Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Comentario - Kamen Rider Gavv

Pues otro año ha pasado desde que terminase una temporada de Kamen Rider, y que empezase la nueva. Esta temporada, Kamen Rider Gavv ha sido una gran serie, con una cuestión por encima que las demás que será discutida y hará sombra a sus muchas virtudes... pero con todo y con eso la he disfrutado muchísimo la verdad. Ha sido una sorpresa ver una serie de Kamen Rider que ha ido a temas bastante duros a la vez que lo ha endulzado (chiste intencionado) con un estilo desenfadado y colorido. Lo dicho, una gran serie con un gran defecto...

Pero antes de lo malo, vamos hablar de la serie en general y luego sus virtudes. Gavv comienza con Shouma escapando de unas figuras misteriosas a través de unas puertas misteriosas que conectaban el lugar donde había vivido con el mundo humano, o como lo llama al llegar "el mundo de su madre". Luego nos explica (a través del primer personaje que conoce, un chaval) que hay seres parecidos a él, que son malvados... los Granute. Los Granute son criaturas de otro mundo, y los que hay en el mundo humano son empleados a tiempo parcial de una empresa de dulces, Stomach Inc. que les paga en especie. Todos estos empleados toman forma humana para secuestrar humanos, porque las Chuches Oscuras a las que son adictos están hechos de humanos felices, a los que tienen que secuestrar y reducir para reunirlos y darlos a cambio de sus dulces. El giro es que Shouma es un híbrido, que su madre fue convertida en ingredientes para Dark Treats delante suya por sus medio hermanos ¡No solamente es un Granute si no que es un miembro de la familia Stomach! Pero en nombre de prevenir más desgracias y sufrimiento y también para combatir los crímenes de su familia, Shouma decide convertirse en un defensor de los humanos. Por suerte, el amor por los dulces heredado de su madre le ha dado el poder para combatir.

Pero Shouma no es el único consciente de la existencia de monstruos que secuestran personas. Otro joven, Hanto, perdió a su madre por uno de ellos y ha estado buscando respuestas desde entonces, como reportero entrenado por un veterano de la profesión que es su padre adoptivo. Con la llegada de Shouma, él comienza a desentrañar la verdad, e incluso conoce a alguien que tiene muchas respuestas: el misterioso y sospechoso científico llamado Suga que está investigando a los Granute. Cuando duda entre seguir su curiosidad o ser cauto, un Granute mata a su mentor (literalmente tiene los orígenes traumáticos de Batman y de Spiderman ¡a la vez!). Cargado de rabia y culpa, acepta el trato con el diablo y se somete a una operación para poder combatir a los monstruos que le han arrebatado todo, convirtiéndose en el segundo Kamen Rider. Desde el momento que se encuentran, empiezan a tener una dinámica positiva pero envuelta en malentendidos. La dinámica entre el ahora Gavv/Shouma y Valen/Hanto es de lo más divertido y memorable, hasta el punto que actores y público en general admiten y admitimos que hay un fuerte componente o insinuación de relación romántica entre ambos.

Como habéis visto, y añadiendo a otros muchos personajes, esta serie habla de abusos en múltiples facetas (familiar pero también laboral), redención, adicción, luto y perdón. Todo esto tanto en general de la serie como en episodios o historias concretas. Todo esto acompañado de algunas de las coreografías de peleas más creativas e interesantes que recuerdo de Kamen Rider desde hacía tiempo, pero no solamente las peleas de momentos álgidos... muchas de estas escenas vienen en episodios que no te esperas, incluso en episodios de recopilación. Pero estas escenas ayudan a mostrar el esfuerzo, y lo cierto es que no es una simple ilusión, es algo que transmite las ganas y el cariño que han invertido en hacer la serie y la disposición a hacer algo interesante con sus medios y creatividad.

Pero voy a volver a los personajes, porque hay algo tristemente único en la serie, algo en la que Gavv es la primera en el período actual. Kamen Rider Gavv es la primera temporada de la era Reiwa que no tiene al menos una mujer Rider. El dedo en la yaga es que si veis el opening diario de la serie, veréis a los 2 Kamen Riders salen de una manera particular, y la heroína de la serie que es Sachika, tiene la misma presentación. Todos pensamos que esto era una forma de indicar su futuro, pero al final esto no pasó. Quiero dejar claro, que para mí y la mayoría de gente Sachika es una gran personaje, una de las mejores heroínas y personajes de apoyo de la historia reciente. Pero quedarse ahí se siente injusto. Sin embargo, puedo ver que hubo intención de hacer que fuese una Rider, pero cambiaron de opinión. Esto siempre ha pasado, pero si es el caso se siente terrible en este caso. Por otro lado, Sachika tiene un arco e historia propios, es memorable tal como es. Puede ser que viendo en conjunto, decidiesen no hacerla mujer Rider porque literalmente no tenía sentido. Lo triste es que el Rider terciario mola un montón, pero podía haber sido la mujer rider de la temporada y al final tampoco. También hay una opción para hacer una mujer rider malvada, pero tampoco escogieron a ese personaje. En suma, quiebro a la regla de 1 mujer rider mínimo cada temporada ha sido hecho, y ha puesto en duda de si habrá alguna en la siguiente temporada (lo cual tampoco es posible de prever), dando lugar a desconfianza en la franquicia y hacer de menos el trabajo hecho aquí y anteriormente. Por defender de nuevo el ejemplo de Sachika, el personaje clásico al que equivale realmente es el de un hombre, el Tachibana original, y eso es decir mucho si me preguntas.

Así que antes de que vuestro amigo y ciber vecino Mario se despida de vosotros, os dejo con el vídeoclip de Gavv, pronto más cosas.

sábado, 18 de enero de 2025

Comentario - Ultraman Arc


Bueno pues hoy (cuando os escribo esto), ha terminado Ultraman Arc. Su predecesora marcó un estándar alto, con un estilo que los responsables de Arc decidieron evitar para esquivar críticas y comparaciones. Esas diferencias sin embargo no son un retroceso, son en realidad unas diferencias no solamente de estilo pero además distintas formas de incorporar innovaciones. La verdad es que he disfrutado esta temporada bastante.

La serie empieza contando como desde hace varios años ha habido apariciones y ataques de monstruos gigantes, todo desde un día concreto (K-Day - k de kaiju claro). Uno de los supervivientes de ese incidente, Yuma Hize, perdió a sus padres. Pero la razón por la que se salvó fue que junto al monstruo que atacó ese lugar y mató a sus padres fue combatido por un gigante que solamente él vio. Arc es el gigante se ha empezado a manifestar junto a él, al mismo tiempo que Yuma ha empezado a trabajar en SKiP, una agencia de prevención y estudio de monstruos gigantes, la gente que se dedica entre otras cosas a compartir información, coordinar esfuerzos y colaborar con las evacuaciones además de estudiar a los monstruos. Pronto el grupo formado por el jefe Hiroshi Ban, la ingeniera Rin Natsume y el robot IA YouPi además de Yuma se ve acompañado por el agente Shu Ishido del departamento espacial de la GdF (organización de defensa propiamente dicha y matriz de la SKiP). Shu actúa como enlace, pero también como investigador de asuntos que no empieza a compartir hasta más tarde. El grupo es testigo de los actos de Arc, ya que desde el K-Day la ciudad donde están localizados ha sido centro de actividad de monstruos con más asiduidad que otros muchos lugares. ¿Es la causa Arc? ¿Es eso lo que está investigando Shu realmente?.

Yo temía que, aunque disfrutables como fueron, no saliéramos de las series que se centran en los grupos de defensa, tras algunos años de la Nueva Generación que contaban las historias de Ultraman sin ellas. Pero al final Arc eligió un camino intermedio, ya que en lugar de los militares que atacan o contienen a los monstruos, eligieron el grupo civil de emergencias que los estudia, crea planes de prevención y que evacúa a la población civil. ¡Eso me ha gustado mucho!. Además, con más detalles que Blazar, esta temporada también evita usar a la Tierra de la Luz u otro origen previo de los Ultras, pero poniendo su origen en boca del propio Ultra. Las conversaciones entre Yuma y Arc son momentos especiales, que suceden fuera de la realidad, pero que se aprovechan bastante bien además. Otro aspecto que me ha gustado mucho es como aprovechan los personajes invitados, normalmente con relaciones al grupo heroico, pero que da otro toque a las narrativas. Esos episodios centrados en las relaciones suelen ser algo melodramáticas, pero las he disfrutado bastante.

Una cosa que se agradece es que sigan con la buena costumbre de crear nuevos monstruos y alienígenas, con un número no excesivo pero notable comparando esta con otras temporadas. Incluso con una versión más moderna de algo que hizo la primera temporada de Ultraman, pero actualizado a sensibilidades modernas. Y aunque como Blazar va muy por libre con respecto a otros Ultras, ¡ambas han tenido un muy simpático crossover!. No revelaré nada, pero solamente lo aviso para que le tengáis ganas. Otra cosa, como el concepto es que Arc existe porque manifiesta la imaginación de Yuma, hay usos curiosos de sus poderes para adaptarse a las circunstancias.

En conjunto, aunque no era una serie ambiciosa, creo que ha sido hecha con bastante talento y gracia; la he disfrutado mucho, creo que es más que recomendable. Vuestro amigo y ciber vecino Mario os deja con el opening de la temporada:

lunes, 13 de enero de 2025

Gokaiger - homenajes y consensos

Hace mucho tiempo que vi y comenté Kaizoku Sentai Gokaiger. La vi una segunda vez con un amigo, he visto episodios sueltos cuando me han dado ganas de ver ciertos episodios, he visto cameos del grupo, de alguno de los personajes y referencias; y sigo disfrutando a esta tripulación de aventureros, pero hubo un período en el que parecía que era el único.

Digo esto porque durante un tiempo, incluso aun colea la idea, se dijo que era mala temporada porque lo que destacaba y se centraban en los cameos por encima de todo lo demás. No es una temporada perfecta, es cierto: que los villanos son entretenidos sin más pero no son como algunos que hubo poco antes y algunos que hubo poco después, que el grupo es entretenido pero le falta algo más de conflicto interno, etc. Creo que esto es cierto, pero a la vez simplemente decir que en la serie aniversario haya cameos y referencias como "fan service" malo es una pega, pues no. Puede no gustarte, es legítimo, pero es comprensible que haya. Es como decir que la pega de un bollo de chocolate es que sea de chocolate, es decir no creo que algo intencional pueda ser un defecto objetivo, cuando es algo subjetivo la reacción.

Pero realmente es cierto que Gokaiger no es la primera vez que una temporada hace homenaje como aniversario, pero es la primera que da protagonismo a este hecho. Antes eran guiños o especiales donde se concentraba esto, como en Boukenger (otra gran serie) que los monstruos y villanos tenían diseños inspirados por robots gigantes y vehículos de pasados sentais. Lo que decide Gokaiger es poner el homenaje en los héroes, y lo hace de la misma manera que lo hizo Kamen Rider Decade antes, con los nuevos héroes transformándose en sus predecesores. Como en Decade además hacen parte importante a los protagonistas encontrando a los otros héroes, pero al revés que Gokaiger esta vez tenemos a los originales y no otra versión paralela. Gokaiger presentó una manera ambiciosa de hacer estos aniversarios, tanto que otras han optado por hacerlo de otras maneras, con episodios especiales como en ZyuOhger o con otra clase de uso de los poderes de una manera distinta como en Zenkaiger. Y los Gokaiger así han seguido siendo únicos entre los aniversarios, pero no es su única virtud.

Gokaiger es lo que yo llamo "sentai de campeones". Es un sentai de gente que aun sin transformarse es fuerte y heroica, lo que es perfectamente aplicable a 3 de los Gokaigers principales, algo menos a otros 2 en un sentido literal; pero incluso la princesa y el empollón del equipo tienen cosas especiales. Después de todo, son cinco alienígenas humanoides... alguna ventaja tendrán frente a los terrestres. Eso quiere decir que de todo el grupo no vimos mucho de su senda para ser mejores, se da por vista. Esto suele frustrar a mucha gente, sobre todo anglosajona. Y como esos momentos suelen estar vinculados o ser una manifestación del desarrollo y crecimiento de los personajes, mucha gente cree y dice que no lo hay. Pero no es cierto, lo que ocurre es que los arcos de personajes elaboran en distintos aspectos de cada Gokaiger, con la más compartida siendo lo de "peces fuera del agua" al ser de otros planetas o incluso tener que aprender a ser superhéroes o expresar eso a los terrestres. Otro aspecto es que la dinámica entre ellos evoluciona poco, pero evoluciona; porque el como el grupo se creó y se afianzó sucede previamente a la serie en sí y solamente nos mostraron eso después.

En resumen, creo que hubo cierta reacción (exagerada) al hecho de que la serie sea de las que siempre se recomiendan para empezar, con fans recién introducidos al super sentai y/o tokusatsu japonés sobrevalorando la temporada, y fans más veteranos que se hastían de esto y la critican en exceso para compensar. Pero creo que es innecesario, la serie es decente y ha ayudado a sus sucesoras a encontrar un espacio propio, con Toei evitando replicar la serie por completo, pero usando varias cosas de ella en varias de sus temporadas posteriores (como vimos en ToQger y en DonBrothers). Pronto tendremos un nuevo aniversario que además intenta ser un hito, así que podemos esperar grandes cosas, y vuestro amigo y ciber vecino Mario os contará cuando termine.

lunes, 2 de diciembre de 2024

¿Pero qué es un Kamen Rider?

Vale, sí, esto tiene muchas respuestas posibles. Evidentemente un Kamen Rider es un personaje de la franquicia del mismo nombre, puede transformarse o no, puede ser un héroe o un villano. Al final Toei decide bastante libremente lo que es un Kamen Rider y lo que no, incluso dentro de la misma serie. Ha habido personajes heroicos, que se transformaban y no eran Kamen Riders, pero también ha habido enemigos que no tenían forma humana y contaban como Kamen Riders. Por toda esta "libertad" por parte de Toei y los creadores de lo que es y lo que no es, siempre ha habido esta conversación entre los fans. Pero no he venido aquí ni mucho menos para zanjar o decidir lo que no es un Kamen Rider, porque ya hay elementos entre toda esta marabunta.

Porque si hay algo que a héroes o villanos que son llamados Kamen Rider une como tales es que son monstruos, o son seres que podían ser monstruos. Desde la primera serie de Kamen Rider ha sido la idea, así que durante el grueso de las primeras temporadas en la era Showa, como los monstruos eran gente modificada quirúrgicamente para ser cyborgs o similares, todos los Kamen Riders seguían esa misma premisa. Por eso es que tras la muerte de Ishinomori empieza un relanzamiento y una fuerte evolución de la franquicia. Y lo hacen sin mencionar durante 2 años en cada temporada respectiva que lo que estamos viendo es a un Kamen Rider, lo ponen solamente en el título pero no le llaman así ningún otro personaje ni cada Kamen Rider se llama a sí mismo eso. No solamente eso, también de forma seguida tenemos elemento sobrenatural y monstruos que matan gente, lo que es diferente por el tono pero también. La evolución del personaje tiene distintas intensidades, pero es contante en las fases Heisei y también Reiwa ha sido más claros los límites de estos personajes.

¿Pero hay una definición real? Pues sí. Hecha explícita en varias historias, un Kamen Rider es en tiempos modernos alguien a quien llaman así. No es algo que uno se nombra sin más, es un apelativo que se recibe de otros, salvo algunos villanos que sí se apropian del título. Pero también hay algo que depende del propio personaje para ser un Kamen Rider, algo que une a todos ellos a lo largo de la historia de la franquicia. Un Kamen Rider es alguien que decide no convertirse en monstruo, alguien que se aferra a su muchas veces menguante humanidad y previene que esa misma senda sea impuesta en nadie más. Un camino solitario de conflicto largo e intenso para proteger la libertad, mientras no comparte la misma idea de justicia que otros Riders o no. De ahí la razón para que varias series se centren en ese conflicto de ideales e ideas de justicia. Pero hay algo más...

Para mí, viendo a todos los Kamen Rider, lo que une a prácticamente todos es que son un gran ejemplo del concepto de héroe (o heroína) con pies de barro. Son los que no aceptan, consiguen o desean transformarse en monstruos, trascender o tener éxito. Son segundones que no tienen nada que perder. Son los genios incomprendidos que están dispuestos a sacrificarse por otros. Son los desesperados y los abandonados que se debaten entre solucionar sus problemas o dar lo todo por los demás. Son héroes incomprendidos y altruistas, pero también ambiciosos y descarados... a veces a la vez. Son personajes en el filo, en las rendijas y en las periferias; siempre con algo de oscuridad o entre penumbras.

Ah sí, y en general tienen moto pero ya no la usan mucho por razones muy complicadas. Pronto, muy pronto, muchas más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

domingo, 17 de noviembre de 2024

Alegato por Super Sentai ¿Tokusatsu definitivo?

Bueno, quizás debería estar escribiendo otras cosas, pero me apetecía una reflexión sobre un tema entretenido. Y pocas cosas son tan entretenidas como Super Sentai. Super Sentai es la franquicia o serie más larga e ininterrumpida, seguro que en su género y creo que en genera. Aunque no sea la más antigua de Toei ni de tokusatsu en general, como digo desde que empezó a emitirse no ha tenido ni hiatos ni parones, solamente días que no se han emitido episodios porque había que emitir otra cosa en ese horario en esas ocasiones, de forma programada por cierto la mayor parte de veces. Cada domingo por la mañana, con algún cambio de horario, los niños japoneses (y sus padres, además de los tokuotas) han visto las aventuras de equipos vestidos de colores distintos combatiendo monstruos que son señores disfrazados dentro de trajes aparatosos de goma. Ha sido exportado varias veces, incluyendo como la adaptación que es Power Rangers y ya está en camino la siguiente.

Podría parecer de cajón que con estos datos, sería la serie más popular entre los fans del género, pero de alguna manera tiene algo de estigma por las comparaciones: con Power Rangers, con Kamen Rider, con los proyectos Indis o con Ultraman incluso. Salvo con la primera comparación, en general es vista casi siempre como más infantil, como la serie que es más obviamente un anuncio de juguetes para niños de casi 25 minutos de largo. Lo cierto es que Super sentai tal vez no tenga nada puramente original en su haber, siempre a rebufo de otras cosas. Ishinomori hizo las 2 primeras temporadas, pero la base no solamente nació de Kamen Rider pero también de Cyber 009, con un grupo de héroes combatiendo juntos al mal como un equipo con distintas habilidades. El robot gigante se incorpora en la tercera temporada, que no tiene a Ishinomori pero sí a Stan Lee, reciclando ese concepto de Spiderman (el de Toei).

Pero a la vez, dentro de la propia fórmula, nunca me pareció que se estancase, porque los elementos comunes eran sencillos pero dúctiles, no solamente flexibles. Mucho antes que Kamen Rider, empezaron a experimentar con la naturaleza de los héroes y de los villanos mucho más que sus inmediatos predecesores. Es verdad que casi siempre se pueden ver ejércitos de alienígenas invasores, pero ni fueron los primeros malos ni han sido siempre así. Esta impresión no es solamente una exageración, pero además aumenta por culpa de Power Rangers que sí tiene una mayor proporción de esta fórmula. Demonios, seres de otras dimensiones, robots... e incluso gente transformada por el estrés, ha habido muchos tipos de monstruos de la semana y enemigos. De hecho, incluso aunque haya habido alienígenas, muchas veces no había un gran líder ni un ejército unificado, solamente un hilo conductor relacionado con los héroes, con malvados criminales espaciales siendo otra cosa bastante común ya. Por otro lado, también la naturaleza de los poderes de los héroes ha cambiado de forma constante. Unas veces los poderes de los héroes no tenían ninguna relación con los de los villanos, simplemente eran los héroes que empezaron a oponerse a esos enemigos de la paz. Por otro el equipo ha ido incorporando elementos fijos, como el robot gigante, o variables, como la proporción de 2 mujeres por equipo. El propio número de miembros del equipo ha ido cambiando y varía en unas temporadas, con 5 siendo el número más habitual, con 3 como mínimo y 12 como máximo... y el sexto siendo a veces dos miembros adicionales, grupos que empiezan con 3 y acaban con el doble o más y así.

Otro elemento que otorga longevidad a la franquicia, creo, es que siempre busca nuevos motivos, que suelen ser tanto los poderes como diseños de trajes y mechas de cada equipo. Porque cada uno cuenta por separado, salvo en momentos concretos cuando hay relaciones con series del pasado, pueden tener artes marciales, magia, tecnología, constelaciones (una vez con forma de coches) o lo que necesiten para dar poderes al equipo y animar al robot. Esta es la mayor diferencia con Power Rangers, que ha creado una cosmología común por accidente y una continuidad común que crea sus propias trampas. Pero de nuevo, con los elementos comunes fuertes que han prevenido que su identidad propia se disolviera o no fuese clara, como sí pasó a la franquicia de Metal Heros, que tiene cosas muy distintas y elementos suyos han sido reutilizados por otras franquicias de la Toei.

Y la propia Metal Heros se mueve en terrenos intermedios de Kamen Rider y Super Sentai, con muchos proyectos más o menos exitosos o mainstream teniendo éxito precisamente aprendiendo de la fórmula de Super Sentai, el grupo de distintos y variopintos personajes. Los héroe solitarios también están ahí, pero con Dogenger como ejemplo de que un grupo puede dar personalidad a un proyecto simplemente porque pueden sacar historias entre los héroes y no solamente de su conflicto principal...

Por hoy lo dejo, pero lo dicho, Super Sentai no recibe todas las flores que se merece, y espero que esto sirva un poco para compensar esto. Prono más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

martes, 27 de agosto de 2024

Comentario - Kamen Rider Gotchard


Otro año ha pasado, así que otra temporada de Kamen Rider ha terminado, esta vez ha sido Kamen Rider Gotchard, y desde hace tiempo he estado pensando lo que contar de esta temporada. Porque hay muchas cosas buenas que contar de esta serie. Antes de hablar de la historia de la serie, quiero brevemente mencionar que la respuesta inicial no fue buena. La serie recuperó elementos narrativos y de ritmo, e incluso estilo, de la de Heisei fase 2 (que va de 2011 a 2019). Eso causó mucho desconcierto y descontento con el primer episodio y los primeros episodios, pero no mucho más tarde dejaron claro el espíritu y carácter propio de Gotchard, y mucha gente empezó a apreciarla tras esa primera parte de sus comienzos lentos e incómodos.

Hablando de la premisa de la serie, primero un resumen breve. En este mundo, desde hace muchísimos años, existe la alquimia. Una sociedad secreta de alquimistas ha estado explorando y experimentando este arte, tanto como una ciencia como una forma de poder sobrenatural, incluida la capacidad de crear formas de vida artificiales, los Chemys, que guardan grandes poderes que los alquimistas pueden utilizar pero que deben proteger y guardar del resto del mundo como al resto de sus secretos. Pero una traición dentro de la organización hace diez años hizo que los Chemys fuesen ocultados y sellados durante años, hasta que Houtaro Ichinose, un joven en busca de su Gotcha (su sueño, su pasión) los libera y los protege como Kamen Rider Gotchard, mientras que aprende junto a su compañera también como alquimista Rinne Kudo, quien es la hija del supuesto traidor y quien dio el poder al propio Ichinose. Mientras tanto, velando por ellos de forma estricta y con su propia agenda, está Spanner Kurogane, enigmático y borde. Contra ellos, las hermanas Abysallis, 3 misteriosas malvadas que buscan hacerse con los Chemys para terribles propósitos y están dispuestas a entregar su poder a gente malvada o a usarlos ellas, ya que el auténtico peligro de los Chemys en malas manos es que alguien con malicia se une a un Chemy formando un Malgalm, un terrible monstruo que solamente un Kamen Rider puede separar... en este caso Gotchard ¿o hay más Kamen Riders alquimistas?.

Porque ese es uno de los elementos importantes de Kamen Rider Gotchard que retoma de Heisei fase 2, el hecho de que los riders además del principal llegan más adelante en la serie... mucho más adelante. En este caso es incluso más tarde que muchas temporadas de los 2010s, ya que en este caso es a la mitad de la serie es cuando vemos a otro rider heroico luchar junto al prota de la serie. Pero estamos en la era Reiwa, así que no sigue del todo esas convenciones, porque por primera vez tenemos una mujer rider secundaria de forma oficial y numeral, Rinne se transforma en Kamen Rider Majahde, primero en la película de Gotchard con Geats para después hacerlo durante la serie en sí. No es hasta más tarde que se les une Spanner, que se actualiza de héroe casi rider a rider terciario de pleno derecho.

Por otro lado, si notáis ciertas semejanzas con otras historias, es que son notables las influencias de esta serie. Ha habido mangas muy famosos de alquimistas combatientes, incluidos el uso de sellos y talismanes que dan poderes, además de combatir contra homúnculos y otros seres creados con ella, pero hay otra que se tiene más en común, pero mejor evitar hablar de esa persona. Pero como son aventuras juveniles, con el ambiente estudiantil y poderes mágicos, se puede hacer paralelismo con una franquicia muy conocida, pero que esta serie esquiva muchas de las taras que esas historias tenían. Para empezar, estudiar alquimia es una actividad extraescolar, ellos van no a una escuela de alquimia, si no a una academia tras terminar las clases. Por otro lado Ichinose es el protagonista inocente con un corazón de oro y deseo de hacer el bien de forma activa, incluso si eso es saltarse reglas... no quiere ser un policía mágico, él quiere hacer un mundo en el que gente y Chemys puedan convivir - algo que está prohibido y que los alquimistas tratan de evitar incluso manipulando los recuerdos de la gente para ello. No quiero alargarme en las comparaciones más, pero ya pilláis la idea.

Y eso, en general me ha gustado mucho, y tras lo intensa que fue Kamen Rider Geats el año pasado, he agradecido muchísimo una vuelta a una historia más ligera y desenfadada. He disfrutado mucho de este estilo, pero no solamente por la nostalgia, porque como cuento también tiene novedades más actuales. Además como guinda, tenemos una banda sonora movidita que incluye la vuelta de una cantante muy celebrada por su anterior participación. Os dejo así con el opening:

Pronto más cosas de parte de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario, hasta entonces gente.

sábado, 6 de abril de 2024

Comentario - Ultraman Taro

En su día, no comenté ni Ultraman Ace ni Ultraseven, pero en gran medida eran muy formulaicas, pero memorables, y en el caso de Ace no quería comentar y frustrarme con el potencial desperdiciado. Pero entonces Tsuburaya empezó a compartir Ultraman Taro con subtítulos internacionales, incluido español. Conocía a Ultraman Taro en sus apariciones en series modernas, y entre la comunidad se decía que era la serie que se volvió demasiado infantil para la franquicia... Pero ahora tras verla, no tengo ni idea de la razón para llamar a esta serie "ligera", porque me ha resultado muy traumática.

Esta serie retoma como con Ace, con un humano demostrando su valor para ser salvado por los Ultras, pero aquí parece que ¿siempre fue un Ultra con forma humana como Seven?. Eran ambiguos, y en parte sigue siendo ambiguo hasta el final, y eso es una ventaja; pero al final resulta que volvieron a recontar su historia luego para encajar en la futura continuidad, pero eso ya ni me sorprende. Lo que no era ambiguo es que el grupo de defensa esta vez es muy memorable, pero por todas las razones equivocadas. ZAT es un grupo extraño, con un capitán ausente la mitad de la serie, y un teniente que estuvo de baja al final por motivos detrás, y un equipo lleno de gente a quienes solamente puedo definir como los que no superaron las pruebas de acceso para el resto de grupos. El equipo de ZAT siempre tiene las ideas más disparatadas y arriesgadas, y algunas hasta funcionan.

Pero a lo que iba, esta serie tiene una fama de blanda que es muy inmerecida, porque no he visto tamaña cantidad de tragedias y melodrama en mi vida, y he visto telenovelas de media América. Por repasar os pongo los peores momentos: matan a dos perros en los primeros episodios, dejan huérfano a 6 hermanos, el especial de navidad en el que una niña veía en bucle las muertes de sus seres queridos y el arco doble en el que muere Taro, su hermano y mutilan a un padre y su hijo (incluyendo ceguera). Y esto es una lista no exhaustiva, porque me estoy acordando de otros muchos momentos desgarradores, pero para que os hagáis una idea de lo terriblemente conmovedora que intenta ser esta serie. Sí, hay muchos niños como centros de los episodios, pero eso no hace si no incrementar lo terrible de la situación demasiadas veces.

Y Taro es muy típico para esta época, héroe intrépido y algo bobo, noblote vaya. Pero las historias que le rodean y de las que forma parte no suelen tenerle como protagonista, es el protagonista porque es el que lucha contra el monstruo al final claro. Muy de la época de nuevo, pero también empiezan algo que solamente había sido planteado, con monstruos buenos o que son solamente víctimas de las circunstancias. Eso se incrementaría y sería más normal en series más modernas, como Cosmos por ejemplo, y varias de las temporadas de Nueva Generación que son las contemporáneas. Pero otra cosa que hace antes, o pone en primer lugar, es además de reforzar la continuidad común es recuperar a pasados Ultras, cosa que también es algo muy general (y que da mucho sentido al rol de Taro en Ultraman Ginga).

Para resumir, mejor serie de lo que su reputación dice, pero muy de su época para unas cosas y pionera en otras, pero desde luego me ha dejado a cuadros. Echad un ojo, recomendación de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

lunes, 22 de enero de 2024

Comentario - Ultraman Blazar

Casi, casi, olvido comentar... pero me ha gustado mucho.

Pues eso, este sábado terminó la última entrega de Ultraman, Ultraman Blazar. Y me ha gustado mucho, ha sido una serie con un estilo sobrio, que recupera ciertos elementos clásicos de series antiguas, pero con ideas y puntos de vista muy modernos; ahora os explico más sobre ello. Porque esta serie tiene mucho de lo que hablar, la verdad.

Empiezo hablando de que esta serie tuvo mucho entusiasmo entre los fans, porque sus primeras imágenes evocaban algo más misterioso y serio, y al final la serie no ha sido realmente extremadamente seria o intensa, lo ha sido en su justa medida pero sobre todo ha sido sobria y humana. Con la comunicación como el tema central de la serie, ha sido acertado y apropiado, que añadido a su emisión internacional en Youtube con subtítulos, la serie haya sido doblada a la vez en inglés además. Esas dos cosas (un estilo propio y la versión doblada) son las dos apuestas de Tsuburaya. Por cierto, sobre ese esfuerzo y estilo, esta ha sido una de las series con más diseños nuevos de monstruos gigantes, no solamente confiando en diseños heredados y referencias. Aunque esta historia suceda al margen de los otros Ultraman, sigue teniendo referencias, pero que son más un guiño que un cameo entrometido.

En cuanto a los personajes, pues una de las novedades ha sido quien ha sido el huésped humano del Ultra. Porque aunque hayamos tenido un grupo de defensa como suele ser, normalmente es el joven novato del equipo que es temerario e inexperto, pero esta vez ha sido el capitán Gento, quien es temerario pero experimentado, además de padre de familia. Y el Ultra es una criatura extraña, Blazar no se comporta como un paladín dando discursos, es más simple o incluso feral, pero protege la vida como todo Ultra. Luego tenemos a la agente de inteligencia Emi, que actúa por su cuenta pero se le da muy bien infiltrarse para obtener información además de investigar (y su búsqueda personal es muy importante para la serie). Luego tenemos al vice-capitán Teruaki, un hombre serio experto en monstruos pero que es sencillo y concienzudo. Luego están Anri, piloto y experta en cuerpo a cuerpo, con sus manías pero leal y de buen corazón. Luego está Yasunobu, segundo piloto, buen tirador y experto en tecnología, que no sabe decir que no y que le gustan las máquinas casi más que las personas. Luego el general Haruno, que ha reunido a este equipo y les exige el máximo siempre, porque vidas dependen de ellos, algo que el equipo no olvida.

De nuevo, seguimos con una ambientación militar para los protagonistas, sin embargo también tenemos las vidas diarias del grupo y sus pasados como parte de las historias. Algunos más que otros personajes, pero aun así cubre variedad de temas sin distraerse de lo importante, lo cual se hace más fácil con 25 episodios. De nuevo, aunque el concepto de grupo militar es lo más típico, aquí se ve distinto por ser el capitán quien se convierte en Ultra, lo que hace que menos gente cuestione sus desapariciones; sea porque sea en una circunstancia de vida o muerte sin testigos conscientes o porque está dando órdenes separado por ejemplo, y nadie le cuestiona salvo por cuidar de su salud en ciertos momentos.

En breve, la serie sobria pero con mucho corazón me ha encantado, os la recomiendo encarecidamente.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Siendo dos veces constructivos

 Hay 2 series que he estado pensando, una porque he visto una crítica reciente que se parecía mucho a mi opinión (Grimm, que es horrible) y otra que de vez en cuando recuerdo, con un sentimiento agridulce (El Ministerio del Tiempo). Con ambas series voy a poner mis problemas, y luego mis sugerencias, en ambos casos no creo que se puedan "mejorar", pero al menos son lo que yo contaría con cosas parecidas o además de lo que ya han hecho respectivamente.

Empecemos por lo malo, que Grimm era mala a rabiar. ¿Se parece a Buffy y Sobrenatural? Sí, pero tiene peores elementos. Por si no la conocéis, la idea es que los hermanos Grimm dieron nombre y apellido a un linaje de cazadores de monstruos, y esos monstruos aparentan ser humanos en realidad; unos seres mitad bestia mitad hombre que son el origen de cuentos y leyendas (las que recopilaron los hermanos), y el prota es un policía y un Grimm que básicamente sigue esa línea de trabajo. Masacrando un montón de gente que a veces no puede evitar sus impulsos. Agrego, que vincular todo a una cosa con contexto europeo, asimilando TODO a un origen concreto (y tan problemático con la idea de gente inherentemente malvada y casi irredimible) es bastante triste. Y cuando digo todo, digo todo. Zombies, dragones, brujas... todo son personas o creadas por personas que se transforman en monstruos. Añadid un protagonista genérico pero que puede hacer todo, a veces ganando poderes de repente... y tenemos un desastre.

¿Lo que redimo de la serie? Los monstruos de la semana de origen fantástico... eso me mola mucho. Pero ya está. No veo nada más que salvar... así que es contar una historia distinta, con un enfoque distinto. Vamos a considerar tener también a un protagonista claro, pero podría ser un grupo de gente. Desde luego tienen que tener un motivo para investigar lo sobrenatural, ¿pero y si nos alejamos del policía/cazador?. Un grupo de reporteros (periodistas y/o cámaras) o un escritor, tienen curiosidad y pueden estar investigando eso, y al principio encontrar lo fantástico de casualidad, luego seguir hilando o intentar huir de ello solamente para acabar encontrando de nuevo un misterio sobrenatural. Al revés que un policía o un cazador, no necesariamente tienen la violencia como algo inevitable, los protagonistas dejan así de tener obligatoriamente una posición de adversarios, pueden ser simplemente observadores en varios casos, o puede que tengan más opciones que simplemente destruir al ser maligno, pueden engañarle, negociarle o incluso huir... y estas cosas las hemos visto incluso en Expediente X, así que... Y ya que estamos, ¿por qué no usar cuentos y leyendas populares tradicionales hispana? Esto es una historia que así tiene un interés distinto, en vez de replicar monstruos al estilo americano, ver seres fantásticos propios es un añadido.

Ahora vamos con El Ministerio del Tiempo. Me gustó mucho el principio de la serie, pero no vi la última temporada tras sentirme bastante decepcionado con la anterior a esta. La serie aun está pendiente de acabar según cuenta (amenaza) su creador. Voy a ser directo, tengo dos problemas fundamentales con El Ministerio del Tiempo, uno es que pese a perder a varios de sus actores protagonistas por sus agendas, no renunciaron a usar a sus personajes, siendo parte fundamental de sus tramas centrales. Mi otro problema, y el que de verdad me hizo dejar de ver la serie; es su equidistancia entre reaccionarios y progresistas, y no es algo que lea yo, es que literalmente lo hicieron y dijeron sus personajes; la vieja frase falsa y recalcitrante de "los extremos se tocan". Un problema dentro de la historia, es que estos grupos de repente aparecen, sin más. Lo cierto es que podían haber explicado su existencia al integrarlo en la historia de pasados episodios, con unos rebeldes evolucionando en los Nuevos Comuneros (que ya eran parte del Ministerio), y el Ángel Exterminador ganando y perdiendo acceso a las Puertas a causa de Felipe II convertido en Emperador del Tiempo por un breve espacio de tiempo.

Bien, ¿Cómo me gustaría entonces que fuese la nueva o última temporada?. Bueno, pues abrazando una filosofía coral, en vez de una patrulla de protagonistas, hacer al Ministerio en su conjunto el auténtico protagonista. Esto suena difícil, pero no es inaudito, lo hicieron con Aquí no hay quien viva, que el protagonismo es del edificio y de sus habitantes en total, y así pueden contarse y desarrollarse más aspectos, en vez de una historia; mostrar el mundo que conecta pasado y presente a través de personajes. ¿Qué diablos? ¿Por qué no mostrar una patrulla que no sea del presente en un episodio? Todo esto se beneficiaría, o haría efectivo; algo tan divertido como un formato de antologías, con cada episodio conteniendo una historia distinta a las demás. Ya tiene años la serie, el concepto fue lo que atrajo a más público al principio ¿Por qué no aprovecharse?. Mi fantasía total sería que se hiciera con episodios de media hora, pero si al menos son 1 o 2 historias en 45 minutos me doy con un canto en los dientes. Y la transición realmente no será tan difícil, porque ya era muy episódico, con "el caso de la semana" siendo la fórmula estándar, con atisbos de esa otra metatrama esparcidos, con más o menos relevancia todo sea dicho. Para rematar, observar el mundo real, y como el fascismo no se le contesta nunca desde el centrismo, se le contesta desde la oposición; y eso no te hace un fanático igual de peligroso, te hace ser antifascista.

Espero no haber sonado muy desagradable o antagonista, pero la verdad es que se me ocurrió esto hoy y me ha parecido oportuno compartirlo. Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario. ¡Hasta entonces gente!.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Compentario - One Piece de Netflix

Pues ya lo vi, me lie la manta a la cabeza y vi One Piece de Netflix. No fue porque tuviese recelo o intransigencia, era más cuestión de tiempo, oportunidad y demás. Ahora que conseguí eso, y con ganas de verlo... me alegro mucho de haberla visto al fin. Este comentario no va a tener mucho comentario de la historia o la trama, ya que la serie es la primera parte del manga y del anime, tampoco mucho sobre como son los personajes; pero sí en como han llevado estos personajes a imagen real y el trabajo de actores, esas cosas. Y sobre todo mi muy buena impresión, me ha gustado mucho.

Y no soy el único, porque esta serie ya tiene asegurada la continuación; algo que no era seguro. Porque las adaptaciones de manga y anime, sobre todo desde manos occidentales, no suelen funcionar. ¿Y por qué ha funcionado una adaptación de una serie tan fantástica como One Piece? Pues porque la base de la obra original no es exclusivamente la acción o los poderes sobrenaturales de los protagonistas, aunque sean importantes para sus narrativas; su sentido son las moralejas y temas que trata: la libertad y la amistad, temas universales, que han impulsado el manga desde el principio. Esos temas, no solamente están reflejados de manera fiel; es que además reinciden en ellos de manera más directa en ocasiones. Como no podía evitarse, han evitado personajes por motivos de tiempo y recursos; es decir como toda adaptación tiene cambios, pero luego comentaré en algunos de ellos, pero a cambio también han incluido cosas muy interesantes o sorprendentes. Voy a comentar en una que es un detalle muy pequeño, que es como introducen a Zoro, que incluye un combate en el que parte por la mitad a un agente de Baroque Works, lo que parece precipitado y repentino... pero sucedió en la historia original, mencionado por varios personajes. También, volviendo a antes, a cambio de tener menos acción que el manga, tiene muchas más conversaciones entre los personajes, y es notable como es en el Baratie donde suceden dos importantes. Por un lado un duelo de bebida y de verdades de Nami contra Zorom, y un encuentro de la anterior generación entre Zef y Garp. Garp recibe un cambio de rol, pero es fundamental a como cambia la narrativa paralela entre Luffy y Coby, que en el manga fue implícita en las portadas, con unos pocos episodios en el anime; mientras que aquí vemos esos primeros pasos de uno y otro a la vez (luego os cuento más cuando hable del personaje). Después está que en vez de usar las no muertes tan recurrentes en One Piece, aquí me han sorprendido con muertes de personajes.

Ahora bien, además del enorme trabajo de efectos, caracterización y producción; si esta serie es entretenida y una experiencia gratificante se debe a los actores, especialmente a los protagonistas. Voy a dedicarles una entrada a cada Sombrero de Paja, y luego hablo de los secundarios más importantes (con epígrafe especial para una categoría extra). Empecemos:

  • Luffy/Iñaki Godoy: Hacer a ese cúmulo de goma lleno hiperactividad, glotonería y ganas de aventuras con fuerza sobrenatural es MUY complicado. E Iñaki lo ha hecho, ha encarnado a Luffy, tal vez más humano, menos héroe de cómic, pero no solamente reconocible, pero de forma entretenida y con facetas. De lo mejor, oye, mis dieces.
  • Zoro/Mackenyu: En estos lares somo muy fans de este buen hombre, al que descubrimos en una película de Kamen Rider Drive. Mackenyu ya está curtido en los Live Action, y tiene una base muy buena para la acción, así que tiene todo lo necesario para dar vida a Zoro. Este Zoro es más estoico, pero igualmente se le reconoce y cuando deja de serlo, se entiende como otra parte del mismo personaje.
  • Nami/Emily Rudd: Tengo entendido que ella quería el papel desde muy pronto. La mayor fan de la historia original, y ese cariño y respeto se ve desde la primera vez que la vemos. La astuta navegante, ladrona y timadora; pero con motivos más que de peso. Y sabiendo los detalles ya del personaje, la interpretación de Rudd es muy completa, con momentos en los que entendemos sus facetas después. Genial.
  • Usopp/Jacob Gibson: El mentiroso, desposeído; igual de mentiroso. Pero aquí le vemos antes como una persona que nadie le cree incluso contando la verdad. Jacob hace muy bien este papel, incluso dándole otro punto, más de sin vergüenza, encantador y divertido.
  • Sanji/Taz Skylar: Oye, pues muy bien este Sanji. Mucho más comedido, pero elegante y resultón; transmite las cosas que Sanji debería; esa mezcla de encanto y sentido de la maravilla. Muy buen trabajo (y aquí defendemos la versión en castellano además).

Ahora con los secundarios me toca hablar de cambios, por un la do está el de Garp (Vincent Regan) es algo distinto al Garp que conocimos al principio; y tiene ligeros cambios, pero el mismo fondo (nota además, que tiene una escena que revela directamente cosas más claras del Haki, ojito). Zef (Craig Fairbrass) está casi idéntico, y además de la historia del manga retratada; tiene una conversación con Garp como veteranos cansados, algo que tiene todo el sentido del mundo y se agradece como adición. Luego está Coby (Morgan Davies), que en las versiones anime y manga, aparece brevemente para desaparecer después, pero aquí acompaña a Garp en su persecución de Luffy, descubriendo el mundo al mismo tiempo que Luffy, pero desde la perspectiva de la Marina, de hecho cortando poco antes de donde le dejamos de ver del manga. Y ahora con la categoría especial, el de las sabandijas. Helmepo (Aidan Scott) no solamente está igual, también nos muestran un camino de redención del personaje, pero sin dejar de ser un tipo bastante despreciable, pero más normal y con cualidades redimibles, una sabandija honesta. Luego está el más sabandija, que no es honesto, pero ni falta que hace... ¡Buggy! (Jeff Ward), que está muy bien. Daba miedo a ratos, vergüenza ajena en otros y casi pena en otros, pero de manera muy divertida, o sea un Buggy como debe ser.

Y antes de terminar, vuelvo a dos de los cambios más llamativos. Uno me ha gustado mucho, y otro pues no tanto pero es completamente comprensible. La historia del Baratie está cambiada, perdiendo algo de fuerza, pero con unos resultados similares; y con más que razonables cambios que crean un resultado más similar. Luego está el cambio en la historia de Kaya (Celeste Loots), que en el original el grupo tiene que proteger toda la aldea de Ussop de los piratas del Gato Negro, pero en esta los piratas simplemente están en la casa, y perdiendo a Django, tenemos una historia de terror con otros dos personajes ganando papel además. Me ha gustado mucho, pese a que Ussop pierda cierto peso, pero lo gana en otro sentido distinto.

Y hasta aquí, insisto, me ha gustado muchísimo, con muchas ganas de más. Os dejo con la canción original de la serie:


domingo, 27 de agosto de 2023

Comentario: Kamen Rider Geats

Sabe más el Geats por zorro que por Rider...

Bueno, llegó ese día del año, el último episodio de Kamen Rider Geats. Esta serie ha sido todo un viaje, empezando con uno de los primeros episodios más sorprendentes de la historia en la franquicia, uno de los protagonistas más únicos también, y en general una sensación de espectacularidad e intriga geniales. También tiene unas lecturas que me obligarán a revelar cosas de la trama que son importantes, o sea aviso de spoilers; pero que sin hablar de ellas no puede entenderse mi opinión al respecto. Voy a ser conciso, incluso más, con otras cosas para no desvelar toda la serie y que la disfrutéis, porque la recomiendo muchísimo.

Voy a hacer un resumen del primer episodio. Lo primero que conocemos es que el mundo, normal con su gente con problemas y vidas normales, es arrasado por unos monstruos de aspecto grotesco, los Jamato. Contra ellos luchan, no unos héroes convencionales, luchan participantes en un concurso que consiste en eso: salvar el mundo. Y vemos una apoteósica victoria de Kamen Rider Geats, Ace Ukiyo, que con una máscara de zorro muestra habilidad y astucia a la par. Para frustración de Kamen Rider Buffa, Michinaga; y alivio de dos civiles con vidas opuestas (uno sin nada más que el amor filial con su hermana mayor, y otra con una vida opulenta pero sin amor). Al día siguiente de la victoria de Ace, sin señales ni recuerdos de nada de lo ocurrido, otra entrega del Desire Grand Prix comienza, ahora con nuevos participantes elegidos por la asistente del concurso, Tsumuri. Y entre estos nuevos participantes están Keiwa, el pobre de buen corazón se convierte en Tycoon; mientras que Neon, creadora de contenido y heredera de una rica familia, se convierte en Na-Go. Con ellos, descubrimos que los que luchan como Riders lo hacen para hacer sus deseos realidad. Pero el peligro es real, y todo lo que dicen desde la organización del concurso no; y tampoco lo que dice Geats es verdad siempre... porque es un zorro.

Ahora voy con los personajes que considero más importantes, porque al salir desde el principio al final y prácticamente durante toda la serie, son los principales. Empecemos:

  • Ace Ukiyo/Geats: Es mentiroso, presumido y extremadamente competente, con lo que su chulería solamente es consecuencia de que sabe que puede hacerlo. Siempre tiene un plan, siempre una treta bajo la manga... y razones para hacer lo que hace. Conocemos más de él, y sin embargo parece tener, si no secretos... sí misterios que ni él puede resolver. Este personaje, el prota soberbio o chulo, es algo que no habíamos visto en muchos años como rider principal.
  • Keiwa/Tycoon: Es un chaval que quiere la paz mundial, comer tanuki soba y cuidar de su hermana. Ha sido voluntario y ahora necesita ya por fin encontrar trabajo para ser un adulto responsable... pero entonces se encuentra con monstruos, misterios y una manera de hacer realidad sus deseos. Keiwa, con sus inseguridades y bondad extrema, se siente como el protagonista más normal de la serie.
  • Neon Kurama/Na-Go: La rica heredera que ha convertido sus intentos de huir de casa en una serie de vídeos de Internet, además de coreografías y otras cosas de creadora de contenido. Pero la razón para querer dejar su hogar, es que su relación con sus padres es pésima, entre las cuestiones de posición y formas en las que sus padres la tratan. Cuando descubre el DGP, decide que cumplirá su deseo de encontrar el amor.
  • Michinaga/Buffa: Como su animal, el búfalo (y ni vacas, ni toro ni bueyes), carga siempre hacia adelante. Es directo y está en esto para derrotar a todos los demás Kamen Riders. No ha venido para hacer amigos, y no se fía de nadie; especialmente del mentiroso y tramposo que es Geats. Luego conoceremos sus motivos, pero huelga decir que no es tan fiero el búfalo como lo pintan.
  • Tsumuri: Es la primera persona del DGP que todos los participantes conocen, ya que como "navigator" es la encargada de velar por los participantes, pero también de darles lo necesario para empezar, lo necesario para ser Kamen Rider. Casi apareciendo de la nada, y asegurándose de que no se rompe el secreto ni las reglas, siempre da la sensación de que hay más tras el DGP.

Y ya habiendo cubierto lo más básico, personajes y primer episodio, os recomiendo mucho ver esta serie... y dejad de leer aquí mismo si os he convencido ya. De aquí en adelante voy a comentar cosas que son grandes revelaciones de la serie, pero sin explicar este mínimo no puedo explayarme en comentar mi lectura de la serie, de los significados o moralejas que yo saco vaya. Insisto, gran serie, y por eso quiero hablar de ella, pero también recomendarla... y no arruinarla nadie.

Una de las primeras revelaciones serias de esta historia, es que se cierra una duda que público y personajes compartíamos: ¿Si esto es un concurso cómo es que es secreto y no aparece en ningún canal ni sitio en Internet? La respuesta a esto es sencilla: es un programa de telerrealidad, como un "Supervivientes"; pero quienes la ven no son quienes participan. La extraña tecnología del equipo y de los riders, que también parece estar años luz de lo que el siglo XXI posee era otra pista; sobre todo cuando se daban cuenta de que los monstruos seguían unas pautas y reglas conocidas para el DGP. Todo es falso, en el sentido de que los monstruos no son una fuerza invasora, son criaturas creadas con el propósito de crear las peleas y pruebas de los Riders. ¿Pero quién entonces ve esto? Pues la gente de un futuro remoto, una línea temporal distinta. La organización se encarga de todo, de crear un conflicto y de que los participantes no se revuelvan. Ellos ponen las reglas, y entre ellas hay una que se convierte en el auténtico motor del conflicto de la serie: que para que uno gane, otros pierden; para que un Rider cumpla su deseo, otros deben renunciar a ellos. Y esto es lo que más se esfuerzan en mantener.

Pero como podéis adivinar, si una organización impone unas reglas o condiciones, decir que es inevitable porque sí... no está exponiendo una verdad universal, está admitiendo que eso es lo que decide que debe ser el mundo. Es la definición de una tiranía u organización . Así, una vez llega el momento, Geats toma la decisión de reventar el sistema, porque es injusto. Y eso es un Kamen Rider, un héroe enmascarado que usa un poder peligroso, pero para acabar con quienes también lo usan pero contra la gente indefensa. Y aquí no tenemos una sociedad secreta fascistoide o un montón de monstruos caníbales, estamos hablando de una entidad sin rostro y que controla todo ya, no está conquistando o atacando sin más. Por no hablar, de que esta serie comparte guionista con Ex-Aid y Zero-One; con la premisa anti sistema de esta; y los comentarios sociales claros en las otras dos; podemos decir que el guionista Yuua Takahashi es alguien que no teme incluir temas sociales, de forma más o menos explícita o implícita. Para mí, que de 4 series de esta era Reiwa, 2 sean suyas; le hace el guionista más influyente hasta el momento en este momento de la franquicia de Kamen Rider. También admito que el guionista tiene un montón de elementos muy recurrentes: la asistente simpática, el cúmulo de revelaciones, formas que son hechas en masa, historias familiares complicadas... vamos, que tiene un estilo, y a mí me gusta.

Y bueno, eso, que me ha gustado e interesado mucho. Mucha acción, originalidad y también familiaridad, puede ser extraña al principio por romper algunas cosas preconcebidas, e incluso hacer a un protagonista algo antipático al principio, pero te va ganando y con los 4 riders protagonistas teniendo sus propios arcos, siempre habrá algo para todo el mundo. Os vuelvo a decir que os la recomiendo, de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario; os dejo con la versión en vivo completa del opening:

sábado, 21 de enero de 2023

Comentario - Ultraman Decker

Muy agradable sorpresa.

Pues ha terminado la última temporada de Ultraman, Ultraman Decker. Y me ha gustado mucho, ha sido diferente y a la vez parecida a su predecesora; Ultraman Trigger, pero aunque aquella me gustó, he acabado prefiriendo esta nueva temporada, y ahora os voy a explicar el motivo.

Es muy curiosa esta temporada, la verdad. La serie sucede años después pero en el mismo mundo que sucedió Trigger; pero con las apariciones de los monstruos reduciéndose, la defensa contra estos está dejando espacio para el desarrollo espacial. ¡Pero justo entonces los misteriosos alienígenas Sphere atacan la Tierra! Kanata, un vendedor de galletas intenta salvar a la gente pese a ser un civil, pero acaba siendo atrapado, pero se salvó gracias los poderes del nuevo Ultra, Decker. Pero evitando ese primer ataque por poco, la Tierra y Marte siguen bajo ataque ¡Y la propia Tierra está aislada por una barrera de los Esfera! Pasarán 2 años de entrenamiento hasta que Kanata, con sus compañeros Ryumon y Kirino, para formar el nuevo GUTS-SELECT bajo el mando del capitán Murahoshi y la vice-capitana Kaizaki, pronto ayudados de la inteligencia artificial HANE2 (leído Hanejiro).

Una serie que tiene unas apuestas tan altas, pero que tiene un tiempo entre el principio del conflicto y el propio desarrollo, eso es mucho más extraño. Más habitual es que pasa apenas tiempo, o directamente dentro del mismo primer episodio, que el héroe se convierte en miembro del grupo de defensa. En la propia Trigger es algo que sucede rápido, pero se explica porque el jefe de todo sabe quien era Trigger; pero aquí vamos con el más tradicional héroe con identidad secreta. Aquí vemos precisamente el proceso de entrenamiento y selección; que supera Kanata, que es extraño e inesperado. Por otro lado, tenemos que literalmente el efecto de ese primer momento es grave, es global y constante; y el querer remediarlo es parte importante de la motivación de los héroes. Digo héroes porque el desarrollo y caracterización de todo el grupo es mucho más completo. Esta temporada es más coral, y se agradece; con varios episodios dedicados a cada miembro humano del grupo de héroes. Y de paso en dichos episodios, hay referencias al pasado, no solamente a Ultraman Dyna (la que celebra), si no también a historias clásicas de las primeras, pero con una visión más moderna y personal.

No me voy a meter con giros, sorpresas y resoluciones, si habéis visto la serie ya conocéis; y si no, podréis verlo de 0 y disfrutarlo mucho más. Lo dicho, Ultraman Decker es muy buena y la recomiendo muchísimo la verdad.

sábado, 29 de octubre de 2022

Comentario - Ultraman (Netflix)

Elegidos para el Ultra triunfo.

Bueno, pues hace unos días también vi la segunda temporada de la serie de animación 3D de Ultraman de Netflix, y como no sé si podré ver normalmente la tercera, pues ya comento mi opinión de ambas temporadas, y de la serie en general. Ojo, está guay, aunque si no eres fan de la franquicia o te disgusta la animación 3D de este estilo, lo mismo no te la recomendaría.

Así en puntos generales, la serie está bien, insisto. La animación 3D está razonablemente bien, pero hay que admitir que en la primera temporada no supieron disimular las pegas y el aspecto artificial en momentos en los que era necesario; pero eso se solventa mejor en la segunda temporada. La historia de toda la serie está basada en unos mangas, pero no siguen todo tal cual desde el papel a la pantalla; con diferencias en ciertos elementos visuales y en la historia. Puede que un día busque el manga.

La primera temporada es el principio del camino del héroe, que en este caso se trata del personaje de Shinjiro, hijo de los oficiales de la Patrulla Científica que conocieron al Ultraman. Su padre vive sin recuerdos de los tiempos en los que él fue Ultraman, pero dicha experiencia le marcó y su hijo también hereda los poderes de Ultraman. La Patrulla actual, bajo el mando conjunto de un alienígena Zetton y de su antiguo compañero Ide, han creado tecnología para que personas con el factor Ultra puedan ser los nuevos Ultraman, además de ser como los MIB que tratan con alienígenas residentes en la Tierra. Conspiraciones y la verdadera historia, además de la llegada de otros Ultras como Seven y Ace marcan esta historia llena de combates y secretos personales, que harán crecer a Shinjiro.

La segunda temporada retoma la historia donde lo dejó, con un tiempo entre medias donde los Ultras y otros personajes han continuado con su vida y actividades. Pero una amenaza terrible vuelve a iniciarse con desapariciones masivas, realizadas con tecnología extraterrestre, están sucediendo; y parece que también aparecen nuevos Ultras, pero los villanos responsables también suben las apuestas como nunca. La verdad es que aunque (según tengo entendido) difieren aun más cosas del manga original, se agradece que se suban las apuestas y se recuperen muchos elementos clásicos en esta historia.

Y como no sé si veré la siguiente temporada (gracias a Netflix), puedo deciros que está bien si sois fans de Ultraman, porque esta serie es un "¿Y si...?" lleno de referencias a las historias clásicas, pero incluso a otras modernas, de Ultraman. No es una pérdida de tiempo y vuestro amigo y ciber vecino Mario la ha disfrutado y visto de un tirón, podéis darle una oportunidad.

lunes, 10 de octubre de 2022

Comentario - Ultraman (1966)


Bueno, hace muchas semanas terminé de ver la serie original completa de Ultraman (enlace aquí), y no escribí más por despiste que por ninguna razón. Y ahora que ando algo bloqueado de otros contenidos, pues me parece buen momento para hablar de esta serie y recomendarla.

Ultraman 1966 es icónica, es en Japón lo que en EEUU es Star Trek, o lo que es Doctor Who en Reino Unido; un icono internacional y relevante hasta nuestros días. Entre los fans del tokusatsu se puede considerar "una vaca sagrada", y la razón para ello es que aunque tiene más de 5 décadas, la serie no ha envejecido de forma terrible en todos estos años, al menos si eres consciente de verla como algo de un momento y época concretas, pero más allá de lo simplemente audiovisual, su lenguaje y objetivos son frescos, y algunos vicios menos molestos que en series que vinieron después (esto es literal).

Como las series que dije antes, esta serie creó una franquicia, que como en las ST tiene un equipo en uniforme de colores, y como en Doctor Who un alien que cambia de actor cada entrega. En este último, Hayata, el protagonista humano; es tal vez el componente menos interesante del grupo... que tiene de todo, desde el capitán veterano, el tío duro noblote, el inventor creativo... y la chica. La agente Fuji suele ser la que atiende las comunicaciones, pero es una agente como otra más del grupo, algo que mucha gente ha celebrado desde entonces (y la actriz sigue implicada en la productora de la franquicia, además de reaparecer muchas veces con otros personajes también). Y el niño, para que el público objetivo tuviese algo de representación... sin ninguna clara explicación de que estuviese allí.

Pero los monstruos, aunque reciclados muchos de las producciones previas a Ultraman, son en algunos casos dan pie a historias que saben fresas y originales, incluso hoy en día. Las cuestiones éticas y morales no son ajenas a esas peleas, y tanto Ultraman como el equipo tienen sus dudas y arrepentimientos, monstruos que no son malos per se aunque sí peligrosos, y algunos de ellos lo son por culpa de seres humanos, o malvados o simplemente temerarios o egoístas. A la vez, se puede discutir como los alienígenas amenazan no solamente a Japón, si no al mundo entero; y que en esencia ya hay un alienígena que no es malvado, el propio Ultraman.

En resumen, es un icono, y con mucha razón; y si queréis en youtube tenéis la serie entera en el canal oficial. Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Comentario: Kamen Rider Revice

 


Pues llevo desde el domingo con el final de Revice visto, desde hace semanas o meses he estado pensando en que quería poner el lado malo de detrás de la serie y un par de polémicas. Pero la serie la he disfrutado, es una de las temporadas mejor contadas, más especiales y únicas de toda la franquicia de Kamen Rider. Pero como buena cosa, tiene su lado malo, su retrato de Doryan Grey o deseos de mano de mono...

Y es que han sido 4 las polémicas directamente relacionadas con la serie, sea con su quienes la han hecho o con la historia/personajes; y varias de ellas insisto han hecho a gente rechazar, con mucha razón, ver la serie entera. Uno de los casos no fue razón para evitarla, pero sí provocó a quienes lo vimos, atragantarnos un poco... ya voy con ellas:

  • La denuncia e inspección de una trabajadora de la producción por las condiciones de trabajo y por acoso sexual. Esto fue hecho público, y por fechas acompaña a un cambio de protocolos (es decir, que desde Toei intentaron prevenir la mala prensa diciendo que ahora hacían las cosas bien). La explicación de los hechos es horrible, y la identidad de la trabajadora fue mantenida en secreto para evitar represalias lógicamente.
  • El actor de doblaje Subaru Kimura (que da la voz a Vice) hizo actos racistas y comentarios xenófobos, y hasta donde yo sé no ha rectificado ni pedido disculpas. Esto ha hecho muy difícil ver la serie a ratos ¡Especialmente cuando apareció 2 veces interpretándose a sí mismo!.
  • Siguiendo con cosas incómodas, usaron ropa mejicana, especialmente mariachi, para los malos. Esto es algo malo porque los actores son japoneses, y porque en realidad podían haber usado ropa menos identificable, ya que se supone que todo empezó en Sudamérica (¡No tendría que insistir en que México es América del Norte pero así estamos!). Esto es lo típico de ser insensible, y por otro lado lo abandonaron relativamente pronto... pero es comprensible que gente rechazase esto.
  • Vuelta a elementos de la historia, pero esta es hacia el final, pero también fue breve. En una parte de la historia, usaron una situación que podía verse como teóricos de la conspiración contra las vacunas como los buenos. Literalmente es evidente que hay paralelismos. Como digo esto fue breve, y en contexto no era una teoría de la conspiración cuando es una historia ficticia donde de verdad hay una conspiración, pero aun así es algo raro... No es tan malo como dar voz en medios a gente que vende ese discurso como algo que no es ficticio sino "una opinión" legítima.

Por otro lado, durante el rodaje una de las actrices, Yui Asakura, sufrió acoso por un individuo desconocido y no recibió apoyo ni por su agencia de talentos ni por la policía, y su agencia intentó taparlo y callarla. Parece que la productora y sus compañeros sí fueron de ayuda, creo. No lo incluyo por esto en las polémicas, esto no tiene una relación directa con la productora, como mucho sí que es razón para apoyar a la actriz. Y puede que por algunas de estas cosas (la denuncia de la empleada básicamente), el productor Shirakura haya sido relevado de su puesto para Kamen Rider, lo que es algo comparable a si mañana Kevin Feige dejase el UCM.

Y ahora lo bueno, que hay cosas que comentar realmente en esta serie, y viendo lo que he explicado de los problemas tengo que compensar. Normalmente hablo hasta la línea de los 15 episodios, o 20 episodios.... algo así. Pero esta serie tiene varias cosas en su trama general (grupo de defensa protege al público de una secta malvada que utiliza el poder de los demonios) que son típicas, pero que se desarrolla con un tema principal fundamental (la familia) de una manera coherente y muy satisfactoria ¡Y eso es algo que puede decirse de la serie pero también de muchas de sus películas e historias adicionales!. No voy a revelar mucho, pero basta decir que TODO (salvo un par de cosas que no son importantes en una historia pero puede resolverse en historias adicionales luego), se desarrolla y resuelve a lo largo de la serie; y que dentro de ello no se notan demasiados volantazos, o sea cosas que se exponen a medias y se abandonan por un cambio de criterio o algo así. El único que sucedió es algo agradecido porque no terminó con algo inacabado, si no que creció en un añadido agradecido (que siento que si cuento demasiado estropeo una temprana sorpresa).

Y aquí normalmente cuento algo de cada personaje, pero realmente siento que si tengo que contar algo, revelo demasiado. Esta serie es un placer para verla, pese a tener momentos que son de verdad tensos y que si simplemente hablo de ellos, se puede entender que como se resuelven... que esto sí estropearía la experiencia de verla. O sea, si hablo demasiado de lo bueno, entre revelaciones y expectativas, puede ser peor que hablar durante párrafos y párrafos de las cosas chungas detrás de la serie. Así que voy a contar algo más breve sobre personajes ¡y sus actores! Porque realmente el casting de esta serie es un acierto casi completo (con una excepción que dije antes). Así que a ello:

  • Kentaro Maeda interpreta a Ikki Igarashi/Kamen Rider Revi, el rider protagonista. Es un metomentodo, el mayor de Japón, pero se centra sobre todo en ayudar a su familia y cuidar del negocio familiar, los baños públicos Happy Spa. El actor tiene la mezcla justa de carisma y encanto, pero también sentido de la maravilla como para ser entretenido. Es un personaje que le gusta ayudar a la gente, y renunciar a cosas él para otros, es realmente desinteresado; que diréis "pues normal", pero es que realmente no he visto tantas veces a alguien a renunciar a cosas o cuestionarse, es un personaje muy curioso y su caracterización tiene algo que contaré de nuevo.
  • Daiji Igarashi es interpretado por Wataru Hyuga, el hermano pequeño que realmente es quien debería ser un héroe. Él es competente, diligente y observador; lo que le hizo subir de rango muy pronto en Fenix, la organización que lucha contra los malos. Como estoy reviendo la serie, y sus primeros momentos tiene legítimas sorpresas e intrigas, me quedo parco en palabras... pero este personaje tiene un lado que cuando despierta, lo cambia todo. Y su viaje, aunque contra intuitivo, llega a ser uno muy intenso.
  • Sakura Igarashi, la benjamina de la familia, es interpretada por Ayaka Imoto. La estudiante cinturón negro de karate, y la deseada protagonista por el guionista de la serie. El guionista quería una serie con una protagonista, y aunque se lo echaron para atrás, se esforzó en hacer a Sakura una de las heroínas más completas e independientes... y una de las mejores mujeres riders de la historia (sí, esto es un pequeño spoiler pero es que hay que decirlo). Y lo de querer una protagonista también se nota en Ikki, que lo de renunciar a sus cosas por su familia es algo que vemos más en mujeres, y no solamente en ficción. Sakura tiene su propio viaje, su propio círculo de gente además de su familia, y muy buenos momentos que son suyos.

Luego están los personajes secundarios y adicionales. Están los malos, los Deadman, que buscan resucitar a un ser maligno, Giff, y destruir el mundo tal y como se conoce; liderados por Aguilera (Yui Asakura), y con los otros dirigentes Olteca y su fiel Julio. Por otro en Fenix tenemos al científico loco George Karizaki (Noritaka Hamao, su personaje es siempre entretenido la verdad) que es muy fan de los Kamen Rider, y a Hiromi (Shunya Komtsu, y este personaje es uno al que no debéis perder de vista), demás de a Vice que es el otro rider del principio y el demonio interior de Ikki (y pese a su actor, el personaje se convierte en un pilar de esta serie). Mención especial a los progenitores Igarashi, Genta (Shigeyuki Totsuki) y Yukimi (Kurara Emi) que son el corazón de la serie y un encanto de personas, dos personas normales. Porque sí, esta temporada de Kamen Rider ha tenido una familia entera y funcional del protagonista... ¡Y eso no había pasado jamás!.

Antes de cerrar, otro detalle, el apellido familiar de los protas es una referencia al número 50, por ser el 50 aniversario de la franquicia; lo cual explica muchos especiales, y cameos en películas de otros riders y demás referencias incluidas en la serie; pero en esta última son algo de fondo. Al hacer referencias, y cameos solamente en las historias paralelas adicionales, les ha salido una serie aniversario que lo es claramente, pero que no utiliza cameos o referencias para ello de forma excesiva pero homenaje conciso (y a mí me gustó Zi-O por un extremo y Fourze por el otro). Añadid banda sonora y acción a raudales y os sale una serie con mucho que ofrecer. Y ahora os dejo con el opening:


Nos vemos en septiembre con muchas cosas distintas nuevas en el blog de vuestro amigo y ciber vecino Mario, gracias gente.

lunes, 31 de enero de 2022

Comentario - Ultraman Trigger: New Generation Tiga

Una serie homenaje, pero con cosas propias.

 Bueno, este mes de enero terminó la última serie de Ultraman, Ultraman Trigger, que ha sido un homenaje a la temporada de Ultraman Tiga; una temporada que supuso un punto y parte en la franquicia. La verdad es que me ha gustado esta serie; os contaré un poco lo general de la serie y sus personajes, además de mi experiencia con esta historia.

La historia comienza en el espacio, donde la Gigante Oscura Carmeara despierta tras permanecer sellada durante 30 millones de años, para a continuación buscar venganza contra su antiguo enemigo. Entonces conocemos a nuestro protagonista, el botánico natural de Marte, Kengo Manaka y a su madre. También conocemos al presidente de la empresa que financia investigaciones y defensa en Marte y la Tierra, Mitsukuni Shizuma; que parecía tener previsto el surgimiento de los gigantes, que conoce cosas que pasaron cuando Ultraman Tiga protegió su Tierra. Cuando un monstruo a las órdenes de Carmeara ataca Marte, Kengo despierta su poder de la luz, y también se convierte él en el Ultraman Trigger. Tras su victoria, el presidente le recluta para GUTS-Select, el grupo de defensa que patrocina, donde conoce al resto del grupo. ¿Pero quién es la misteriosa mujer que Kengo ve en sueños? ¿Y cuál es su relación con Kengo? ¿Y por qué es idéntica a Yuna, la hija del presidente y ahora también su compañera en el grupo?. Más monstruos aparecerán, más gigantes oscuros, todos ellos pondrán a prueba a Kengo/Trigger y al destacamento de la nave Nursdessei.

Ahora sobre los personajes, primero los héroes y luego los villanos:

  • Kengo Manaka/Trigger: nuestro pizpireto protagonista, que lucha por un futuro donde toda la gente y criaturas puedan sonreír en paz. Es tan simplón que ni él conoce los secretos que descubrirá sobre sí mismo. Cuando se transforma, le seguimos viendo en el interior de Trigger, pero no suele hablar con su voz transformado (una mezcla de los estilos más modernos y del de los anteriores Ultras).
  • Akito Hjiri: Miembro de GUTS-Select, prodigio tecnológico con una personalidad seria y unas maneras bruscas con la mayoría de gente; es alguien que curiosamente atrae la confianza de mucha gente, incluido el presidente, que le acogió cuando sus padres fallecieron. Por eso sabe el secreto de Kengo, y no está contento con ello.
  • Yuna Shizuma: La hija del presidente es una chica resuelta, competente y alegre. Muy protegida por Akito y su padre, ella también tiene secretos que desconoce. Su destino parece estar unido a Ultraman y a los gigantes oscuros, y sobre todo a lo que estos últimos buscan.
  • El resto de la tripulación de la Nursdessei son: el capitán Tatsumi competente y justo, el piloto fortachón Sakuma, y Nanase la piloto de la nave GUTS Falcon (con casi 2 personalidades o modos), y el alien Metron Marluru (respondón y algo borde).
  • Los malvados más importantes son los 3 gigantes de la oscuridad, liderados por la cruel y rencorosa Carmeara, con el manipulador y retorcido Hudran, y por el fuerte y tranquilo Dargon. Estos gigantes invocan monstruos o usan sus poderes libremente para conseguir sus objetivos, y mantienen inquina a Trigger por derrotarlos hace millones de años.
  • Luego está el misterioso Ignis, un alienígena buscador de tesoros que busca conseguir sus objetivos, pero también ser elegante, astuto y memorable mientras lo hace. Tiene una cuenta pendiente irreparable con Hudran.

La verdad es que esta serie tiene bastantes personajes, pero no todos tienen la misma importancia, ni si quiera tienen todos esos momentos individuales que sí tuvieron en las series de Ultraman Taiga o Ultraman Z, lo que es una pena. Pero por otro lado, la narración no se para nunca, siempre hay desarrollos de algunas de las situaciones. Tiene momentos visuales muy memorables, referencias y apariciones estelares; sobre todo en los actores y actrices (la actriz de voz de Marluru y el actor de Ignis eran de Gokaiger, otros tantos son viejos conocidos de Ultraman y de otras tantas series de tokusatsu). La mezcla de estilos, resultado de las series Ultra de la Nueva generación y de la original Ultraman Tiga, da un resultado muy curioso. Hay alguna cosa que me hubiese gustado ver desarrollar de otra manera, pero con 25 episodios, no cabía mucho esparcimiento.

Y con el opening cantado por el actor protagonista, os dejo por ahora (la versión original aquí). Pronto más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

domingo, 22 de agosto de 2021

Comentario: Kamen Rider Saber



Pues ha terminado la historia de Kamen Rider Saber, un año de libros, historias, fantasía, caballeros y espada. Esta serie de espada y fantasía ha sido curiosa dentro de Kamen Rider, ya que la anterior que era Kamen Rider Zero-One era de ciencia ficción, y la primera de su época. Por contra Saber era la segunda de la era Reiwa, de fantasía y sin ninguna relación directa con su predecesora inmediata. Esto es raro, y entre el guionista principal siendo de Ghost y la animadversión que veo por parte del fandom hacia las series más fantásticas, creo que Kamen Rider Saber ha sido una gran serie.

La serie comienza con el sueño del escritor Touma Kamiyama, despertando de su sueño recurrente, un sueño que le inspiró para hacer su primera novela. Mientras está contando y roleando la historia de Ali Baba con unos niños, le saca de eso su agente editorial, Mei Sudo. Justo cuando esta está intentando que termine su último manuscrito, debe cumplir una promesa; justo cuando los malvados Megido comienzan su ataque. Arrebatando gente y parte de la ciudad, para consumirlo quieren crear un Libro Altar que les permitirá transformar el Wonder World, el lugar de donde emanan las historias y conocimientos de la humanidad, todo lo que se plasma en libros. Es entonces cuando el valor de Touma, o su destino, despierta la mística espada de el fuego Rekka, que con el misterioso libro que portaba de Brave Dragon transforman a Touma en Kmen Rider Saber, el espadachín de las llamas. Desde ahí conoce a los espadachines de la Sword of Logos, la orden que protege el mundo. Rintaro, Kento, Ogami, Ren... Todos ellos luchando para proteger el mundo de quienes quieren acceder al Libro de Todo conocimiento tras haber sido separado en distintos libros, y usarlo para el mal... ¿Pero quién es ese misterioso Tassel? ¿Qué relación tienen los sueños de Touma, Kento y el espadachín traidor Calubur? ¿Quién es la niña que no pudo salvar?.

Kamen Rider Saber tiene muchos personajes, incluido un protagonista claro y conciso, pero muchos más personajes también importantes, y también cabe señalar que logran darles algunos momentos muy buenos a estos; pero rara vez en solitario... Me explico. Kamen Rider Saber ha sido comparada a Super Sentai porque los 3 espadachines/Riders principales son de los 3 colores típicos: rojo prota, azul secundario y amarillo terciario; además de formar todos ellos parte de una organización... pero también es que los personajes brillan más en la relación con otros, y es en sus momentos grandes y tristes juntos donde son más interesantes. Así Touma Kamiyama/Saber es un escritor amante de los libros y que considera las promesas como algo fundamental y muy importante, así que cuando Mei Sudo (su agente editorial, heroína y ser humana normal titular de la serie, una Akiko de W, pero versión 2.0) le pide que termine porque ha prometido quedar, él se pone serio. Cuando conocen a Rintaro/Blades, vemos pronto que este joven serio y formal es leal, y pronto crean lazos con él también, que evoluciona. Cuando conocen a Kento/Spada, quien en realidad tiene un pasado que Touma no recuerda pero él sí; y sus propias razones para pelear. Luego tenemos a Ogami/Buster, padrazo y veterano que no sabe lo que esperar de un novato escritor con las mentes en las nubes; o Daishinji/Slash el herrero que tiene su propia historia e intereses... y más personalidad de la que esperabas. Todo esto con la ayuda y apoyo de la también misteriosa Sofía. Y no quiero empezar con los villanos, que es meterme en Spoilers.

Kamen Rider Saber es una serie que así vive de dos cosas: las relaciones de sus personajes, y los conflictos entre ellas gracias a intrigas y revelaciones que suceden en la historia. Esta serie es de fantasía, usando algo parecido al Mundo de las Ideas de Platón, tanto como objetivo de los villanos y origen para estos, como también para el origen de los poderes de héroes (como siempre en Kamen Rider); no hay ciborgs ni androides, hay historias milenarias, hay poder en el conocimiento y espadas sagradas que convierten a su portador en campeones elementales. Hay emociones, traiciones y ambición por estos poderes, pero también lealtad, promesas y magia.

Kamen Rider Saber es una historia completa, y poderosa, y vuestro amigo y ciber vecino Mario os la recomienda completamente. Ya digo, muy poderosa...

jueves, 24 de diciembre de 2020

Comentario: Ultraman Z

Pues no esperaba volver al grupo militar, pero con mechas...

 Bueno, pues menudo viaje ha sido Ultraman Z, un homenaje a Ultraman, tanto a la nueva generación de héroes como Orb y también los Showa... e incluso antes de hecho. La verdad es que esta temporada empezó con unas premisas, pero como todo en este año, acabó teniendo otro desarrollo. Porque evidentemente 2020 (incluido el fallecimiento repentino del guionista Kota Fukihara, a quien dedicaron el gran episodio final) ha tenido un impacto en la serie, y creo que de lo que nos explicaron al principio a los que nos han enseñado al final... ha habido una diferencia... Y no ha sido nada malo. Esta temporada presentaba la amenaza de las misteriosas Devil Splinters, que resucitan y enfurecen monstruos por todo el universo... y al final resulta que son distintas amenazas constantes en la Tierra. Resulta muy familiar y de actualidad...

En esta historia empezamos con Z y Zero (a quien el primero considera su mentor y maestro), precisamente intentando recuperar parte de la última tecnología de la Tierra de de la Luz, tecnología creada contra los Devil Splinters. Mientras, en la Tierra, un oficial de STORAGE Haruki, supervisa que se haya evacuado un área ante un ataque de un monstruo, solamente para acabar rescatando un cachorro y provocando un incidente para su unidad, y una regañina de su compañera veterana Yoko; y del resto. Pero justo cuando están empezando a recoger los daños, el mismo monstruo que inmovilizó a Zero. La historia es familiar: piloto sufre heridas mortales, Ultra también, y deben unirse para salvar la vida. Y así Haruki se transforma en el huésped de Ultraman Z, y cuando no puede salvar la situación en su robot gigante, llama alto a Z. Mientras tanto, alguien se está ocupando de que exista una serie de desgracias y conflictos sin fin... el misterioso parásito Cerebro, en un huésped humano. Y si no es él, son las actividades humanas las que despiertan a los kaiju, o invasores alienígenas que vuelven tras décadas de espera. Z y Haruki tienen a sus robots, a sus compañeros y a sus predecesores Ultras para ayudarles, pero a veces esas victorias serán amargas.

Pues hablemos de nuestros protagonistas, el grupo de STORAGE y Z, el Ultra novato. Son un grupo muy especial:

  • Haruki: El piloto con menos experiencia pero más entusiasmo, amante del karate y noblote en general; la verdad es que muy normal y bueno. Tan bueno que su peleas tienen consecuencias para él, que entroncan con su pasado. No es una planta vamos, normal héroe juvenil japonés, pero para nada vacío.
  • Yoko: La piloto estrella, una mujer de armas tomar. No es que sea una de los chicos, es que les puede a todos. Es una piloto muy competente, seria pero que tiene su lado encantador, cuando toca claro. Le pierden los hombres mayores... si son de 5000 años y de la Nébula M78 mejor.
  • Yuka: la experta científica, friki de los monstruos y de la ciencia, hiperactiva y que adora su trabajo, incluido tomar muestras y hacer biopsias o autopsias. Sabe de muchos campos, pero destaca en la xenobiología y biología de monstruos, sabe de todo en este campo.
  • Capitán Hebicura: cuando vi el actor de este personaje pensé "Ah que bien, vuelve con otro personaje, me alegro". Pero en menos de 5 episodios quedó claro, no solamente era el capitán Hebicura, el empático y justo capitán de STORAGE, es que eso era una nueva identidad de nuestro antihéroe y rival de Orb, Jugglus Juggler. Que como buen personaje caótico neutral, se dedica a seguir sus objetivos de espaldas al resto.
  • Ultraman Z: el joven cadete de los Ultras, devoto de sus predecesores y maestros; especialmente de Ultraman Zero (aunque este no esté del todo de acuerdo). Quiere ayudar a todo el mundo, y lucha con su compañero Haruki, además de con el poder de sus antecesores. Le falla un poco el idioma pero es todo corazón. Hace un buen tándem con Haruki.

Y sí, hay otros personajes, como el comandante, o Bako el jefe del equipo técnicos, que tienen momentos buenos. O Cerebro el malo en el cuerpo del pobre Kburgi. Pero estos personajes son quienes tienen la carga dramática de la temporada. Y hay buenos cameos y personajes episódicos también.

Como he dicho antes, la serie, sobre todo en sus momentos finales y decisivos, es puro año 2020, con horas oscuras y desesperadas. También esta serie engañó al principio, por lo clásico y convencional que era todo entonces; pero luego retoma temas clásicos de otras temporadas y mucho menos convencionales. Es esta serie la que más reflexiona sobre la violencia, y también sobre como los monstruos son peligrosos para las personas, pero no son criaturas malvadas; y la moral de todo ello se discute abiertamente, y el efecto de este conflicto también. La revelación de que esta serie bebe del legado, no solamente de Ultraman, pero también de Ultra Q (y de forma directa en este caso) fue un añadido muy curioso e inesperado. Con su esfuerzo de producción y cinematográfico notable, ver la serie ha sido un gozada visualmente, como remate a todo lo demás.

En resumen, decid muy alto el nombre y ojalá la podáis ver quienes no la vieron. Vuestro amigo y ciber vecino Mario se despide por el momento con su gran Opening:

(Felices Fiestas)

domingo, 30 de agosto de 2020

Comentario - Kamen Rider Zero One


Pues termina la última y más oportuna serie de Kamen Rider de los últimos años. Kamen Rider Zero-One es una intersección extraña de géneros con el tokusatsu como motor principal, pero que baila entre la comedia, el cyberpunk y el hopepunk. Añadid una pizca de todo lo que supone este año (pandemia, protestas por la lesa de derechos humanos, etc) y tenemos un viaje alucinante. Me ha gustado mucho y ha sido una buena catarsis muchas veces, y otras tantas ha sido un acompañamiento... pero vamos por partes.

La premisa de la serie es clásico cyberpunk: en un futuro cercano/contemporáneo se ha hecho un avance gigantesco en la robótica, los Humagear. Androides de apariencia humana con IA basadas en el reconocimiento y aprendizaje del entorno que están en toda clase de ocupaciones cotidianas. La empresa responsable, Hiden Intelligence, pierde a su presidente fundador por su avanzada edad; pero en su testamento aparece una advertencia ominosa y una última voluntad (con bastante nepotismo) - que alguien hará uso perverso de su tecnología y los Humagear entrarán en rabia, y para prevenirlo nombra a su nieto Aruto (cómico fracasado) como nuevo presidente y Kamen Rider. Mientras, los agentes del caos y destrucción que son metsubojinrai.net (Jin y Horobi) empiezan a actuar así precisamente... convirtiendo a los Humagear en Magear; monstruosidades robóticas para la extinción de la humanidad. Para detenerles, además de Aruto; está AIMS, un destacamento gubernamental para supervisar y eliminar cualquier amenaza de los Humagear, con Fuwa Isamu y Yaiba Yua a la cabeza. Pronto aparecen más partes e intereses sobre todo esto.

Bueno, y tras explicar la premisa, toca hablar un poco más de los personajes. Los que voy a contar son los que salen desde el principio de forma relevante a lo largo de toda la historia. Hay otros relevantes cuya aparición y momentos álgidos son, como poco más limitados, o un spoiler demasiado gordo; pero desde luego recordar que hay bastantes personajes. De hecho omito a varios que aparecen de forma continua, pero que son secundarios en la historia por la mayor parte (el vice de Hiden Intelligence y el director, con su secretaria Humagear por ejemplo). Así que os comento los personajes principales en el conflicto de la historia:
Aruto Hiden/Zero-One: protagonista de la historia, el joven heredero sin ambición ni deseo por ser presidente, pero sí de hacer que todo el mundo sonría, humanos y Humagear por igual. Y nada mejor para hacer reír que ser humorista, pero sin pizca de gracia en realidad no es fácil. Pero Aruto no se rinde jamás, e insiste en hacer sus gags y juegos de palabras incluso siendo presidente. Ese es su leitmotiv, hacer un mundo mejor... y gracias a eso la historia tiene ese punto de hopepunk (casi) siempre. Y lo mejor del personaje, que a lo largo de toda la serie comparte mucho del protagonismo con el resto de personajes, no acapara la relevancia ni el centro de todo, raro en Kamen Rider. La verdad es que me ha gustado bastante como prota. Un rider principal saltamontes... el primero de su era, todo muy claro a ese respecto.
Isamu Fuwa/Vulcan: El rider secundario, seriote, intensito y azul. Capitán intrépido y decidido de AIMs que odia a los Humagear. Es el personaje con más desarrollo y evolución de la serie; revelaciones más increíbles e importantes. Para muchos es el auténtico protagonista de la serie, y no les falta razón. También, con todo lo duro que es el personaje también le vemos abrirse. Si Aruto era un héroe luminoso, él es como Batman. Bueno, no es un murciélago, es un lobo; pero tiene momentos más de gorila también. Uno de los puntos fuertes de la temporada...
Yu Yaiba/Valkyrie: La primera rider terciaria, la primera mujer rider presente en una temporada desde el principio, desde el primer momento que vemos la intro; ella es Valkyrie. Ella es la especialista técnica de AIMs, por lo que percibe a los Humagear como unas herramientas útiles, no como un peligro: y es ella quien creó la tecnología que les permite a ella y Fuwa transformarse en Kamen Riders. No quiero hablar demasiado de todo su desarrollo, que lo tiene, pero no quiero reventar las sorpresas o hacer de menos los conflictos que vive. Ella, de entre Riders de esta serie, es probablemente la que merecía alguna cosa más, pero también quien enfrenta una situación más real, tan real que pasó por alto entre algunos. Ella es vista como la mujer rider definitiva, y deseo que tengamos más historias de ella en algún momento. Y los tropos/balas de mujer rider que ha esquivado... aunque ha tenido todas las de 3er Rider (pero una la ha esquivado igual).
Jin y Horobi: Los terroristas que quieren utilizar a los Humagear que están cerca de la singularidad, (el momento en el que superan su programación inicial y alcanzan conciencia de sí mismos) como armas, hackeando a estos para transformarlos en monstruos. También pueden hackear a humagear para ser soldados. ¿Y por qué hacen esto? Porque los humanos somos una pandilla codiciosa y aprovechada que explota a los humagear, que son entidades eficientes y que según ellos merecen heredar la Tierra antes de que la consumamos. Y la dinámica entre ellos, con el alocado e infantil Jin y el serio y devoto Horobi es entretenida de ver.
Izu: Bien, dejo a Izu la última no porque sea poco importante, que lo es a su manera, pero también para expresar con cuidado todo lo que tengo que decir sobre ella. Cuando se anunciaron los personajes estaba muy preocupado sobre ella. Porque Izu es una secretaria robot, y la heroína, la actriz principal. Larga es la lista de heroínas desaprovechadas o dejadas de lado, o peor... De ahí que su papel como literalmente asistente del protagonista sea tan literal, un papel sumiso y secundario. Y sí lo es, pero por suerte tiene momentos de decisión propia, momentos de heroísmo y una capacidad de brillar, siendo más bien una compinche/compañera leal y siempre divertida. Una agradable sorpresa, la verdad.

La esencia de la serie resuena en lo más auténtico de ciencia ficción desde Frankenstein de Mary Shelley: ¿Cómo afecta la tecnología en la vida de las personas? ¿Qué es estar vivo?. Podemos encontrar conflictos similares en otras temporadas (como Kamen Rider Drive, que tuvo momentos totalmente en línea de Blade Runner; o sobre el uso de la ciencia en conflictos armados en Kamen Rider Build), pero aquí han usado la fórmula del monstruo de la semana también para algo más al estilo de "el trabajo de la semana" (a veces, literalmente); para darnos una imagen de diversos aspectos sociales y laborales (desde el entretenimiento, a la cocina profesional o la agricultura, por citar unos ejemplos). Han combinado esto con el mundo de los negocios, pero claro (y ha habido momentos muy a lo Ironman, especialmente de su historia de Guerra de Armaduras). La verdad es que a mí me ha gustado, porque lo he entendido así; pero para otros estos personajes y situaciones episódicas les han aportado poco. Pero insisto en ello, era crucial para las ideas que quería transmitir la serie....
Y hablando de cosas que se transmiten... bueno pues la serie ha sido por desgracia afectada por la pandemia (con parón y episodios de refritos con locuciones en vez de grabaciones en varias semanas); y también creo que ha influido mucho en su narrativa. Sobre todo hacia el final, la serie ha sido un reflejo de muchas cosas, no ya de ideas, si no directamente actualidad social y política de todo el mundo. No creo que lo hayan hecho mal del todo, la verdad.
En resumen, muy buen trabajo de todo el equipo de actores, a los que vemos y oímos, y los que solamente vemos o solamente oímos. A los que preparan todo lo necesario, de trajes y efectos digitales. Todo el conjunto de Zero-One ha sido coherente en sí mismo y muy divertido. Me paro para señalar que ha habido representación y diversidad muy de agradecer en varios aspectos, y que voy a insistir en las dos actrices principales porque se lo merecen. Incluso si sois más de ciencia ficción que de tokusatsu, os la recomiendo totalmente, una gran serie.

¡Muy pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!