Mostrando entradas con la etiqueta dibujos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

Comentario: Teen Titans Go



Pongo este clip de la película porque sirve para describir la serie en su conjunto. Y no, no he visto el 100% de todo Teen Titans Go, me faltan algunos episodios y me falta la película de cruce de universos de Titans. Pero me apetece hablar de esta serie, que me gusta bastante la verdad, y tengo unas pocas cosas más que decir sobre ella.

Por variar en mis comentarios, voy a usar un formato parecido a mis dolorosas verdades, por variar un poco más que nada, así que los cuatro o cinco puntos principales los voy a expresar primero y luego los desarrollaré un poco más.

  • Teen Titans Go no es peor que Teen Titans, solo tan diferente de esta como la serie lo es de los cómics. Lo que siempre sale a colación con esta serie son las comparaciones entre esta y la serie de dibujos (anime-toon de hecho) de Teen Titans que muchos vimos en nuestra infancia y adolescencia. Aquella serie tomaba partes de los muchos cómics de los Teen Titans (y de los Titans a secas creo recordar), y lo re-interpretaba... exactamente como hace TTG con esta serie y otras cosas de superhéroes. Ojo, es perfectamente válido preferir la serie anterior y detestar esta; pero creo que van a lugares diferentes. Y aun con todo, no puedo decir que no se hagan las comparaciones
  • Es muy lista, muy tonta y tiene más mala leche que superhéroes. Porque la serie es muy loca, tal vez no es un Gunball o un Hora de Aventuras, pero tiene muchos momentos en los que se acerca a estas series. Otros momentos son una sátira de los superhéroes (como la película) y una parodia de los Teen titans y otros personajes de DC. Se mueve entre el absurdo colorista y una sátira a veces hasta cruel. De hecho, además de referencias contemporáneas, tiene mucho que solamente puedo llamar como hostias a los nostálgicos, pullas a los fans de la anterior serie que se quejan de esta. es encomiable de ver siempre parecen encontrar muchas formas nuevas de hacer esto. Puede no ser la más fresca, pero descaro no le falta. Y aun así, hay momentos puntuales que son tiernos y positivos, muy poco seguidos pero presentes.
  • Tiene una buena película, que no es solamente un episodio largo, es un muy buen episodio largo. Y todas esas virtudes, y todos esos defectos, confluyen en la película, siendo a la vez una historia de estos personajes, una ironía sobre la saturación con el cine de superhéroes, y una locura en general simpática y agradable.
Que en breve, esta serie no es una obra maestra, no lo necesita, tiene momentos simplones, escatológicos e inconexos; además de cierta cantidad de bilis... pero que es divertida y en general muy inofensiva y para todo el mundo. ¡Y pronto más cosas de parte de vuestros amigo y ciber vecino Mario! ¡Ánimo gente!.

lunes, 7 de enero de 2019

Comentario: BumbleBee

¡Al fin lo han hecho! ¡Una buena!
Buen, pues hace poco fui a ver BumbleBee ¡Y está bien! Es una película tierna, divertida, con sentido de la maravilla, de la acción y sencilla; bien pensada y muy bien ejecutada ¡Más de una década para lograrlo!. Pero oye, ojalá valga la pena...

La historia de BumbleBee (Dylan O'Brien) empieza con él siendo enviado por Optimus Prime (Peter Cullen) para preparar una base secreta en la Tierra, un lugar para preparar la resistencia Autobot frente a los triunfantes Decepticons. Llegando a su destino, BumbleBee acaba gravemente herido tras encontrarse con la unidad del Agente Burns (John Cena) y un Decepticon. Charlie (Haliee Steinfeld), una chica de 18 años que carga la pérdida de su padre, le encuentra convertido en un escarabajo amarillo, re-animándole amnésico y mudo a causa de los ataques anteriores. Por accidente, le empiezan a rastrear Shatter (Angela Basset) y Dropkick (Justin Theroux), dos Decepticons, que fieles a su nombre (y pese a los justos temores y consejos de Burns), engañan y reclutan la ayuda de las fuerzas armadas de EEUU para encontrar a BumbleBee. Por su parte también Charlie "recluta" a su vecino Memo (Jorge Lendeborg Jr), accidentalmente, además de liarla pardo en el barrio.

Esta película es una de aventuras, localizada en la Costa Oeste estadounidense en los 80, la historia que tenemos en manos me recuerda a ET e incluso a He-Man (pero más parecido a los dibujos originales en este caso), con vibraciones de Super 8 por la recreación (y además de a ET, tiene ese punto de El Gigante de Hierro, se nota la sombra de Spielberg a tope), es toda entrañable y con esos roles y viajes (ausencia paterna, Spielberg de nuevo). Y como otra película reciente, no abraza los roles de interés romántico forzoso, o no del todo. Entre sus puntos fuertes, ojo, también está una frase de Burns que es para enmarcar. Volviendo a los principios más generales y menos concretos, el aspecto de los Transformers y el tono de la historia y personajes son mucho más cercanos a la serie original de los 80 que las 5 películas anteriores. Nota a parte, también tiene momentos que pueden recordar a la Forma del Agua, pero para toda la familia.

Insisto en que es sencilla, pero está muy bien hecha, se disfruta mucho. Es una grata sorpresa, algo triste que haya costado 11 años sacar una película simpática y parecida a Transformers aunque se titulasen así también. ¡Gracias por seguir acompañándome! Muy pronto muchas más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario este nuevo año también.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Comentario: Teen Titans Go! La película

El título en inglés ya es un chiste referencial
¿Por dónde empiezo? ¿Contando mi afición por la antigua serie de los Teen Titans pero mi respeto por la locura que supone la serie de Teen Titans Go! al encontrar nuevas maneras de cabrear a los fans más recalcitrantes? Pues creo que así queda bien explicado sobre mis opiniones sobre esta adaptación, que tiene un fin de sátira y parodia, con un abrazo inmenso al cartoon, igual que la anterior abrazaba el manga. La película eleva la hipérbole a niveles asombrosos para hacer un más que curioso comentario sobre el cine de superhéroes (comentario que llevamos escuchando de hecho desde hace años también te digo).

La trama y la premisas de la película son sencillas: los Teen Titans Go son los peores superhéroes (y cualquiera que haya visto la serie lo sabe), por lo que no tienen película como todos los demás superhéroes, o amigos de superhéroes, o vehículos de superhéroes. Por no tener película, Robin cree, que nadie les reconoce como superhéroes, dando la vuelta al argumento. Quiero decir, según ellos, al ser un super grupo con trajes y poderes molones; pues ya deberían contar, pero sin esforzarse claro. Encontrar un buen sitio para comer o no llegar los últimos al Black Friday son grandes aventuras que marcan la diferencia... en su mente claro. Así que deciden tomarse un poco más en serio ser esto de superhéroes, así buscan la fama luchando contra el mal y encontrando un archienemigo (cuyo nombre pueda ser pronunciado con gran dramatismo); en este caso siendo Deadpool, quiero decir Deathstroke, quiero decir Slade... Y luchar contra sus planes parece que solamente les preocupa a ellos, el resto de héroes están estrenando películas. Casualidades de la vida.

A ver, los protagonistas y la trama son sencillos, se ven venir... cuando no estás riéndote o diciendo "Ah, ¡qué cabrones lo que se han atrevido a hacer!". Como no me disgusta ni el estilo ni la serie, ya digo, creo que la versión deluxe de animación que es para la pantalla grande cumple expectativas y con nota, pero es que además en su búsqueda de referencias, se atreven a cambiar el estilo visual e incluso narrativo (literalmente parodian el Rey León entre otras cosas). De hecho, con lo sencilla y para todos los públicos que es, tiene un par de momentos que me hacen pensar en Padre de Familia (chistes crueles o muy escatológicos). Y al mismo tiempo, con todas las referencias a cosas de fuera de los propios Titans, pero con el énfasis en los superhéroes y sus películas (Marvel incluida), además esta película mantiene todo lo que tiene la serie, solamente que mayor. Y tiene una sorpresa al final para las víctimas de su sátira a Teen Titans (y que va en serio).

¿Queréis echaros unas risas? Id a verla, y como aperitivo os dejo una pizca de la película:
Muy pronto más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

jueves, 25 de enero de 2018

Comentario: Mazinger Z Infinity

Go Nagai... haz lo que quieras...

Bueno, pues ahora vamos con un dibujo animado mítico para varias generaciones, con su enésimo ajuste o actualización. ¿Me gustó? Pues claro, es Mazinger Z. ¿Pero sin contar eso? Pues también.

Me sincero con vosotros: la continuidad me gusta, me gusta como el extra de queso, que cuando lo tengo no me quejo y lo pido siempre, pero si se me pasa no me pasa nada. Y es lo que ha pasado, que esta película tiene continuidad con la historia de Mazinger Z, con el antiguo anime claro. ¿Se pierde en la nostalgia sin más?. Pues no, tiene la sensación de ser un escalón en este universo con dioses alienígenas, monstruos mecánicos de civilizaciones pasadas y supervillanos, pero también crisis energéticas y utopías que se escurren entre los dedos. La madurez, ese dilema que es entre ser un dios o un monstruo, entre ser un adulto bueno y responsable o ser cruel e inmaduro, es lo que esta película transmite. También que esas dos posibilidades son apenas un resumen de las infinitas posibilidades que existen. Puedes hacer un montón de cosas con un robot gigante, en tu vida y en tus historias. Y Go Nagai ha hecho muchas cosas con Mazinger y con sus parientes.

Y muchas de ellas están representadas en Infinity. A veces son guiños como el retrato de un personaje por otra parte ausente o un pequeño chiste de fanservice, otras son  importantes para la historia y el gran autorretrato como es Great Mazinger con su piloto. Esta serie trata de la madurez, pero también de la imagen del futuro. Mazinger Z es bastante positiva, bastante optimista serie de ciencia ficción al fin y al cabo. Ahí tenemos a Koji Kabuto, ahora un científico como sus padre y su abuelo, y es su hermano Shiro quien es un piloto de robots gigantes. Koji encuentra algo más que un nuevo gigante de metal, ahora ha encontrado una IA biológica, Lisa, que es pese a ser una creación artificial del otros, parece conectar con sus dudas frente al futuro. Sayaka y él están en una ruptura en ciernes por la carencia de avance en su relación. Mientras la vida sigue avanzando... hasta que los monstruos de su pasado, el Doctor Infierno y sus huestes, toman el Mazinger Infinity y toda la energía fotónica. Pero Koji ya no es el adolescente heroico. ¿O no ha avanzado nada? ¿El mundo tampoco ha aprendido desde sus peleas con el Mazinger?.

Esta película es un regreso a la nostalgia muy consciente, no viene a contarnos que lo que sabemos  hemos vivido fue distinto, pero sí a recordarnos que el pasado puede inspirar, pero no ser vivido en bucle. Que hay cosas en el futuro. Y parte de eso lo hace con una chica de pelo corto y blanco creada por la ciencia para pilotar un robot gigante (pero mejor que Evangelion). Y nos lo tira a la cara esta idea de que el futuro es la forma de avanzar, que no hay blancos ni negros, pero que seguir adelante ayuda a hacer un mundo mejor.

Y sí, es Go Nagai, fanservice y robots gigantes vomitando sangre. Pero vamos que a vuestro amigo y ciber vecino Mario le gustó mucho.


(Y la canción primera y la final son cantadas por gente que conozco, de Go Busters y también de W)

viernes, 21 de noviembre de 2014

Comentario y crítica: Frozen, el Reino del Hielo



Hola a todo el mundo, aquí estoy de nuevo con una de mis críticas. Y sí, no es un estreno... pero hay veces que me gusta ver las cosas con calma. Pero Frozen, siendo uno de esos fenómenos y llenos de debate, tenía un lugar aquí desde luego.

Esta historia es una versión del cuento de "La reina de las nieves", de Hans Christian Andersen. Es decir, está inspirada en, pero no es es una adaptación totalmente directa de; dicho cuento. Lo básico coincide, con el viaje para que dos personas restauren la salud de una de ellas además de evitar lo peor del poder de la Reina, su dominio sobre un hielo y frío capaz de congelar y endurecer el corazón. De esta premisa, la historia cambia mucho en las manos de Disney.

En términos generales, la película se suscribe dentro de las cintas de princesas y magia de Disney, con canciones y personajes entrañables. Pero la Reina no es precisamente la malvada que en otras ocasiones supone el rol de la reina mágica (o la mujer dominante o la bruja), si no que es la heredera de un reino, con un secreto, un poder que no es capaz de controlar. El secreto se desata el día de su coronación, precisamente porque la persona razón del secreto, su hermana pequeña Ana, comete un error de juicio. Desde ahí, se toma la historia con interesantes puntos. Ya hablé del cuento de Barba azul, aquí; y aquí se retoma en dos momentos y personajes distintos, secreto (en Elsa) y crueldad repentina (el Príncipe Hans). Añadid a Cristoff, a Sven el reno y a Olaf el muñeco de nieve, con roles clásicos en todos los últimos más de 20 años de Disney (El Rey León y La Bella y la Bestia especialmente). Y claro la música...

Pero con todo lo común a todo el cine de Disney, hay diferencias como en Enredados y en Brave. Si me preguntáis por ejemplo cuál es mejor, por ejemplo no sabría decir; pero sí que las diferencias sustanciales entre Enredados y Frozen son menores que en Brave, esas rupturas con las convenciones de las películas de Disney que marcan la última como una pieza más interesante. Por otro lado, en entretenimiento puro, diría que el tono de Enredados es muy recordado, consiguiendo cosas que Frozen no consigue aunque se nota que las busca (No hay un Mi sueño es) aunque también tiene buenas canciones...

De hecho no puedo añadir nada que no se diga en la siguiente canción sobre Let it Go/Suéltalo:


Es decir... ¡No es qué el resto de canciones no sean buenas! ¡Es qué ésta es un come cocos! Nivel infeccioso de plaga zombie, incluso a mí me encanta. Es decir, es una canción ganadora de un Oscar.
Es muy difícil alcanzarla, sólo con esta canción ya se ha hecho famosa esta película. Pero hay más...

Frozen es una cinta que rompe con varios de los clichés de las cintas de princesas, tanto que existe un enconado debate sobre si es feminista o todo lo contrario. El mensaje que tiene esta historia es sobre aceptación, lo que hace que se pueda leer en clave LGTB. Incluso sobre eso he visto que parece una historia de los X-Men jajaja. Para mí, y sin reventar nada, diría que su moraleja es de aceptación y sinceridad, aunque el hecho de que los villanos no sean el principal elemento de peligro, si no las consecuencias y el temor a ellas lo que centre todo me parece un acierto, la maldad de este cuento musical aparece como parte del fondo, al menos al principio.

En resumidas cuentas, está entretenida y merece ser vista, pero si ya la detestáis de tanta canción; o de tanto haber oído habla de ella, o lo que sea, no es imprescindible ¿Pero qué lo es? Así que vuestro amigo y ciber vecino Mario sólo puede decir ..Let it go... Let it go! ¡Hasta pronto y abrigaos que se se acerca el invierno!

jueves, 1 de marzo de 2012

One Piece: los malos de peques

Os paso las imágenes que he sacado de estas diferentes webs (1, 2), aunque os aviso de que son muy de interés de fans y muy cuquis (Y SPOILERS).
Aquí tenéis a los espías y asesinos de élite secretos del Gobierno Mundial, el CP9.

Y aquí a los jefes de la Marina (o Armada): Arriba izquierda Monkey D.Garp futuro vicealmirante y abuelo de Luffy, luego a Sengoku el Buda antiguo Almirante en Jefe; con Borsalino "Kizaru" Almirante, el actualmente ascendido Almirante Sakazuki "Akainu" (a Almirante en Jefe), y por último el casi Almirante en jefe y ex Almirante Kuzan "Aokiji"

Aquí los Siete corsarios o Siete Guerreros del mar o Shichibukais: Por orden de arriba abajo y de izquierda a derecha: Jimbei (Ex), Mihawk, Gecko Moria (Ex), Boa Hancock, Cocodrile (Ex), Bartolomew Kuma, Donquixote Doflamingo y Marshall D.Teach (Ex) 


Y ahora los Super Novas (sin contar a los de Sombrero de Paja) de arriba abajo y de izquierda a derecha: Scratchmen Apoo, Trafalgar Law, Killer, X Drake, Capone Bege, Basil Hawkins, Jewelry Bonney, Eustass Kid y Urouge
 Y por hoy he terminado de hacer entradas, la verdad es que todas estas imágenes molan mucho y son tan monos... como mortales de mayores... y algunos ya más que apuntar maneras ya daban mal rollo y apuñalaban ranas y tal... (Verídico)
¡Que disfrutéis de mi blog! Un abrazo de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.
P.D:
Edito y añado lo siguiente: Pellona, Victoria Cindry, Absalom y Hogback de niños:




Y como añadido por fin de año y fiestas...

Aquí los carceleros de Impel Down, con sus nombres en la imagen.



sábado, 5 de noviembre de 2011

Scooby Doo Misterios SA - Chispas si mola...

Si no sabéis de lo que hablo mirad esto y bueno, tras décadas de series secuela con películas de imagen real y de animación de Scooby Doo (incluyendo una que os pondré como broche) creo que puedo decir, que la mejor versión sin duda es ésta, ¡Scooby-Do! Misterios SA o Scooby-Doo! Mystery Incorporated.
Para empezar con sus rasgos más característicos, para empezar el dibujo y diseño de los personajes. Hay algunos que cambian más que otros, y podríamos ordenar los de más a menos cambiados de la siguiente progresión: Freddy es el que cambia más, luego Velma, Daphne, Shaggy y Scooby apenas cambiando. Los cambios que hay son tanto para poner a todos en un estilo más moderno de diseño y aumentar los detalles y caracterización, lo que se nota más en los dos primeros, ganando detalles como un mentón fornido Fred y lazos en el pelo Velma. Y es en los detalles donde se ven más las diferencias con otras secuelas.
Los detalles que sin embargo vienen desde dos frentes: la primera serie o temporada de Scooby-Doo y la opinión de fans en fanfics y otras obras de los aficionados más fieles e incombustibles de la propia serie. De ambas fuentes retejen y re hacen la serie, con sabor nuevo y clásico, recuperando a los personajes como adolescentes, con edades entre los 15 (Velma) y 17 años (Fred y Shaggy), y los años de perro de Scooby por otro lado. Recuperan además cosas insinuadas en la primera temporada, hasta el punto de que entra en la continuidad de esta la primera serie: eso fueron sus vacaciones de verano y ahora los disfraces de esos a quienes detuvieron se exhiben y pueden ver en algunos momentos, o incluso se recuerdan algunos de los casos. Los monstruos aunque siguen sin ser reales, son más siniestros y las escenas tienen más amenaza física que antaño, aunque la esencia es la misma. La motivación de los personajes y sus interacciones ganan enteros, por el interés romántico de las chicas con sus, digamos, atolondrados compañeros; y los conflictos que de esto surgen.
Las mayores diferencias son referentes a algo que sí que no ha habido nunca: continuidad y localización fija. La acción sucede en su ciudad natal, donde ellos no son apreciados: su capacidad para desenmascarar criaturas sobrenaturales es lo peor que le puede suceder a la industria turística de su ciudad, dependiente de los monstruos y misterios... Por otro lado, para apoyar les tienen un misterioso benefactor que les manda pistas y pasa ayudas para poder resolver no sólo el misterio del día, si no un misterio que tiene que ver tanto con la ciudad como con ellos mismos. Estos dos puntos juntos rompen con la totalidad de secuelas hasta el momento.
Hay multitud de detalles episódicos, multitud de chistes e incluso de personajes que son viejos conocidos, pero sin embargo no puedo evitar recomendaros ver lo y como regalo de vuestro amigo y ciber vecino Mario...

viernes, 24 de abril de 2009

Diseño inteligente en los Superhéroes

Bueno no soy creacionista, no os penséis lo contrario. Pero en los cómics de superhéroes tiene una gran tendencia a cruzarse con seres artificiales inteligentes, y de ahí surge una cuestión de nombres, y de casos particulares. Yo tengo mi propio gusto por como llamar a cada cosa; siempre con antecedentes y razones. De ahí que vaya a hacer esta entrada, totalmente insulsa y sin nada que ver con nada en el mundo real, pero con valor dentro de la ciencia ficción y de los superhéroes (Que es una constante en este blog, y hay que ser fieles a una línea “editorial”).
Como iba diciendo hay diferentes clases de seres no que no surgen de ningún origen biológico, si no que surgen de una fuente artificial intencionado, y según el origen y forma final se pueden adjudicar ciertas, categorías. Hay que aclarar que lo que hace posible considerarles vivos, el libre albedrío no suele ser buscado aposta si no un “accidente”:
• Primero estaría la Inteligencia Artificial o IA, cuyo mayor exponente es HAL 9000, de Odisea en el Espacio de Kubrick, aunque también está JARVIS, una versión digital de ordenador de ayuda de Ironman inspirado en su mayordomo humano. La inteligencia artificial suele ser un manipulador, sin cuerpo esta limitado a afectar a través de tecnología a al que esté conectado si es un ser malvado, y a ayudar a través de consejos e información si es aliado. Conseguir un cuerpo puede hacerle llegar a convertirse en un proyecto, una aventura o una obsesión para la IA. Si consigue una encarnación material, pasaría a ser otro de los siguientes tipos de seres artificiales.
• Como son los robots, cuya incapacidad de sentir o no como los seres humanos, su apariencia extraña y amenazante, les puede hacer ignorados o amenazantes, como pueden ser los Centinelas, Ultron o R2D2 (Que reacciones producen cada uno, depende del gusto del consumidor), que no imitan apenas en general el aspecto humano. Las funciones de un robot suelen ser evidentes, con cañones, ruedas u otros componentes según su utilidad primaria. Si se empiezan a aparecer más y más a los humanos entonces hablamos de otra clase.
• Si intentan imitar en gran medida las proporciones y aspecto humanos entonces hablamos de Androides, seres que siempre suelen ser considerados más terroríficos porque ocurre que tratan de intentar ser humanos, con tanto ahínco que pueden llegar a tener no ya una inteligencia, sino incluso sentimientos que le atan a seres humanos. El androide por excelencia es la Visión, u Hombre Máquina, pero Bastión (enemigo de los X-men) y en DC, Brainiac, también muchas veces robot e IA, según se cruce con superhéroes que le destrozan reiteradamente, o tiene que reciclarse.
• A un paso más allá de simple forma y aspecto externo humano, hay algunos que artificialmente emulan todos los rasgos y fisonomía humana, en este caso se consideran sintozoides, seres artificiales pero casi humanos, pero sin apenas tejido realmente orgánico. La Antorcha Humana original de la Segunda Guerra Mundial, Ragnarok el clon de Thor, o Victor de los Runaways.
• Parecido es la creación de seres biológicos mediante bioingeniería y clonación, un mutante o ser humano artificial puede ser generado desde un laboratorio, elaborado gen a gen y célula a célula. Sus superpoderes van desde ser perfecto en todos los sentidos a cualquier rasgo extraño que se le ocurra a los que dirijan el laboratorio. Mientras todos los seres anteriores podían tener una “programación” o diseño que dirige sus acciones o les sirve para decidir sus decisiones, el clon modificado o el ser hecho por bioingeniería, carece de ese principio o si puede intentar asumir su origen excepcional, como equiparable al de seres humanos normales.
• Pero no solo de ciencia se pueden hacer superhéroes o villanos, también la magia puede crear homúnculos, gollems y autómatas poco tecnológicos, que padecen de condiciones mas extrañas de “vida” que cualquiera de los de origen científico. El carecer de alma y no ser más espíritu hecho cuerpo.
• Y siempre quedan los Cyborgs, que en vez de ser seres inorgánicos que pueden encontrar su humanidad, son seres humanos que deben pelear por reclamar una humanidad robada.
Y hasta aquí este sumario, pronto ejemplos de sus uso; como siempre de parte de vuestro amigo y cibervecino Mario.

martes, 7 de abril de 2009

Villanos guays, cutres y clásicos






¿Quién iba a decir le a ése tipo de la capucha que iba a acabar liderando a quienes idolatraba de niño? Capucha, creado por el autor de "Y El último Hombre"

miércoles, 25 de marzo de 2009

Espectacular Spiderman: El retorno

Bueno, tengo que terminar mi crítica; o más bien loa, he de admitirlo admito, a esta serie.
Antes planteé que los guiones y personajes eran la esencia de Spiderman, el más clásico y el esencial. Ahora voy a terminar con un análisis más pormenorizado de ciertos personajes, que son importantes para aficionados y para quienes quieran buscar las cosquillas a esta serie:
-Spidey/ Peter Parker: Ya comenté la forma en la que vemos a este adolescente dubitativo afrontar sus problemas y al Spidey peleando con sus saltos, cabriolas, sus telarañas y sus comentarios suspicaces para sacar de las casillas a la gente; pero también cabe señalar el acierto para con sus pequeñas paranoias, el acierto de hacerle delgado, primer rasgo distintivo de Spiderman frente a otros superhéroes.
-Capitán Stacey: tal vez uno de los mayores personajes de todos los tiempos, pero poco recordado por los menos avezados. No quiero destripar nada, solo diré que su complicidad con Peter y con Spiderman está tan conseguida que sirve para considerar le el gran aliado de Spidey.
-Norman Osborn: genial, olvidaos del “tierno” de la película, aquí tenemos un tiburón dispuesto a todo para hacer que sus planes y proyectos funcionen según su voluntad, con una relación con un hijo que roza el masoquismo, un manipulador consumado. Una esposa sin voz, literalmente y una personalidad tiránica. La verdad muy bien retratado. Es más
-El Duende Verde: malvado, retorcido y destructivo. Es la Némesis definitiva. La verde mano en la sombra.
[SPOILER]Y si, son el mismo, pero lo grande de la serie es la duda que te deja, no resuelta hasta el final de cada temporada, la primera demostrando lo maquiavélico de este villano, pero aun hasta el final de la segunda temporada no se resuelve del todo. Solamente por ello esta serie es genial. [SPOILER]
-Hombre de Arena: A algunos les extrañará como evoluciona este personaje si no le han seguido, otros que no le hayan visto más que en el cine les parecerá un matón muy “matao”. Lo cierto es que quienes hayan visto algunas de sus aventuras y sus apariciones recocerán un resumen muy intenso de todos sus derroteros. Aunque no lo parezca, este alcohólico abusón fue parte de los Vengadores, miembro reservista, pero miembro, igual que durante bastante tiempo el propio Spidey.
Ahora un par de detalles sobre el argumento y la trama de la serie. En la serie muchos echan de menos a Kingpin, su lugar lo ocupa Tombstone. Esto es según todos por que el personaje de nuestro mafioso con sobrepeso favorito, está en manos de otra Productora, la Fox más concretamente, con Daredevil. Aun así resulta un malo interesante, y es de esa red criminal de donde vienen los súper villanos. No son accidentes, ni casualidades. En cierto cómic de Spiderman (Marvel Knight Spiderman 9), Escorpión explica que para evitar la ingerencia de de superhéroes en asuntos socio económicos y políticos, ciertos sectores empresariales financiaba o creaban súper villanos a medida, a medida de héroes con la capacidad justa para mantenerse en una eterna lucha sin resolución, para así evitar que los héroes se entrometieran en sus negocios. Esta tesis es defendida en la serie; el grueso de súper villanos aparecen y surgen por encargo para distraer y mantener activos los negocios turbios de Tombstone, el cual no considera una prioridad acabar con Spidey, pero si que no interfiera en su sindicato del crimen. A mi esta tesis, me parece acertada y una forma de tratar a los superhéroes desde una perspectiva progresista, una especie de versión opuesta a “Watchmen”.
En definitiva, la serie me encanta. Aquí os dejo unos canales de youtube desde donde poder ver la serie en versión original y doblada.

http://www.youtube.com/user/ARUTOGNSERIES
http://www.youtube.com/user/webslingspiderswing

lunes, 23 de marzo de 2009

Espectacular Spiderman: Simplemente Espectacular

 

Bueno, desde hace mas de 40 años ha habido adaptaciones de animación del cómic de Spiderman. Con sus aciertos, sus licencias, sus fallos y sus edulcoraciones, han sido a veces o bien parte de la infancia de todos, o por lo menos el primer contacto con este personaje icónico y con el mundo de los cómics Marvel y de los superhéroes. Algunos mayores o especialistas recuerdan re-emisiones de la vieja serie del 67, un poco "desanimada" para los  estándares de hoy, pero de donde surgió la melodía reciclada por varios músicos en varias ocasiones (especialmente durante la época de la primera película de Raimi). Algo más tarde aparece la recordada "Spiderman y sus Asombrosos Amigos" (Oír llamar a Lobezno "Aguja Múltiple" y el surgir de Estrella de Fuego, personaje popular después en los cómics) con su traducción y doblajes latinoamericanos. Y por último la de los noventa, que revisa e intentó ser antecedente para la cinematográfica fallida de James Cameron. Pero aligerando versiones anteriores, al fin llegamos a ésta. Para mí esta versión es para mi muy, muy acertada. Es fiel al espíritu del cómic más clásico, con lo mejor de Ultimate Spiderman y lo mas cinematográfico de las de Raimi. Tiene unos guiones detallados y vivos, con Spidey haciendo sus comenarios burlando se de todo bicho viviente. El estilo de dibujo muy toon quizás... pero a mi me gusta; porque el estilo de animación es directamente influencia del animé japonés, trepidante vital y mezclando unas cuidadas dos dimensiones con unas sutiles 3D.
Pero en serio, los personajes protagonistas, antagonistas y secundarios, incluso los extras merecen respeto y se pueden ver guiños a los lectores (y a los fans de la serie, porque versiones animadas del equipo pululan por doquier y por supuesto un Stan Lee también aparece), o a los que conozcan otros trabajos del director (El número de serie de la "Verde Globulina" es del año donde empieza la historia de Gárgolas). Aquí los personajes más desarrollados por partes:
  • Spidey/Peter Parker es un adolescente con sus alegrías y sus penas de todo adolescente, acompañado de tener que crecer deprisa tanto por ser Spiderman (Supervillanos, el crimen, su identidad secreta...) como por hacerse cargo de las responsabilidades (Su tía May, el trabajo, los estudios y las amistades de su vida cotidiana, y su incipiente y triste vida sentimental)
  • Supervillanos: Los mejores qué he visto en mucho, mucho tiempo. De acuerdo en que son los más clásicos, pero la forma en que son retratados e interpretados es genial. Yo me quedo con el Hombre de Arena y el Duende verde, geniales y muy acertados a su esencia. Rino y Doc Ock son también a tener en cuenta. Tal vez el que menos me gusta es Electro, pero con forme pasa la serie, se vuelve más clásico. Los fans de Venom/Eddie Brock podéis estar tranquilos, han usado mucho del origen de Venom de la antigua serie de los 90, pero tiene buenos puntos.

  • Secundarios: a algunos hay que buscar en lo más clásico y otros en lo más moderno, pero todos tiene cabida en el mundo arácnido. cabe señalar que es ese entramado de personajes lo que distingue a Spidey de otros héroes Marvel, y ahí y así da gusto.
Y hasta esto llega. Ya nos veremos con el fin de mi crítica, adios de vuestro Amigo y Cibervecino Mario.