Hoy voy a hablar de palabras y de lo que se puede hacer con ellas...
¿Os he dicho alguna vez mi opinión de la palabra radical (o sobre sus derivados)? Es bastante probable que lo haya hecho ya, pero por si acaso; os lo insisto. Yo me considero radical. Y orgulloso. ¿Y por qué os preguntaréis? Porque está siendo mal empleado, secuestrada y destruida en su sentido más auténtico. Radical significa "relativo a la raíz" en su primera acepción, todos los demás son derivados de ello. Así que soy radical incluso en el empleo de la palabra radical. Reclamo que el resto de usos sean aclarados, y distinguir las acciones radicales o las personas que apoyan cambios radicales o fundamentales, frente a fundamentalistas y fanáticos, que se confunde. Yo estoy vivo porque parte fundamental de las prácticas médicas es siempre radical: no palían síntomas, curan enfermedades; o bien investigan, aprenden y buscan causas primeras; para por supuesto, prevenirlas incluso además de curarlas. Estoy vivo porque me extirparon el apéndice y también una infección provocada por el mismo, así estoy seguro de haber muerto o mal vivido si los médicos en vez de tratarme para curar esas afecciones, hubieran decidido aliviarme. de hecho, la medicina ha avanzado gracias a buscar las causas y prevenir enfermedades, y con ello, nuestra esperanza y nivel de vida. Así, en lo social, si aplicáramos esa idea y no nos perdiéramos en "extirpar cosas" o "hacer las cosas como siempre", a lo mejor progresaríamos más todos.
Otra cosa que quiero hablar es sobre como las palabras pueden ser escudos, palancas o cortinas metafóricas para las acciones humanas. El mejor ejemplo lo tenemos con cuestiones recientes, y lo centraré con como empezó la masacre en Gaza y como se cubre la maldad de esos principios (o carencia de ellos) y sus acciones. Como veis las declaraciones, las palabras, sirven para hacer que la gente te siga, pero la realidad siempre puede dar una vuelta de tuerca. Israel está siendo ahora mismo un matón psicopático y monstruoso, golpeando a alguien que da patadas en la espinilla, mientras le da descargas con un táser mientras le sujeta. O directamente, diciendo al mundo "Pero si se está pegando él". También tengo que decir no hay palabras, porque la impotencia es brutal, la masacre está siendo tan desproporcionada que no se puede tolerar, como antes con radicalidad, que se emplee el término conflicto o guerra para hablar de la realidad en Gaza (o llamar democracia a Israel ya que estamos). Los gobernantes y fundadores de Israel (los formantes del Sionismo), no querían ni quisieron ser un país moderno, querían ser otro país teocrático de la región, pero querían hacer uno judío, por eso despojaron de tierras y casas a los palestinos (incluidos cristianos, no sólo musulmanes), por con judíos sionistas, y digo esto porque con todo lo malo que pudiéramos señalar de los fundamentalistas judíos, con la mayor pena siendo el ostracismo (hoy en día hay aviones) y sin ser proselitistas (con ser exclusivos al nacimiento), son un frente de oposición bastante indiscutible y nada sospechoso de antisemitismo (al contrario que otros opositores a Israel). Y hablando de antisemitismo, en un sentido estricto, apoyar a los palestinos, o incluso luchar contra los perjuicios contra los musulmanes, no es ser antisemita, porque los árabes y los palestinos son semitas (y me atrevería a decir que un poco más que algunos judíos).
Otra cosa reciente que encontré aquí (imprescindible), está en este vídeo de mi adorado Joss Whedon, al que sigo desde Buffy y he seguido de verdad mucho de su trabajo (Universo cinematográfico Marvel ains, lo adoro). En el vídeo enlazado dentro dle artículo, considera que el término feminista no le gusta por dos motivos: porque define a quien quiere la igualdad entre hombres y mujeres, una postura correcta; pero que no encontramos en otras batallas por la igualdad y el progreso, que tienen sólo palabras peyorativas definiendo a los derrotados por la historia, como son los racistas o lo homófobo, que no tienen que tener un -ismo enfrentado. Tampoco le gusta por el -ismo, porque supone que el pensamiento de que hombres y mujeres es algo que debe ser enseñado, no algo natural, y eso es descorazonador en el mejor de lso casos o falso de base, es algo natural vivir en igualdad. Le doy en parte la razón, pero lo cierto es que si bien es algo natural, ha sido arrebatado en muchas sociedades, que requieren y requerimos volver a aprender, y de ahí que haya que construir y compartir ideas bajo un estandarte. Estandartes, etiquetas... sé que son incómodos o contraproducentes para muchos, pero como con las camisetas de colores, es algo voluntario (en general, ahora hablaré de las veces contrarias); la reacción tuya será tuya frente a la elección de alguien, y sobre lo que declare. Pero en el caso del feminismo y la lucha contra el machismo, ahora mismo, estamos hablando de una trinchera, y hay que enarbolar estandarte, no para que no te golpeen, si no para que lo hagan los opuestos, para llamar a las demás compañeras y compañeros y seguir. Lo mismo que sucedió en los 30/40 con la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, había que ir a la trinchera para ganar, porque no hubo otra alternativa para nadie, un imperativo; incluso odiando las guerras y la violencia, incluso si odias eso, hay veces en las que tienes que poner a un lado tu propios límites, para proteger a otros.
(Un día hablaré sobre la violencia per se...)
Por último, señalar algo sobre las palabras y la vida. Las palabras son como las sombras de la cueva de Platón, son el principal medio por el cual nuestra sensibilidad e intelecto describen la realidad, pero también nuestro método para relacionarnos entre nosotros. E igual que los perros aúllan y ladran, también nosotros enseñamos los dientes, pero nosotros usamos palabras hirientes y/o soeces. A veces es algo instintivo, pero se nos supone a todos la capacidad de entender el sentido, y hay algunas que tienen un sentido no ofensivo si no contrario a nuestros valores (otras veces no, ¿veis lo escurridizas que son las palabras?). Y así se nos escapan (hablando de escurridizas), y una razón es el odio. El odio se transmite fácilmente, y está ahí. Siendo conscientes de él podemos afrontarlo, pero siempre siempre queda un poco de rabia nacida de él. Y a veces, el amor puede mezclarse, y cegarnos. Es lo que le ha sucedido a Pilar Manjón, por empatía de quienes han sufrido lo que ella, enfurecida por el cinismo y la hipocresía, y probablemtne también ofuscada de todo lo que ha aguantado de anónimos en Internet, ha usado términos machistas y racistas, y ha cerrado su cuenta. Algunos dirán que ha sido cobarde o que entonces merecía todo lo que trolls anónimos han dicho y la han hecho estos años. Una pista, no creo en los castigos preventivos (los actos humanos no son enfermedades o accidentes), así que, no me gusta un pelo lo que ha hecho, pero ella al menos a riesgo de volver a hacerlo, ha decidido no seguir y cometerlo de nuevo. ¿y quienes se lo han hecho a ella durante años? Ahí siguen, a menos de que les denunciemos nosotros, porque carecen de conciencia. Y pongo claro que explicación no equivale a escusa, aunque según el acto a veces es un atenuante, y otras no. La intención por ejemplo sí es un atenuante.
Y ya por un tiempo creo que más de esta línea no habrá, o sí, dada mi situación actual tengo que desahogar mucho... ¡Sea de lo qué sea pronto tendréis noticias de vuestro amigo y ciber vecino Mario!
Un espacio para que la Fantasía, la Utopía , el debate y comprobar que sigo vivo
Mostrando entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de agosto de 2014
Definiciones (V): Sobre las palabras
sas un poco chorras...
actualidad,
artículos,
criminales,
críticas,
definiciones,
internet,
lengua,
leyes,
libertad,
mujer,
opinión,
opiniones,
personas,
política,
propios,
protestas,
reglas
domingo, 19 de diciembre de 2010
De leyes y webs hasta los hue...
Bueno, pues sobre la inclusión de una ley que rompe con mucha de la separación de poderes y pone en riesgo la libertad en internet he decir que me importa poco... hay temas (que se vinculan claro) con esto pero no del todo, y no se tocan ni escuchan en las voces que oigo (Ley de partidos, ley de memoria histórica que sobra, la ley electoral, reformas laborales). La Ley que se presenta proyecta que en favor de los derechos de autor un servicio del ministerio pueda sin denuncia cerrar webs que violen los derechos de autor, esto se aplica por lo tanto a las webs de descarga y streaming. La ley contra la piratería no debe en ningún caso promover esto ni tampoco debe romper con el principio de proporcionalidad que un delito o una falta puedan significar. Es decir me opongo a la ley. Pero menos que se use el argumento de la libertad de opinión. Sé perfectamente que tras aprobar esta web no encarcelarán a neonazis o fascistas de internet o los medios... ni les cerrarán sus altares del odio... así que no veo motivo para temer por la clásica libertad de opinión. Esto va más en línea de lo que es el libre tránsito de la cultura, parecido pero no igual.
Quiero decir que algo que razona esta defensa tan fuerte de los derechos de autor es que el intercambio de archivos y la piratería (que son cosas distintas) son formas de plagio, y por lo tanto al igual que el plagio, son ataques a la libertad de expresión. Es decir la ley defiende la liberta de expresión de los autores que pueden en teoría vivir de su obra. Es decir, la ley desde el punto de vista de sus impulsores y otros, es una defensa de la libertad de expresión, la artística.
Para mi ambos usos de la defensa de la libertad de opinión son un argumento falaz. Y los argumentos falaces me enfadan.
Voy a repasar, si se usase esa ley de igual manera en el día a día, no podrían existir las bibliotecas, regalar libros leídos sería ilegal y ya dejar los en la calle para que circule un delito atroz, pero no lo son. Las colecciones de libros por parte de colectivos, bibliotecas privadas de organizaciones o públicas se parecen totalmente a las webs de intercambio y descarga o a los de streaming. Por lo tanto no se debería legislar de esta manera.
Pero que cierren una web de descargas no es desde luego un directo atentado a la libertad de expresión, si ese contenido tiene otros cauces de acceso, exposición o adquisición. Hay que admitir que se debe lograr una mejor correlación entre los creadores y los espectadores; en la ecuación fallan los intereses de los intermediarios: televisiones, discográficas, grandes productoras, editoriales. Empresas que podrían repartir de forma más justa los beneficios y no lo hacen. Achacar las pérdidas al uso que le dan los espectadores a la tecnología, es desde luego enfermo y avaricioso.
Dicho esto, me despido de vosotros, pronto más de vuestro amigo y Ciber vecino MarioJPC.
lunes, 2 de agosto de 2010
Leyes Occidentales Contra Costumbres Extranjeras
Desde hace tiempo (50 años) el final del colonialismo y la re estructuración de antiguos ejes políticos y económicos, que culminan con la llamada globalización han tenido muchos resultados. Uno es sencillo de entender, la inmigración económica en un contexto desligado de sentimientos culturales, étnicos, religiosos o nacionales; las personas migran con el pensamiento claro de tener una mejor oportunidad económica, lo hacen desde su perspectiva familiar e individual propia.
Eso hace que nadie se plantee el hecho de que las culturas propias o ajenas puedan caer en conflicto fuera del ámbito económico. Evidentemente esto falla. La asunción de las instituciones es que los ciudadanos son todos iguales, si algo rompe esto se debe solucionar. El resultado puede ser lógico, pero da miedo.
En concreto estoy hablando del problema del velo islámico: pañuelo en niñas, y velo integral en mujeres. El problema es que no se legisla en unos casos que sucedan, si no en el miedo a que unos fantasmas vistos en los medios de tierras lejanas nos quiten a nuestros ogros locales. El velo integral (burka afgano o el niqab) se ve como el mantenimiento de una cultura extraña en donde no le corresponde, una costumbre impuesta a ser observada, miedo a que no todo sea como "debiera". Realmente no importa si eso pasa en sus países, pero aquí no deben hacer lo. Realmente por lo tanto, es esta premisa y no la libertad de las mujeres, es el hecho de ver algo que no es "español". Ahí vamos mal, siendo una costumbre aborrecible y vergonzosa, no ha de superar se por el miedo al castigo, si no la educación, fuera de ningún tipo de identidad cultural si no entendimiento. Libertad contra tradición en ambas direcciones.
Eso nos lleva a una costumbre no lesiva, la cabeza cubierta, habría que ser muy racista para ver el pañuelo como algo denigrante, todo padre denigra a sus hijos diciéndolos como deben vestir. No es excepcional. Normas culturales basadas en la diferencia de "interior" y "exterior" y las diferentes tipos de actividades sociales y sus normas de ella hacen que uno deba estar descubierto en ciertas ocasiones y no en otras, según nuestras normas de etiqueta y norma. Así estas normas y costumbres evolucionan y cambian, puesto que al cabeza cubierta proviene de una norma de etiqueta para diferenciar una mujer casada de una soltera y luego de una mujer honesta de una que no, como siempre; en varios países del mediterráneo y medio oriente. Y esta costumbre o convención no dejó de estar presente hasta hace relativamente poco en otro país mediterráneo, el nuestro. Incluso el uso de pamelas no deja de ser un resto de esto. Por lo tanto la pedagogía nos demuestra que no es religión, es cultura, no es violencia es convención; de forma paralela e igualitaria se des dramatiza el asunto y obtenemos algo positivo para nosotros. El cuestionarnos a nosotros mismos.
Volviendo a la legislación divergente, la Ley de Igualdad no lo sería ¿Por qué? Porque permite bajo norma legislativa combatir las convenciones desiguales ¡Por encima y al margen de la cultura! Y más que una ley para los ciudadanos, es una ley para las instituciones, que deben atender la por encima de convicciones basadas en prejuicios individuales o sociales: ¿O acaso hemos olvidado las media centena de puñaladas sin ensañamiento? ¿La asunción de la violencia como cuestiones privadas? Ahí dejo eso, recordando por lo tanto que esa y otras leyes pueden ayudar a pelear con un problema cuestionable, pero que las leyes a medida son peligrosas, y racistas en este caso.
Y pronto más cosas (menos serias) de vuestro amigo y ciber vecino Mario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)