Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevo. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2019

Comentario - Godzilla: El Rey de los Monstruos (2019)

Pues eso: Larga vida al Rey

Bueno, pues al fin pude ver la tercera entrega de esta saga (la primera y la segunda), que por suerte no será la última. Nos queda otro aspirante al trono por entrar en liza. En breve, quiero seguir viendo esta saga de películas de kaijus/bestias monstruosas, los titanes molan.

¿Recordáis la primera? La sensación de pequeñez frente a criaturas inconmensurable, el esfuerzo fútil pero decidido a no dejar que la existencia y acciones de los kaiju acabase con la humanidad. ¿Recordáis La Isla Calavera? ¿Cómo las etiquetas de amigos y enemigos eran artificiales en el mejor de los casos? ¿Cómo la guerra se volvía inevitable si buscas pelea desde el principio? Pues básicamente esas ideas están aquí (y también se insiste en las cosas de las dos películas para los más despistados). La familia Russell fueron víctimas de Godzilla, al mismo tiempo de ser parte de la organización Monarch. Ante la pérdida de su hijo mayor, Mark (Kyle Chandler) y Emma (Vera Farmiga) son diametralmente opuestas; uno huyó incapaz de aceptar la existencia del monstruo que mató a su hijo, mientras que ella decidió hacer que la muerte de su hijo no fuese en vano, asegurar el futuro de la humanidad ante todo lo demás. En medio de todo, su hija Madison (Millie Boby Brown), que no soporta la separación de ambos. Cuando el trabajo de Emma parece desencadenar literalmente a los titanes de su sueño milenario, Monarch con el profesor Serizawa al frente debe concentrarse en evitar el desastre, aunque cueste perder la razón ante el mundo sobre evitar el exterminio de los monstruos, o su (ab)uso despreocupado.

En el fondo de las tres películas está la idea de la violencia y la naturaleza. ¿Es lo mismo la violencia humana que la despreocupada depredación?. Evidentemente, no. Aquí es más clara que en la primera, aunque el mensaje es más turbio que en las peripecias colonialistas en la Isla Calavera. Siendo más críticos, aquí vemos a los militares trabajando más cerca de los científicos que en otras. Si vemos más allá de esta saga, y nos vamos a su saga hermana Pacific Rim, son tan parecidas y tan diferentes al mismo tiempo que resulta muy interesante de analizar, pero sería salirme de madre. Al revés que en la primera, lo de la claridad y aparición de los monstruos lo llevan mejor, los monstruos no solamente existen si no que dejan de estar escondidos. Sinceramente hay momentos bastante bonitos, los monstruos que aparecen en primer plano junto a Godzilla son las criaturas más famosas de la Toho con una interpretación nueva, al mismo tiempo fiel pero cercana a los gustos occidentales. El drama humano y las peleas de monstruos se acompañan, no son una el telón de fondo de la otra. Y sinceramente, las muertes que se ven en pantalla se mueven bien entre afinar el drama, porque son personajes que importan a los otros, o sirven para plantear cosas en la película, no son gratuitas aunque sean varias y fácilmente visibles como inevitables por ser una película de monstruos, con algunas que son parte del peso dramático de la película.

Por concluir, que si vais a un festival de monstruos, los disfrutaréis. Si vais a ver una película bien contada y bien hecha, sin más pretensiones, también la disfrutaréis. Además de la canción, os dejo la lista de kaijus aunque tiene spoilers.

Muy protn algo muy chulo de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

sábado, 24 de mayo de 2014

Comentario: Godzilla (2014)



Hola a todo el mundo, ayer con algo de retraso fui a ver la nueva versión occidental de Godzilla. En breve, me ha gustado mucho. Ahora voy a comentar de forma pormenorizada...

Fui con amigos a verla tras toda una serie de peripecias, pero me centraré en la película y no en la serie de cosas que nos sucedieron (también importantes a su manera). La película es todo un homenaje a las cintas de monstruos más clásicos, pero con todo el desarrollo y cuidado en las artes cinematográficas: tanto en actuación, como efectos y como en las labores más clásicas detrás de las cámaras (la película es muy bonita de ver). Como digo, al verla, si habéis visto las clásicas y antiguas películas, percibís ese mismo tono, esos guiños y esos personajes.

Tal vez la peor cosa que se puede decir de ella es el ritmo, porque se centra en dos historias: los monstruos a veces a un lado, y por debajo los humanos. Como dijo un amigo: "Parecen dos pelis unidas distintas, una de monstruos y un drama para terminar". Así que no se puede decir que esté mal, si no que resulta simpático este comentario, basado en ese pequeño problema con el ritmo.

De hecho, eso es otro de los elementos de las películas originales de los 80; junto con la "ciencia" que es citada: que sitúa a sus monstruos, no como un simple resultado de los desmanes humanos, si no como recuerdos de una era arcaica, elementos de una naturaleza incontrolable y latente. Los humanos perturbamos su "descanso", pero no somos sus creadores (al contrario de la anterior versión americana). A cualquiera con estudios, le rechinan esas cosas pero vamos a asumir que las leyes biológicas y físicas de las películas de monstruos son más divertidas y dramáticas de las nuestras, ¿o habéis visto a estudiantes de ciencias universitarios leyendo con alegría sus libros de 2 kilos? Pues no(*). También hay que tener en cuenta ciertos elementos de las historias, el trasfondo, totalmente como en las antiguas. También me gustaría señalar que los distintos roles secundarios son casi equivalentes a los de las películas antiguas, pero al mismo tiempo, han hecho algo "distinto".

Y ese elemento distinto es dependiente de los que la vean en el cine y luego en soporte físico, que es la posibilidad de comenzar a realizar de nuevo una serie de cintas, que sería precioso si tuviese el esfuerzo y calidad en ella. Ya digo, eso sí lo vemos en esta película. Además, si os gustó Breaking bad, no podéis faltar a ver esta película jajaja. ¡Hasta pronto de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

sábado, 24 de septiembre de 2011

Classic World of Darkness: El síndrome Coca Cola

Mientras aún no he podido hacer el intento de crítica digital audiovisual a juegos de rol, el propio universo de los juegos de rol sigue moviéndose, pero en esta ocasión en círculos (para algunos entre los que no me encuentro, en espiral). Hace ya bastantes años que la editorial White Wolf Publishing decidió cerrar su línea de juegos de rol conocidos como "World of Darkness" o Mundo de Tinieblas, para desarrollar otra línea, heredera pero diferente. Con más aciertos que fallos, el Nuevo Mundo de Tinieblas o New World of Darkness reconfiguró los rescoldos de la afición con una aproximación diferente a similares historias e ideas que se exploraban en su antecesor. Lamentablemente, excepto el básico y alguna otra línea más, creo que ningunas expectativas fueron completamente alcanzadas: ni las de jugadores ni las de la editorial. Ojo, el básico, que trata sobre mortales que tienen que tratar con el mundo sobrenatural y turbio está muy bien. Lo mejor del Nuevo Mundo de Tinieblas era que empezaba desde los humanos, e iba añadiendo a la población sobrenatural sobre lo que ya había.
El viejo Mundo de Tinieblas comenzó de otra manera, y siguió creciendo bajo premisas similares. Comenzó casi hace 20 años, con un juego que en el rol cambió o terminó de hacer cambiar la forma de muchos de jugar al rol: Vampiro la Mascarada. Alejando se de los juegos de fantasía y táctica de los comienzos, siguiendo la estela de Ars Magica (compartían creadores), desarrolló un juego donde los jugadores debían crear y plantear los intereses de sus personajes, su personalidad y sus objetivos, más que en sus totales para resolver los retos. Había nacido el Sistema Narrativo. El sistema narrativo fue la alternativa a Dungeons & Dragons y juegos de rol que no se alejaban de los también incipientes wargames o incluso juegos de tablero tipo Runequest. Planteando el centro en como interpretar a los personajes y no resolver retos tácticos de fantasía, abrieron las puertas a todo un conglomerado de ideas; algunos radicalizando el concepto y otros mezclándose con los juegos más convencionales. Como el Eros y Tanathos, todo iba en una o en otra dirección en diferente medida, pero nunca rompiendo del todo con alguno.
Mientras el Mundo de Tinieblas estaba en medio, incluso restando distancias de los juegos tácticos en ocasiones para dar estadísticas de combate que intentaban emular sensaciones del cine o videojuegos (Street Fighter RPG fue reconvertido en un Manual de combate), pero desarrollando un universo con los elementos del cine de terror y fantástico, pero creciendo más allá: empezaron añadiendo Hombres Lobo, y luego a Mago, luego además añadieron Hadas con Changeling, Fantasmas con Wraith y otros muchos seres que andaban entre medias de otros juegos, o nunca pudieron integrarse en ese Mundo de Tinieblas.
Porque el Mundo de Tinieblas era un mundo casi como el nuestro, pero con dos detalles importantes: existe lo sobrenatural y tiene su influencia en el resto del mundo; y además el mundo ya sea por culpa de lo sobrenatural o de las personas que allí lo habitan, es más duro oscuro y tétrico, más desesperado y traumático: Contaminación, violencia, tiranía de las élites, pobreza, superpoblación, etc. Esto hace que el mundo tenga un ambiente determinado y distintivo del Mundo de Tinieblas; lo que los autores definen como Gótico Punk. ¿Tim Burton o Kubrick? ¿Dark City o la Ciudad de los Niños perdidos? Pues más o menos todo junto.
Lo malo es que con tantos seres sobrenaturales, la cuestión era ¿y las personas normales? ¿quedan? O ¿en serio todos los locales están llenos de proporciones variables de góticos y punks? ¿En serio? Conforme el mundo ficticio de estos juegos fue creciendo, los creadores tuvieron que afrontar que no se podía participar ni considerar de la misma manera a todos los sobrenaturales: quitaron parte del ambiente gótico y punk en Hombre lobo y Mago más que en Vampiro, donde funcionaba. Extinguieron o redujeron fallos o elementos que no encajaban con la idea (líneas de sangre extrañas, individuos de poder exagerado), incluyeron cosas del universo manganime, etc... hasta llegar a la conclusión de que se estaban acercando a algo más importante... La Hora del Juicio.
Poner fin al Mundo de Tinieblas, así, aprovechando un evento, cruces entre líneas y dejar la vía libre para terminar tanto la publicación como crear historias de ese ambiente. Y dejar paso a un nuevo universo, heredero u homenaje, que volviese a ser interpretativo y nuevo. Desgraciadamente, los nuevos jugadores son difíciles de enganchar, y los antiguos aún más. Aunque las líneas han seguido, con sus cosas propias y algunas rehechas de antes pero el Nuevo Mundo de Tinieblas no convence, ni siquiera pierde el Nuevo de sus títulos.
Y tal como se fue y terminó el antiguo, con una línea de todos los juegos, así vuelve: Onix Path y 20th Anniversary traen de nuevo un universo de juegos de rol que siempre me gustará y me gusta, como habéis podido ver este mes en mi blog, je; rebautizado como Classic World of Darkness. Aunque no me deja de recordar a un chiste de Futurama, "Lo venderemos como Nuevo Slurm, y cuando se harten volveremos con el antiguo como Slurm Clásico", aunque aun así yo me doy por satisfecho, no he comprado nada de NMdT. Yo voy a estar expectante a ver lo que traen: Traducción de Nuevo y Clásico de Mago y Hombre Lobo, Libros de Convenciones, re impresiones, ediciones especiales de aniversario..... Todo tiene tanta buena pinta que os estaré dando detalles desde aquí de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario, hasta muy pronto.