Mostrando entradas con la etiqueta corto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corto. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Comentario: Al final todos Mueren


Legalmente visible en Youtube, sí esta es la película.

¿Habéis visto Four Rooms entre otras? Una película compuesta de otras más pequeñas, cortos casi, historias prácticamente independientes, pero con algunos nexos en común. En el caso de Four Rooms era la localización del antiguo hotel y el momento de fin de año, además del personaje de Ted "El Botones" que rompía los tabúes de su profesión en cada una de esas historias. Aquí tenemos "Al final todos mueren", que tiene en común la premisa sencilla pero efectista de que un meteorito aniquilador se acerca a la tierra. ¿Qué historias y reacciones tendrán distintas personas? Esta es la premisa, el elemento conector de esta cinta... ¿O hay más? Vedlo para ver si os estoy engañando.

Epílogo y prólogo de Javier Fesser: "Eternos". Fesser es el promotor del proyecto por lo que tengo entendido, y por tanto se reserva el papel de jefe de pista. Pero en lugar de un narrador omnisciente, tenemos a un oficial astronauta y a su sargento para hacer la foto al fin del mundo. Breve presentación estos epílogos y prólogos invertidos, pero cuyo resultado a la hora de narrar resulta simpática y no confusa, si no agradecida para poner clara que no nos tratan de engañar.

"42 Días antes del Impacto" de Javier Botet, director, guionista y protagonista monstruoso de esta historia, un asesino psicópata que ya no tiene razón de seguir su "obra", ahora nada más que por su propia satisfacción de seguir con su crueldad. Su última víctima se convierte en lo único que le queda... La verdad es que impactante es, la fotografía aumenta una sensación de incomodidad casi alienígena y de maldad de toda esta historia y situación. Para los fans de terror y de lo truculento, imprescindible. Muy bien hecho pero no es de mi gusto.

"13 Días antes del Impacto" o "Los Románticos del Fin del Mundo" de Roberto Pérez Toledo es por contra una pieza más "ligera", una comedia adolescente con dramas de fondo que cuenta como es ya la reacción de la gente habiendo pasado días. En este caso se centra en los habituales de una piscina, y de un fenómeno que consiste en gente que se dedica a buscar el amor en los últimos días, como una forma de reivindicarse, de tener placer y de tener a alguien al final inevitable; y dicho comportamiento de masas se le llama "Los románticos del fin del mundo". Ya sin miedo al rechazo ¿Por qué no buscar relaciones y ser "sincero"?. Por sí misma, esta historia más ligera que la primera ayuda a ver que el conjunto de la cinta busca la variedad de puntos de vista, y lo cierto es que yo la he agradecido mucho. Puede que algunas cosas queden desdibujadas, pero precisamente es porque no es necesario ni para la historia corta ni para el conjunto del que es parte.

"8 Días antes del Impacto" de Pablo Vara, volvemos al tema duro, pero sin llegar al terror de la primera historia. Aquí vemos a unos amigos poco antes del final, con lo que están haciendo ahora que el mundo se acaba, reunidos por su amistad. Pero cuando llega una chica herida, con lo que parecen una forma de escapar a un destino irremediable ¿qué será mayor? ¿El deseo de vivir y la amistad? ¿La moral y los ideales? ¿Qué es lo que están dispuestos a hacer este grupo de amigos?. No quiero contar demasiado de esta historia porque es la que más podría adaptarse a una historia propia y completa, cambiando uno o dos detalles tenemos historia para película propia sin meteoritos. Además reconoceréis a varios actores de la pieza, seguro que os gusta.

"3 Horas antes del Impacto" de David Galán Galindo (viejo amigo de este blog) nos plantea al final, casi final más bien, de alguien con ideas claras. Jorge va a su tienda de cómics (y demás parafernalia friki, tienda que me da que conozco muy bien) para morir sin dolor y con todo lo que más quiere en el mundo... para encontrarse su tienda sin saquear y con una embarazada okupa llamada Lara... a punto de dar a luz pero sin querer hacerlo. Como a Galindo le conozco de sus cortos, reconozco las referencias a varias de sus obras allí y allá (además del sitio como he dicho antes), además de su toque inconfundible, volcando una sátira de sí mismo en Jorge, y muchas referencias al mundo del cómic, especialmente esta vez a Supermán (insisto, Lara), un perro blanco, un niño en un mundo moribundo; además de a Alan Moore... y una sátira al mundo friki que sé que es bufa y exagerada para manejar una historia también de dilemas. ¿No es una vida breve mejor que ninguna?.

Porque amigos, esta película compuesta de varias, una historia en partes distintas y sin relación aparente es de eso, se trata de dilemas ante la vida, ante los demás y ante nosotros mismos. Cuando llega un final, sobre todo uno que no depende de nosotros, perdemos independencia y esa capacidad de control que creíamos tener. Creo que la película ofrece algo que la gente olvida como interesante para una historia: un final. Y claro, el final de esta película está anunciado desde el título y es una verdad completa: "Al final todos mueren"

¡Pues ha sido muy intensa!. Vedla y comentad aquí si os apetece, vuestro amigo y ciber vecino Mario está más que encantado de contrastar estas cosas.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Flamenco en la Niebla - Comentario sobre "Ceramics Swan"

Así volvía casa ayer de lo que os voy a contar:
Ayer me hablaron de un festival de cortos con el tema del flamenco, concreta-mente FFLAC 2011, es decir, era un festival que mostraba perspectivas diferentes sobre un mismo tema; y era por ello que había varios cortos en concurso. Unos utilizaban el flamenco como tema, como ambiente para contar una historia; otros eran documentales. Lo cierto es que eran muy entretenidos (excepto uno y para ahorraros el bochorno o disgusto, no hablaré más de él). El evento estaba en El Matadero, una sala de proyecciones pequeña pero muy agradable. Como digo se podían hacer dos grupos de cortos: los documentales y los narrativos, aunque siempre había un poco de cada uno en la mayoría. Antes de ir con el que más me gustó, unos comentarios sobre otros que me gustaron bastante:
·Valparaíso: Documental sobre un grupo de personas que viven en un lugar donde el flamenco se respira, interesante ver como gente de mi edad vive con él de forma muy emocional fue interesante.
·Como cantaba...: Documental basado en Lebrija y la transmisión oral de la cultura del cante y como obedece a una cultura de antes. Como filólogo la parte de las letras y la transmisión me interesó.
·Hibernando: tal vez el más emocional además de Valparaíso, cuenta de forma testimonial y documental el regreso al baile de un bailaor colombiano que por su vida tuvo que dejar lo. Muy agradable de ver la verdad, historia cojonuda.

Tenéis que ir a ver lo, o esperar a que llegue a Internet.
Y luego está Ceramics Swan, que es una historia meta narrativa, completamente tronchante e imprescindible. En ella vemos un enfrentamiento entre el conocimiento y el frikismo más pop, entre el respeto y la creatividad desbordada. Todo gracias a los actores que encarnan dos escenas que cuentan la historia de cómo contar una historia, Vanesa Escribano como una actriz y bailaora ilusionada, que podemos ver volver se escéptica; y a Mario Díaz, como el personaje de David Galán Galindo (en su papel más Kamikaze hasta el momento), dirigido por David Galán Galán Galindo. Para ver parte de las referencias de la cinta, ved la, os las explica. Lo cierto es que es un corto muy honesto, casi exhibicionista del propio creador, aunque para evitar ciertos males utilice a su "doble especialista para escenas de riesgo para la dignidad", porque nos enseña sus limitaciones, y así las derrota en una historia que os garantizo tuvo muy buena acogida, nadie quiso matar le acabada y llamó bastante la atención de todo el público. Y provocó carcajadas sanas y compartidas.
La historia como digo narra las dificultades de querer contar algo sin conocer lo, amén de otras cosas. Así que os contaré unas ideas como las que vemos en la cinta con las cuales yo hablaría de flamenco, estilo otaku:
·Unas chicas se ponen trajes mágicos usan el cante para derrotar criaturas malvadas... yo lo he visto con chicas que son sirenas y se transforman en chicas mágicas... si eso no es rebuscado.
·Unos zapatos mágicos que tras taconear te dan super poderes, cosa que ya vi en otro anime. Que vale que es el Zorro, pero aun así recuerdo que había pose de baile antes de ir con el traje igual.
·Y ya os podéis imaginar con rosas lo que se puede hacer así que no digo más, ains.
Y hasta aquí este breve comentario, con un corto divertidísimo y que habla también de un trabajo que hicieron juntos Mario mi tocayo y David, je. Hasta aquí vuestro amigo y ciber vecino Mario.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Las pelis de Super Héroes (Y el Capi)...



(Siempre es buena cualquier excusa para meter una canción de esta serie, jeje) ... Pues eso.
Las pelis de Super héroes no me crispan, me gustan. No soy tan purista para pedir la correspondencia perfecta entre cómic y una película inspirada por un cómic de un super héroe, porque para empezar... Los cómics americanos de super héroes son (en mayoría de caso) largas sagas que han sido tratadas por distintos guionistas y dibujantes, perspectivas económicas y punto de vista populares. Es imposible por lo tanto tener una versión que digas de seguro que es definitiva, y además cualquier cambio está justificado. El conjunto de lenguajes visual y narrativo de un cómic es distinto al de una película (Eisner aparte). Hacer una película de un cómic de hace décadas, cuando el propio cómic está activo y vivo hace que no se pueda recurrir a la recreación. Una película por tanto se suma al conjunto de interpretaciones que hay, de una manera u otra.
Y vienen pronto una buena tanda de películas inspiradas en cómics y héroes: El Avispón Verde, nuevas entregas de IronMan y Batman, el Capitán América, Conan, Thor, Los Vengadores... Y si solo la mitad sale bien otras más vendrán, es casi exponencial. Podríamos criticar como el cine o incluso la tele andan escasos de ideas, beber de un universo narrativo como es el de los cómics es una salida natural añadida a las versiones, la parodia, el homenaje, la literatura y la realidad. Tal vez el día que alguien se atreva a hacer cine puramente poético inspirado en la poesía pura y dura podamos hablar de absoluta libertad creativa. Pero la narración de historias necesita de historias. Y en los cómics de super héroes se pueden encontrar muchas.
El Capitán América tal vez pueda resultar polémico, puesto que muchos considerarán una falta de respeto contar una ficción "ligera" de la Segunda Guerra Mundial, pero por suerte "Malditos Bastardos" e incluso "Los Productores" han hecho posible que no resulte tan posiblemente abrumador. Y sin embargo, es que el Capi/Steve Rogers peleó contra los Nazis, lo leyeron gente que tenía gente en el frente o incluso gente que estaba allí, y no les pareció para nada algo totalmente morboso o irrespetuoso ¿Otra sensibilidad? ¿Otros tiempos?
Voy a hablar un poco del personaje, aunque mejor puede hacer lo David Galán Galindo, guionista y gran fan de este personaje. Cómo demuestra en este corto (precioso):



(Yo como soy de IU, diría que es socialdemócrata el bueno del Capi; pero es una pijada y fricada enorme discutir eso).
El Capitán es a Marvel lo que Superman a DC ¿Diferencias? Que uno es una persona, y es en esa humanidad donde reside su fuerza y lo que hace de él un héroe. Dónde el Hombre de Acero lleva a los villanos hasta el sol o ata con vigas, el Centinela de la Libertad los derrota con compañeros y estrategia, los redime o se sacrifica por un bien mayor. Uno es un ideal extraño, y otro un ideal que desea hacer se real. Además, el Capi es un soldado, realmente uno de los tipos que más ha vivido en el mundo de Marvel, pero que se enfrenta a si mismo más que a nazis, terroristas o tipos con poderes. Es un héroe que al ser retratado tendrá que ser bien interpretado y no se tiene que quedar en una buena narración de acción.
Lo que me recuerda a... Spiderman. Que habrá nueva peli con todo nuevo. Hay gente que se siente mal con ello. Yo solo recuerdo dos cosas: Spidey no se debería callar nunca, y en las pelis estaba bastante callado, y sus malos no se mueren, se amontonan. Son el recordatorio de que un gran poder conlleva la elección entre responsabilidad y egoísmo. Y además... son gente que adora ser mala: robar bancos, destruir propiedades y usar poderes destructivos sin miramientos. Pretender que tienen una semilla de auto sacrificio todos es menospreciar al propio Spidey. Y sí él no se calla es por sus famosos pies de barro, él parlotea para no pensar en todo lo que tiene de frente. Un nuevo principio en el cine puede ser espectacular.
Y hasta aquí por mi parte, espero que os hayan gustado las entradas de este vuestro amigo y ciber vecino Mario.

jueves, 27 de mayo de 2010

Los tíos Guays no miran a las Explosiones.


Gran verdad de the Lonely Island. Vuestro amigo y Ciber vecino Mario os recomienda todos sus vídeos.

domingo, 17 de enero de 2010

Todo un Ejemplo de Villanía (Ficticia): El Doctor Muerte


Holas a todos, pasadas ya dos horas de las horas de las brujas os voy a presentar uno de mis personajes favoritos del cómic (y sus derivados subsiguientes). Lo hago ya tarde, porque tan gloriosa crueldad y tanta magnánima obra y ejemplos debía de haber sido halagados antes. Una llamada desde un lejano país de Europa oriental, el acontecimiento de su aparición y un efecto extraño que viera TeleMadrid por verle, han terminado de convencerme.
Os hablo de Victor Von Doom, Doctor Muerte para el habla hispana, es una de las mayores mentes del Universo Marvel; tanto en el campo de las ciencias aplicadas, la política y el mundo de las Altas Esferas como en las de las artes oscuras y Arcanas de la magia y la hechicería, logrando una comprensión sobre humana en todos esos campos, como ya he dicho. Y sin embargo tan insigne e infame gobernante proviene de un origen ciertamente humilde, el de una familia gitana. Uno de los mayores poderes del Universo Marvel es, sorprendentemente, miembro de uno de los grupos étnicos más pisoteados y padecedor de prejuicios y crímenes, y al mismo tiempo el que en menos de sus clichés cae. Él es culto y poderoso y no un mero pícaro o artista vagabundo, con lo cual no cae en ningún estereotipo; y como desconozco la opinión de las gentes romaníes sobre su ficticio compañero, simplemente diré que que me parece uno de los personajes más carismáticos y arquetípicos de Marvel, pero también uno del que se agradece leer y escuchar. Es un personaje complejo, que por amor a su madre ha estado dispuesto a viajar al infierno, por superar a sus adversarios ha maquinado los más terribles planes y además ah sufrido lo indecible en sus marcadas carnes, cual marca de Caín que lo ha alejado más si cabe del resto de los humanos a los que desprecia. Se ha enfrentado en igualdad de condiciones tanto a Dioses como a mutantes, y sin embargo sus grandes adversarios son la mente de Mr. Fantástico, la temeridad de la Antorcha Humana, la fuerza de la Cosa y el corazón de la Mujer Invisible; sus imbatibles adversarios y archienemigos los Cuatro Fantásticos.
Por suerte no soy el único, David Galán Galindo, autor de sendos cortos sobre el capitán América y Rayo Negro le ha dedicada otro; por supuesto, a él. Reflexionando sobre los principios y las elecciones, el sacrificio y el bien y el mal nos muestra en su último corto, La Máscara de Muerte 451. Una historia de condenación y redención, con su siempre agradable y compartido amor al cómic y a lo épico, pérdida y superación, romanticismo en estado puro. Y un excelente apartado de atrezzo. ¡Y todo ello en menos de 4 minutos que no os podéis perder! Yo lo he disfrutado mucho y os invito a hacerlo también encarecidamente.
Y hasta aquí vuestro amigo y ciber vecino Mario. Gran novedad pronto.

martes, 5 de enero de 2010

Y hablando de Reyes...

Primera entrada del año. No muy larga por cierto.
Hoy es un día simbólico. Como parte de las fiestas invernales cristianizadas occidentales, hoy como víspera y mañana como día son celebraciones de paso. Hace dos milenios (siglo o años arriba o abajo), unos Magoi orientales siguiendo sus conocimientos astrológicos se postraron, adoraron y homenajearon a un Dios hecho carne. Estos hechos forman, no sólo el primer ejemplo de obra teatral de las letras hispánicas bajo el nombre de El Auto de los Reyes Magos, si no que además simboliza en gran medida la imposición de la fe del Dios del libro sobre las demás religiones y dioses. O también es posible la interpretación de que de hecho, es el traspaso o la dignificación de la fe incipiente como digna entre las religiones contempóraneas. En cualquier caso, traen presentes como todos los demás longevos e inmortales seres invernales, estos además con su viaje desde oriente tiene mucho parecido con otros seres y divinidades de otros eventos religiosos no cristianos. Traen luz y regalos desde oriente como presente a los niños, habiendo sido juzgados antes si merecen dicha o carbón.
También es el día que escojo para hablar de otro Rey, The King & The Worst, corto de David Galán Galindo. Es una intensa historia, de dos héroes poco convencionales (aunque uno, todo hay que decirlo, no es en absoluto convencional ni por asomo), salvando el mundo con cuento, metralletas, puños, magia y sobre todo valor. La historia es como digo intensa, sencilla y muy entretenida. Con un amor profundo al cómic y al cine como arma, se hace fácil el diálogo entre espectador y el autor, diálogo enérgico. Además buenas labores interpretativas y mucha cercanía conjugadas, con rostros conocidos además de gente que merece éxito pero ya, je; se nota una creación cuidada y primorosa que se agradece. La mayor epicidad que viene en un tarro pequeñito, de media hora, pero que no deja insatisfecho. Atentos a sus obras anteriores y a las futuras, que este año estrenará varias. Dado que vi el corto hace cerca de un mes, se puede considerar la calma con lo que lo he escrito y meditado...
Que no es menos que la que paso a relatar lo siguiente: el roscón de reyes español contra Des gateau des roi francés... Que aunque es más bizcocho es más ñoño. Me explico. Aquí a quien le toca la figurita le toca pagar el pastel, en Francia a quien le toca se pone una coronita que viene con el bizcocho... y ésta siempre tiene forma de rey mago... No hace falta decir que le falta nuestro punto de conflicto de juego de azar. Es bastante menos emocionante...
Y con estos tres reales presentes os deseo un final de fiesta agradable. Muchos abrazos, vuestro amigo y ciber vecino Mario.