Mostrando entradas con la etiqueta Sé lo que hicisteis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sé lo que hicisteis. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2014

Comentario: La Risa os hará libres de Dani Mateo



Si veis el vídeo disponible arriba, veréis que hace menos de una semana me hice con un ejemplar del libro de Dani Mateo, "La risa os hará libres" y ayer mismo me lo terminé de cabo a rabo. Una descripción breve y neutra es que  se trata en una suma de monólogos y redacciones humorísticas (y una adaptación de un guión de un sketche/gag de cierto programa) del autor, cosas de risa de género didáctico (y dramático si contamos el sketche). Os adelanto la conclusión, si os gusta Dani Mateo os divertiréis, si no, no os hagáis con él. ¡Son ocurrencias suyas o de amigos suyos!

Pero claro, son ocurrencias entre dulces y picantes. Son cosas que él como cómico utiliza para vivir, esta vez en lugar de darnos entrada a una porción, nos da gran parte de lo que ya nos ha dado, pero en forma de un libro al que volver. Una píldora, no sé seguro si de sabiduría, pero sí de risas. Que ya es algo importante. Humor para dar risa...

La idea del libro es tan sencilla que su orden no son si no pautas, sólo si quieres lo sigues; pudiendo leer los distintos contenidos a tu antojo, el propio libro te lo recuerda y te deja tu libre albedrío. Esa libertad te permite "picotear" los temas o textos que más te gusten.

Ya veis que el título es muy pero que muy acertado, porque el libro es libre y da risa (si te gusta Dani Mateo y su estilo de humor). Os dejo "La risa os hará libres" muy arriba en mi lista de recomendaciones. ¡Muy pronto más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

sábado, 19 de mayo de 2012

"Nunca es tarde" Una comedia con elementos míticos moderna

Hola, ayer viernes 18 fui a ver la obra protagonizada por Ricardo Castella y Ángel Martín, que lleva de gira más de un año por toda España, después de meses ha regresado a Madrid (dos días solamente). ¿Os hago Spoilers? No, que los antes nombrados protagonistas me cortarían en pedazos porque querrían tener el espectáculo un tiempo de 10 años.
Bueno, empezó con algo de retraso, por un extraño lío que incluía las palabras "Álvaro Carmona", pero bueno, cuando empezó y comí a lo que me invitaron (sí, con la entrada hay comida) comenzó la función. Os ahorro leerme a mí para leer a la Wikipedia, insisto que la comedia era una comedia griega con todo. Hay viaje del héroe, hay seres fantásticos y hay mucha música; pero gracias al bajo presupuesto y a las técnicas modernas en lugar de coro hay playback, y sólo hay dos actores para todos los personajes - bueno, eso y la imaginación del público que es como un tercer. Con cada punto coincide, añadiendo los elementos que distinguen a los mitos y leyendas de las narraciones: una ficción con elementos verídicos.
Este último punto creo que puede traer discusión con gente que como yo disfruta de Ángel Martín y también ha visto la obra. Quiero decir, como en la historia que nos cuentan, la vida impregna la creación artística, así que cuenta lo que se vive, o más bien cuenta como él vio o sintió las cosas. Las cosas que se sienten no son siempre las que suceden a nuestro al rededor. Por ejemplo, un adicto puede ver como un ataque que su familia le quite el acceso a su adicción, pero todos somos conscientes de que el motivo no será el odio (en teoría), si no el deseo de verlo sano. Así se cuenta una historia que es ficción basado en la percepción de una persona. Ojo, que en la obra es distinto esto y no son ejemplos paralelos, pero sí que sirven para explicar otro punto tratado en la obra, las perspectivas. Estaréis viendo un proyecto de televisión en teatro, así que es importante eso de las perspectivas y puntos de vista. Eso y que si estamos viendo televisión, no te lo puedes creer, porque nada de la tele es verdad, un recuerdo del programa recordado pero no mencionado en la obra.
Y ahora las referencias, ya he dicho que acaba siendo una obra cómica moderna, así hay referencias constantes a la televisión reciente, la que ha dejado impacto. También y en grandes cantidades cultura popular: de nuevo insisto en el programa en el que participaron, caricaturas de gente famosa, de arquetipos populares (policías, ladrones, vendedores de kebabs) y ah sí, y mucha ironía, al estilo de Gervais o de los que hacen Padre de Familia y demás series de la FOX.
No puedo sino encomiaros a ver la obra "Nunca es tarde", aún podéis comprar entradas en Madrid si vais al Teatro Compac en Madrid, y pronto también Barcelona.
¡Hasta pronto de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Flamenco en la Niebla - Comentario sobre "Ceramics Swan"

Así volvía casa ayer de lo que os voy a contar:
Ayer me hablaron de un festival de cortos con el tema del flamenco, concreta-mente FFLAC 2011, es decir, era un festival que mostraba perspectivas diferentes sobre un mismo tema; y era por ello que había varios cortos en concurso. Unos utilizaban el flamenco como tema, como ambiente para contar una historia; otros eran documentales. Lo cierto es que eran muy entretenidos (excepto uno y para ahorraros el bochorno o disgusto, no hablaré más de él). El evento estaba en El Matadero, una sala de proyecciones pequeña pero muy agradable. Como digo se podían hacer dos grupos de cortos: los documentales y los narrativos, aunque siempre había un poco de cada uno en la mayoría. Antes de ir con el que más me gustó, unos comentarios sobre otros que me gustaron bastante:
·Valparaíso: Documental sobre un grupo de personas que viven en un lugar donde el flamenco se respira, interesante ver como gente de mi edad vive con él de forma muy emocional fue interesante.
·Como cantaba...: Documental basado en Lebrija y la transmisión oral de la cultura del cante y como obedece a una cultura de antes. Como filólogo la parte de las letras y la transmisión me interesó.
·Hibernando: tal vez el más emocional además de Valparaíso, cuenta de forma testimonial y documental el regreso al baile de un bailaor colombiano que por su vida tuvo que dejar lo. Muy agradable de ver la verdad, historia cojonuda.

Tenéis que ir a ver lo, o esperar a que llegue a Internet.
Y luego está Ceramics Swan, que es una historia meta narrativa, completamente tronchante e imprescindible. En ella vemos un enfrentamiento entre el conocimiento y el frikismo más pop, entre el respeto y la creatividad desbordada. Todo gracias a los actores que encarnan dos escenas que cuentan la historia de cómo contar una historia, Vanesa Escribano como una actriz y bailaora ilusionada, que podemos ver volver se escéptica; y a Mario Díaz, como el personaje de David Galán Galindo (en su papel más Kamikaze hasta el momento), dirigido por David Galán Galán Galindo. Para ver parte de las referencias de la cinta, ved la, os las explica. Lo cierto es que es un corto muy honesto, casi exhibicionista del propio creador, aunque para evitar ciertos males utilice a su "doble especialista para escenas de riesgo para la dignidad", porque nos enseña sus limitaciones, y así las derrota en una historia que os garantizo tuvo muy buena acogida, nadie quiso matar le acabada y llamó bastante la atención de todo el público. Y provocó carcajadas sanas y compartidas.
La historia como digo narra las dificultades de querer contar algo sin conocer lo, amén de otras cosas. Así que os contaré unas ideas como las que vemos en la cinta con las cuales yo hablaría de flamenco, estilo otaku:
·Unas chicas se ponen trajes mágicos usan el cante para derrotar criaturas malvadas... yo lo he visto con chicas que son sirenas y se transforman en chicas mágicas... si eso no es rebuscado.
·Unos zapatos mágicos que tras taconear te dan super poderes, cosa que ya vi en otro anime. Que vale que es el Zorro, pero aun así recuerdo que había pose de baile antes de ir con el traje igual.
·Y ya os podéis imaginar con rosas lo que se puede hacer así que no digo más, ains.
Y hasta aquí este breve comentario, con un corto divertidísimo y que habla también de un trabajo que hicieron juntos Mario mi tocayo y David, je. Hasta aquí vuestro amigo y ciber vecino Mario.

sábado, 23 de abril de 2011

Por qué quiero que siga "Sé lo que hicisteis..."

Creo que no hace falta que os cuente que me gusta "Sé lo que hicisteis..."/SLQH; el programa de humor y sátira de la tarde de La Sexta, que crece y respira con elementos de la televisión y la sociedad, que se ríe de todo y de todos... pero por si acaso os lo repito: Me gusta este programa.
Este programa siempre ha tenido algo curioso: malos programas concretos seguidos de programas magistrales, salpicado todo ello de momentos en los que te sacan aunque sea una sonrisa, pero sacada a través de distintas formas: sátira, error, improvisación, sorpresa, ironía... a veces incluso conjugadas. Por ello me gustó, me gusta y me gustaría que cumplidos cinco años largos y mil programas continuara. Pero hay más motivos.
Otro de ellos es el estado de la televisión actual, un momento de transición que se alarga: tele pública sin anuncios, una televisión digital con múltiples ofertas aparentes pero solo unos pocos puntos de vista reales, exceso de tacañería en ciertas partes... "Sé lo que hicisteis" sobrevivió y prosperó (sólo hablando de cifras) en el umbral de cambio, y por ello puede crecer ahora que se pasa de una parte de súbitos cambios, sería interesante que permaneciera, para mantener esa capacidad de análisis satírico sobre el mundillo, porque merece la pena.
Y así como su ambiente, la televisión; el programa ha cambiado: de media hora semanal a dos horas diarias (gradual) y de eso a algo menos de hora y media; de apenas 4 personas en un plató y un grupo de guionistas, a más cámaras, varios equipos de reportajes y cerca de 8 personas para el plató. Cada una de las personas del programa es para mi una razón, porque la cosa está mal y no hay que desear el fin del curro a nadie sólo por meras opiniones personales sobre una parte de ellas y de su trabajo. Las caras visibles del programa, los que se suelen considerar los pilares del programa, han cambiado y evolucionado tanto en como gracias al programa: Patricia Conde ha pasado de la jovencita rubia y guapa de "El Informal" y "Splunge" a ser una de las presentadoras y cómicas con más repercusión, Ángel Martín se ha convertido en un hito en un medio que ha repudiado (y el medio a él también), Pilar Rubio pasó de chica de la tele a rostro trascendental, y así un suma y sigue (Berta Collado, Miki Nadal y el largo etcétera de cómic@s, actores y actrices), que se alarga con la repercusión que ha dado a los últimos en llegar, incluyendo a mi querida Cristina Pedroche, que puede decir que ha tenido una escuela única; y de los últimos, siendo honesto, que no podemos terminar de adivinar que puede ocurrir. Por ello, aunque hayan marchado y se puedan marchar más personas del programa, es bonito ver un programa que da esas oportunidades y que permite destacar.
De la gente de detrás; es decir, de guionistas, realizadores y demás infinito de personas con infinito talento (que señalo muy especialmente al para mi gran David Galán Galindo y su blog http://galsoloproducciones.blogspot.com/) decir que logran hacer comedia con los restos de la televisión, no sólo por la situación de no poder emitir muchos canales, si no que además hay cosas con las que es sencillo hacer humor, pero hay otras con las que no. El corazón, la sociedad y la tele a veces lo dificultan, y ellos muchas veces lo consiguen de forma magistral, otras no tanto y otras solo queda el esfuerzo. Yo les digo gracias. Por ese trabajo diario, digo yo ¿acaso no merece respeto? ¿acaso no es a través del trabajo constante como se consigue todo lo realmente importante? Si esa forma de trabajar se prolonga, podemos llegar a ver más cosas buenas aún.
Porque, seamos honestos, no comparto esa opinión de que toda televisión es mala y por lo tanto no hay que ver nada. La televisión es un negocio y un medio de expresión, pero tú debes ser capaz de elegir. Y ahí radica algo interesante de la televisión, que siempre puedes o cambiar de canal o apagar. Ver la tele porque sí, de forma acrítica o conformarse con lo que hay, ver lo que ven todos porque no hay más... No es la mejor opción ni eso ni tirar la tele, para mi por lo menos. Si consideramos que tenemos una tele peor que la americana, por ejemplo, deberíamos tratar de emular el modelo americano con nuestra idiosincrasia; ejemplo, el "Saturday Night Live" (cuya versión española no era en sábado siquiera) que lleva décadas en antena, con épocas brillantísimas y otras muy olvidables, pero ahí sigue; ahora con el 10o0 de "Sé lo que hicisteis..." se rumorea su cierre por "desgaste". ¿Cómo se pueden hacer buenos programas si se cierran en apenas un año? La longevidad de un programa permite desarrollar un espacio donde se puede avanzar desde los éxitos y los fallos de quienes les precedieron, la renovación sin criterio es una fuerza demasiado incontrolable. Me gustaría ver un programa institución, y si no es "Estudio 2" que sea el SLQH, je.
Admito mi componente de fan, ¿pero por qué tendría que pedir perdón por ello? La gente es fan, seguidora y admiradora de infinidad de cosas. Yo me lo paso bien con el programa y en gran medida siendo fan, aunque he dosificado de esa segunda faceta bastante. Harto de guerras de fans, que lo estoy y mucho, reclamo poder disfrutar del programa, y si es mucho tiempo más, mejor. ¿Si termina estaré equivocado con lo que he dicho arriba? Un poco contrariado, pero no del todo equivocado. La memoria y el tiempo no siempre ponen a cada uno en su sitio, pero sirve de bálsamo.
Y hasta aquí se despide de vosotros vuestro amigo y ciber vecino Mario.
P.D. ¡Felicidades por los 1000 programas!
P.D.2 No he dicho a todo el mundo, porque esto no tenía intención de ser una enumeración ni un artículo explicativo. No hay segundas.

jueves, 15 de octubre de 2009

Esos Locos Bufones




Hace un tiempo reflexioné sobre los Dragones: encarnación de los cuatro elementos equilibrados, poder de la naturaleza indomable, terrores de tiempos pasados y las serpientes primordiales que rodean toda la creación. Curiosamente no tienen carta en el Tarot, pero sus atributos sí: I El mago que es sabio y domina los 4 elementos representados por los 4 Palos de la baraja en sus manos y su mesa, XI la Fuerza que significa la fortaleza física y espiritual; ambos con el signo del infinito, XV el Diablo que condena a Adán y Eva y el Mundo rodeado de Jomurgand o del Ouroboros. Pero hay otro personaje, que mata dragones y que tiene carta, pero no tiene número, ¿Es el complemento que llega el último o la carta 0 primera de todas?, ¿Es ambas cosas al mismo tiempo, y que convierte una sucesión finita en un círculo completo y eterno? Es el Loco, el bufón astuto, el caminante que nuca está solo, que viaja “con ligero equipaje” y una flor, y un sabueso como acompañante.
El Loco causa risa, ayuda a encontrar la sabiduría, reta y derrota toda oposición, pierde y regala con ello la demostración de que si puede perder él, cualquier otro puede. Es un ser por lo tanto que participa tanto del cielo y el horizonte infinito como del suelo del camino polvoriento del derrotado. Engaña y es engañado, siempre con una sonrisa, que puede ser contagiosa o enfermiza. Siempre se oye reír cuando está cerca.
Y a mi me gusta reírme.
Me gusta reírme con unas personas que encarnan esa carta, son los locos que reflejan una realidad propia y ajena, mediante la risa, la comedia. Yo admito que no soy demasiado sofisticado, me hacen gracia muchas más cosas de las que me río; pero gracias tengo a gente con la que reír y sonreír a menudo.
Primero estarían por supuesto los inmortales… gente que, como la carta de la que antes hablé, son atemporales: Gila, Eugenio y hasta la época dorada de Pajares y Esteso, son momentos de comicidad patria de la que no hay que renegar sino reflexionar, cada una de forma diferente. De parte de fuera Chaplin y Lewis supongo que serían junto con los Monty Python los que desde los orígenes del cine y la televisión me han impactado más. Hay alguno más, tanto delante como detrás de las cámaras que me causaron risa, pero estoy seguro que están en aun más escritos por ahí. Son los bufones del pasado, que representan al Loco como primera carta del Tarot; como origen. Pero al ser origen, no dejan de estar ahí, en el presente a través de los recuerdos. Aún me guardo uno de los más Locos y más clásicos, pero para después.
Pero hay otros muchos claro, porque si se vive fuera del pasado o del futuro, lo que se hace es estar en el presente. Y hoy día me río mucho con mucha gente. Gente como los muchos cómicos de la Paramount que están empezando, gente que tiene programa contra todo pronóstico como los de Sé lo que hicisteis… Gente que ya ha hecho mucho camino cómico, como Florentino Fernández o Miki Nadal (También en SLQH) que trabajan desde hace más de 10 años, pero que vivieron una época de cambio de humor y moda y han aprendido todos los trucos y registros posibles. Tricicle en lo mudo, y todo lo posible. Gente que vive y respira gracias a la enorme 4ª pared y nos ayuda a reír… porque ellos les gusta también, des de la proximidad de Dani Mateo a la mala leche contenida de Ángel Martín, y la recua de acompañantes que escriben y se disfrazan en pantallas verdes. Los de Muchachada Nui que describen una vida moderna con rasgos de generaciones y culturas anteriores, desgranando personalidades psicológicamente, y con dibujitos.
Pero he de señalar a uno especial, y que a mí me sigue gustando: Andreu Buenafuente. Me gustan sus monólogos y me gusta su maña a la hora de construir su rincón, su púlpito y de escoger a sus comparsas y compañeros. Tiene un don que es desvanecer se cuando es Buenafuente y de caer simpático y honesto cuando es Andreu. Lamentablemente ha perdido a un amigo hace poco, aunque él prefiera renegar de la carta XIII. Realmente alguien que llevó la vida por montera, no puede ser menos que una poderosa encarnación del Loco Arcano. Estoy hablando del viajero y ahora ido Pepe Rubianes, gran cómico del que aún recuerdo algunos trabajos antiguos y ahora rescaté varias otras cosas. Nadie mejor que Buenafuente para hacer su endecha en prosa.





Reservo para el final a quienes entran en el rango de la carta del Loco porque esta figura aparece sin sexo claro. O más bien incorpora a ambos. También hay cómicas, realmente siempre las ha habido, Lina Morgan y otras muchas que a veces ocultaron su rostro dentro de poderosas caricaturas. Hoy día muchas pierden el miedo, y no puedo dejar de celebrar a Eva H, con su mordiente y su capacidad expresiva sobrenaturales; y por supuesto a Patricia Conde. Me gusta porque me hace reír con una capacidad de transformación muy grande. Es capaz de ser una inocente Loca, o una diva que se ríe de su propio erotismo, una colega con sus compañeros o una payasa en tacones, todo esto me hace decir que ella es una de las encarnaciones de la carta si número.
Todas estas personas se ríen de sí mismas a través de una falsa humillación común, eso es cómico. Esto otro no lo es.
Y hasta aquí llego esta vez, se despide de vosotros vuestro amigo y ciber vecino Mario.