Mostrando entradas con la etiqueta El Hobbit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Hobbit. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

Comentario - El Hobbit "La batalla de los Cinco Ejércitos" (Y repaso a las demás)


¡Bueno amig@s! Ya fui a ver "El Hobbit - La Batalla de los Cinco Ejércitos" con lo colegas. Así a bote pronto, me ha gustado bastante. El cierre de una trilogía que deja un debate intenso, que sé que no zanjaré, y es que lo que está en el regusto de muchos es "Muy bonito ¿pero era necesaria una trilogía de la Tierra Media otra vez?".

Primero la premisa para esta película en concreto. En la novela juvenil y breve (para ser Tolkien), la Batalla de los Cinco Ejércitos es una nimia parte del final del libro. La leí hace más de 15 años, pero es verdad que apenas recuerdo esa parte más allá de que es cuando murieron enanos, que hubo una especie de "que nos pegamos ojo, bueno mejor pegamos a los monstruos chungos que nos vienen por detrás y que no pudieron esperar a que ya sí nos pegásemos". Porque, recordad, está contado por Bilbo el relato, y él no fue ni partícipe ni testigo directo de esa lucha. Pero claro, si nos paramos a verlo detenidamente, todas las demás partes con eventos intensos para el protagonista son mucho más vividos e importantes para él. Pero aquí nos la desarrollan, ¿Por qué?.

Por el punto de vista, porque nos quiere enseñar más cosas. Y a lo largo de las tres películas lo ha hecho, creando primero relaciones entre Bilbo y los enanos (y entre éstos como grupo), luego nos presenta como esos mismos personajes y sus acciones influyen en terceras partes y al final (en esta parte) como las amenazas veladas al principio. También está el hecho de la reivindicación de la propia saga que Jackson y su equipo hacen, de las historias ya contadas del futuro de la Tierra Media (El Señor de los Anillos) y de su propio estilo. Entiendo que la inclusión de personajes o el virar algunos roles resulte incomprensible, así como reincidir en ciertos elementos; pero como adaptación creo que han mantenido los límites del respeto, otra cosa es que los cambios y las literalidades con respecto al original sean de nuestro agrado, pero creo que podemos analizarlos de manera coherente.

Al menos coherente para mí, entiendo que a otros no les guste esta aproximación, pero desde luego no podría hablar de mala calidad, sólo distintas. En serio, no creo que se pueda decir que malo. El sentido de inmersión en la fantástica Tierra Media, en las emocionantes batallas y con la fascinante cantidad de personajes que van de lo picaresco a lo épico, pasando por lo sobrenatural y lo terrorífico. Y eso, los trucos de cine y de imagen, nadie discute su calidad. No creo que sea todo apariencia sin sustancia del todo, pero desde luego, esas apariencias son brutales. Y sí, mi lado D&Dero disfruta como un mico de todo eso, tal vez muy "capa y espada" en lugar de "espada y brujería", pero en esta ocasión creo que sí es justo hablar de lo segundo.

Ya digo, estas son mis razones para haber disfrutado la trilogía (aquí la primera y la segunda), entiendo bien los motivos de otros para no estar nada contentos. ¿Y no os parece qué he escrito muy acelerado? Y sin miedo a los spoilers... pero por estar basado en una novela de décadas y en un mundo descrito en unas películas, no creo que cuente claro. Cualquier queja, dejadla en comentarios, vuestro amigo y ciber vecino Mario lo agradecerá.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Comentario de "El Hobbit - la Desolación de Smaug"



Esta vez como llevo tiempo sin ir al cine, Bilbo y sus amigos enanos vienen solos, no como la otra vez. Tanto llevaba sin ir al cine que "El Hobbit - La Desolación de Smaug" es la única película de la que puedo hablar. Pero está bien, así comento cosas que por brevedad antes no pude hablar de la primera entrega de El Hobbit.

Comenzamos casi donde los dejamos, esquivando a las patrullas de Orcos con sus Huargos como monturas. Dando unos momentos entre el momento de las águilas; los enanos, el hobbit y el mago deciden proseguir su camino, pero no es totalmente igual para todos. El mago bien se preocupa de otros asuntos, pero sabe que el destino de sus compañeros puede muy bien ser el del resto del mundo. Ahora además se incluyen a los elfos y a los enanos. Así, la búsqueda de la justicia para unos, es un peligro para el estado de las cosas para otros; o una amenaza para los propios planes; la resolución de la caza del tesoro robado del dragón por tanto incluirá también respuesta por los otros pueblos. Y esto es lo que puedo contar de la trama si no habéis visto esta película o al menos leído el libro. Señalar que tanto por Smaug (que tiene muchas y muy buenas escenas) como por otros personajes, se confirma la alta fantasía que el mundo de Tolkien posee, cosa que siempre me pareció algo diluida en la Trilogía de "El Señor de los Anillos".

Hablando de cuestiones de la película, quiero unir las virtudes y las desventajas. Los cambios con respecto al libro, por ejemplo, incluyen el formato de trilogía (comprensible) y la inclusión de Legolas y personajes añadidos. Yo recuerdo del libro, una novela juvenil, que los elfos no fueron un adversario, si no una adversidad, al contrario que los Goblins, las arañas o los Trolls. Pero claro, en la novela no hubo continuidad hasta eventos de después. La inclusión de Legolas y los elfos en más tiempo de película, no me enfada; lo veo comprensible para hacer más coherente tanto a "El Hobbit" con "El Señor de los Anillos", y lo digo con conocimiento de la obra original ya digo. Lo de la división de la cinta, resulta extraño viendo los pocos escrúpulos que hubo con el recorte en una obra tan extenso como El Señor; pero parece que de hecho, al añadir, puede además de incrementar la acción, también puede dar importancia a momentos e historias de la trama original. De hecho, ciertas aliteraciones, que estaban en el original, se desarrollan y rellenan aquí para dar más consistencia, creando un auténtico espacio y relato común, que aun resuelto en los libros de El Señor de los Anillos, no podían encontrarse en el Hobbit anterior en su tiempo y momento de creación. Así, el universo fílmico resulta más coherente y completo que el literario, o al menos más sencillo de observar para gente poco deseosa de leer fantasía ya clásica.

No quiero contar más a fin de no estropear la película, así que os deja aquí vuestro amigo y ciber vecino Mario.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Dos caminos distintos a la pantalla grande: El Hobbit y Rompe Ralph

Hola a todos de nuevo ¡Me alegro de poder escribiros tan deprisa! ¡Y sobre todo con algo distinto esta vez!
He ido en poco tiempo dos veces al cine, y cada una de ambas veces que he salido después, lo he hecho satisfecho como espectador. Una vez fue para ver El Hobbit, y esta segunda vez este mes, Rompe Ralph. ¿Una película basada en Tolkien de fantasía y una película de animación sobre vídeo juegos pueden compartir entrada? Por calidad, satisfacción y co-polaridad friki merecerían entradas individuales ¡Pero es que seguro que hay cientos de blogs que harán eso! Pero... ¿y analizar los puntos en común? Eso sólo aquí, creo, bueno, lo mismo en más sitios, pero no estoy seguro y...
Mejor comienzo diciendo que la razón auténtica de que escriba esta entrada es que ambas películas, con todas sus diferencias, enormes; poseen también puntos en común, importantes. Podría hablar largo y tendido de como ambas provienen de distintos puntos pero centrales de la cultura friki (Tolkien y vídeojuegos respectivamente), y que eso hace que un público en el que me incluyo nos sintiéramos obligados a acudir a verla. Podría hablar de cómo la última tecnología de animación digital dota de humanidad y capacidad de emocionar a personajes no reales, y la repercusión en la forma de hacer ambas historias, y no sería en absoluto un punto a comentar (señalar que las criaturas están más animadas en el Hobbit que en el Señor, pero en todo, incluida la personalidad); pero no será eso de lo que hable.
No, el punto que quiero desarrollar es que ambas películas adaptan desde otras plataformas narrativas para contar su historia. ¡Pero de dos lugares distintos! ¡Y también maneras distintas! El Hobbit desde la literatura, algo que ya se había hecho, pero aún así al buscar más detalle y desarrollo del que incluso se puede encontrar a primera vista, encontramos de hecho una película que desarrolla una novela corta y juvenil, haciendo de ella de hecho una raíz auténtica para lo que ha de venir en la trama, El Señor de los Anillos, la saga cinematográfica que demostró que la alta fantasía SÍ podía llevarse al cine de manera honrosa, pero invirtiendo esfuerzo claro. Después de todo, Tolkien ha captado la imaginación de generaciones, y Jackson ahora también... Aun más, una adaptación apra lso amantes de Tolkien, una adaptación para los fans del cine de Steven Jackson, una adaptación para unirles a todos en taquilla...
Luego está Rompe Ralph, que no adapta, homenajea. Rindiéndose a la evidencia de que es imposible hacer una buena película basada en un juego de consola y/o ordenador, decidieron contar una historia sobre personajes de vídeojuegos (con premisa parecida a Quien engañó a Roger Rabit) mediante cameos o referencias, para hacer un universo propio que tuviese integridad narrativa independiente. Una película con retazos de vídeojuegos, y aproximaciones apropiadas, que en conjunto tienen su sentido ¡Y vaya si lo tienen! Aunque he estado pensando en qué sentido sentirme con la moraleja, no puedo decidirme. Y mejor no digo cuales son para no provocar spoilers. Breve-mente, amantes de los vídeo-juegos pueden salir, y os aseguro que lo hacen, salir contentos del cine, con una adaptación del universo de los jugones, tanto de los más clásicos como de los más modernos, que embarga y funciona de maravilla ¡Vale las monedas en la ranura!
Y esto es todo, de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario. ¡Hasta pronto!