Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

El Racismo nunca es Fantástico

Estaba pensando yo cosas varias, el tema de como retratar distintas especies, etnias y pueblos en fantasía, para hacer alegoría sobre racismo del mundo real. Es algo que hay que pensar bien para no acabar haciendo un estropicio, o sea que siempre está bien pensar las cosas. Es aplicable a la ficción en general, pero llevada al rol en concreto, esto se complica en mi opinión por las 3 partes que hay en cualquier juego. Primero está la intención de los autores y editorial, que por suerte es difícil hoy  las editoriales presenten ideas xenófobas o racistas de forma intencionada (antes, uff, antes era algo que pasó demasiadas veces). Por otro, nuestros propios sesgos de Másteres, hagamos o no nuestras aventuras incluso. Luego están los jugadores, que pueden interpretar elementos también a su propio estilo... con muy diversos resultados.

Uno de los ejemplos concretos que he vivido, y he escuchado muy a menudo, es el del monstruo humanoide mascota. Los más típicos suelen ser Kobolds o trasgos, seres algo patéticos pequeños y físicamente poco imponentes, que se convierten en una especie de mascota tras derrotar a uno sin matarle. A veces empieza como una manera de sacar información, u obtener una llave o clave para facilitar el paso en medio de una mazmorra o un bosque. Pero entonces un jugador o el grupo le coge cariño, y entonces se convierte en una especie de mascota. Aunque de nuevo, si esto es resultado de haber derrotado, o incluso matado, al resto de su grupo; podemos ver que esto no es un acto de amabilidad, es un acto literalmente de esclavismo y de explotación, por mucho que sea un clérigo o un paladín buenos. ¿Pero puede contarse de otra manera? Sí. Algo que ha ido cambiando en todo el rol de fantasía, pero en D&D en concreto ha sido muy paulatino, es romper con el determinismo de "x bicho siempre es malo", que en el caso de humanoides ha sido cada vez más problemático; así que ahora se insiste en circunstancias e individuos particulares, así que aprovecha esto. Puede que derrotes a los kobolds, pero varios de ellos han huido aterrorizados, y la siguiente ocasión que te encuentres con estos supervivientes, puede que estén en peligro, y tus aventureros pueden salvarles de casualidad incluso, por lo que ahora pueden ser los kobolds quienes estén en deuda con los aventureros, pudiendo ser que decidan saldar la deuda ayudando durante un tiempo limitado. No suprimir la agencia de este PNJ en la base de que es una criatura que no han matado cuando podrían, vaya.

Por el lado contrario, está todo el mito del noble salvaje, que ha sido un paso intermedio entre los pueblos bárbaros de no humanos y el momento actual. Ojo, en ficción no fantástica es aun peor esto, porque suele dar pie a ideas como la del salvador blanco (que en el caso anterior es literal). En este caso hablaríamos de humanos. Esto ha sucedido sobre todo con los orcos, que antes era peor su dibujo de salvajes y malvados esclavos de la oscuridad, heredera de Tolkien; para dar paso a una representación que recuerda a pueblos indígenas de distintos lugares del mundo. Yo sugiero ir un poco más allá, haciendo orcos que también sean capaces de ciertos trabajos complejos, cosas como la siderurgia o la mampostería, pero cuyo estilo difiere lo suficiente de otros. Puede que los trasgos tengan unos comerciantes competentes y competitivos... Cuando creéis vuestras ambientaciones tratad de hacer cosas originales y si usáis clichés o inspiración en el mundo real, tened cuidado y sed conscientes, sobre todo si hacéis ese contenido abierto a gente que no es solamente un círculo concreto.

Y hasta aquí, otro tocho pequeñito sobre teoría rolera literaria, o más bien ética rolera... pero creo que siempre está bien insistir en estos temas para hacer el rol, incluso algo tan "tradicional" como la fantasía algo más abierta a toda clase de personas. Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

sábado, 28 de diciembre de 2019

La dolorosa verdad sobre "La Vida de Brian": más reaccionaria de lo que nos pensamos

La imagen es de la wikipedia, y ya el principio de la entrada se las trae...
Bien, ya le di (bastante además) a Cazafantasmas, ahora toca la otra gran vaca sagrada de la comedia y la sátira... la más polémica película de parte de los Monty Python. Ojo, que esto no es un reproche a que te rías con la película o te guste mucho, pero que tiene 40 años; tuvo polémicas y censura muy feroz en su estreno. No es que "hoy no se pueda hacer", es que evidentemente sería diferente; y menos mal... porque por muy "mejor comedia que sea", no es perfecta...
Y mucho menos debería una película servir para construir argumentos o línea de pensamiento. Mi queja principal es esta, que hay demasiada pleitesía a esta película. Es normal hacer distintas lecturas, este comentario es una posible, pero siempre sobre cosas de la película. Que siempre tengo la impresión de que la gente proyecta cosas que le gustarían o que piensan, pero que no salen de la propia película de la Vida de Brian en absoluto.

Oye, no seas como la Iglesia, que si la odia por algo será. No diré que eso no sea bueno, pero es que más allá del exceso de celo... no veo razón para que ningún cristiano o secta cristiana debería sentirse ofendido por esta película. Literalmente las únicas escenas que hacen referencia al mesías de la religión cristiana en la peli, pues no se contradice ni una coma ni la mitología popular ni la doctrina más convencional: Jesús nace, predica y hace milagros en la Palestina ocupada por los romanos. En ningún momento de estos tampoco se hace ni una broma directamente a Jesús.
Las bromas no son ni a las creencias en el mundo real, y apenas a las de los personajes de la historia... es a todo personaje que tiene creencias o se aprovecha de ellas. Y rara vez es a su religiosidad, porque los judíos que se enfrentan a los romanos lo hacen con la retórica y los modos de la izquierda. Y hablando de eso...

Calla, no te metas en líos, no mires a la fuerza de ocupación. La película tiene 40 años, está hecha al final de los años 70 por un grupo de ingleses pijos promedio y un americano raruno. Los grupúsculos rebeldes puristas son objetos de mofa por sus aires y sus actos. Los soldados romanos lo son por ser funcionarios y por los acentos de sus líderes... pero no se meten en política ni religión. Literalmente su gobierno no trae más que prosperidad, y las bravatas nacionalistas no son más que palabras vacías de terroristas. Insisto, esto es en los 70... de unos cómicos ingleses. Mientras que la policía británica era brutal en sus calles como el resto, y hasta el ejército imponía la ley marcial en Irlanda; aun había países bajo gobierno británico (u otro europeo) en otros continentes o en aquella misma generación que consiguió la independencia. Pero no, el colonialismo no es un problema, circulen y usen bien la lengua de la metrópolis please.
Con esto quiero decir que la película es ahora insensible, pero porque ya lo era. Lo que transpira es sátira sobre la condición humana en general, no sátira sobre la religión; lo que per se no es malo. Pero el cinismo que desprende es hacia una dirección... incluso hasta el punto de usar muchos clichés. Algunos de dichos clichés son del género que representa, el peplum, como el acento raro de los romanos (típico porque los romanos del cine de este género solían ser actores británicos), pero hablar de narices y judíos... Con alguna otra cosa parece más buscar el shock más que deconstruir nada...

El tema de Loreto y lo que es una mujer. Hablando de deconstruir, el concepto del género y ser transgénero es algo que desde antes de esta película se hablaba. No es una cosa moderna que meter para hacer un chiste. Un chiste que se ha convertido en un arma en redes sociales y en el mundo académico contra las mujeres trans. Y que muchos piensan que simplemente hacer el chiste es avanzar, o que la gente trans y no binaria no tiene nada que decir sobre sí mismes. Pero desarrollando sobre esto, me parece de una ceguera brutal la autoridad con la que se acepta que unos cómicos puedan hablar por otros en sus chistes... Incluidas las mujeres, que tienen en Judith un personaje difícil de evaluar, porque mientras en algunos momentos tiene toda la razón, en última instancia "es como todo el mundo en el peor momento"...
Pero el ser una Pitufina de manual, la mujer de la película; me preocupa la escuela que representan los Monty Python aun hoy en día. El cliché de que las mujeres no son graciosas también significa que antes que añadir mujeres a carteles, grupos y troupes, es mejor ponerse peluca y tirar millas. Hasta hace 2 días prácticamente era la norma general... y aun las mujeres tienen que vérselas con muchos prejuicios y perjuicios a la hora de hacer reír, tienen que hacer siempre equilibrios en tacones...

Perfecta forma de conmemorar el día de los Inocentes, y las navidades en general, que con esta entrada que es en serio pero sobre una comedia vista como sátira. Mi recomendación es que si la veis, tomaos la no como una obra del espíritu crítico y laico, pero sí como una comedia gamberra de hace generación y media, hecha con una perspectiva muy concreta... que no es perfecta vaya. ¡Y muy pronto vuestro amigo y ciber vecino Mario conmemorará este blog con la entrada 1000! ¡Muchas ganas de que veáis esa última entrada del año gente!

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Comentario: Black Mirror, un poco empañado para mí...

Buenas, debería escribir más y terminar cosas a medias... pero Alola es muy entretenida... Sin embargo, entre Pokéball y Pokéball, acabé viendo con mis amigos los dos primeros episodios de la miniserie británica "Black Mirror". Y puede que sea porque los allí presentes somos de una pasta algo especial (frikis vamos), pero no nos impresionó tanto. También porque aunque de oídas, sabíamos el primer episodio, su trama principal y punto de efecto.

Formalmente, ambos episodios están muy bien, tanto en los detalles técnicos y visuales, como en todos los aspectos narrativos, no tienen un pero grande... salvo que estas historias, la serie en sí, donde necesitaba brillar era en su mensaje; y creo que no puedo decir que sea brillante en ello, justo en lo más importante de ambas series. El concepto de exponer o elucubrar sobre los peligros de la tecnología está claro, y no falla del todo, pero en ambas historias he visto problemas, que creo que enturbian el mensaje, y no solamente por la posible tecnofobia...

Empiezo por el primero, que depende totalmente del efecto que tendrá el (salvo si eres espectador de la serie) ver al primer ministro follar con un cerdo para evitar la muerte de la princesa del pueblo (de las redes sociales). Todas las redes hablaron sobre este episodio cuando se estrenó, así que el impacto estaba algo deslustrado. Y ojo, las interpretaciones molan y tal, pero la moraleja se pierde en parte porque hay un par de mensajes contradictorios. Por un lado, en esta historia las redes sociales per se no son las que mueven más la trama, solamente la empiezan. La pantalla que emite el momento climático es la vieja televisión, es este medio ya antiguo el que da veracidad a lo que antes se consideraba un bulo en Internet, uno de tantos. El artista terrorista opta por firmar su obra, dejando caer que nunca tuvo intención de herir a nadie, pero entonces ¿por qué se suicida? ¿Pensaba que acabaría de otra manera si nadie sabía sus intenciones?. No lo entiendo, y no sé si siendo intencional, es coherente dentro del relato y su intención. ¿Por qué no asumir su responsabilidad? ¿Por la intimidad y el anonimato?.

Luego vimos el segundo episodio, que iba directamente de la anterior metáfora moderna, a la distopía orwelliana a 100 por hora. Y como distopía, funciona hasta cierto punto. Mi problema con esto es que intenta ser novedoso: en lugar de militares, ahora es la comunicación la que ha tiranizado directamente el espíritu. Entre cubículos de pantallas, la vida de los individuos está monitorizada y expuesta en productos de entretenimiento, pero como una nueva forma de religión. De nuevo, no sabemos cosas, en este caso como se llega allí. La conclusión es misántropica, no necesariamente tecnófoba, pero no diría que es algo mejor. Al final todos se venden, por una prisión más grande sin más además. Es esa desesperanza y misantropía lo que me separa de este episodio. Además de lo poco coherente que es pensar que quien limpia y hace otros trabajos pesados esté más gorda que otras ocupaciones claro.

Pero con todas esas diferencias, tienen similitudes, y en ambos casos es sobre el sexo. En la primera el sexo o algo parecido que sale es denigrante y tiene horribles consecuencias. A parte de la del primer ministro, la única persona que resulta herida por la policía es una periodista cuyo comportamiento se cuestiona, y que se deja claro que usa sus encantos de forma explícita para conseguir información, a cambio de actuar de forma irresponsable recibe disparos y su móvil. No sabremos nada del personaje, ya hemos visto que la temeridad y la falta de pudor son malos. Luego en la otra, el sexo solamente lo vemos como el refrito mercantil que es el porno, que es degradante y falso. Sabemos que hay familias en esa pesadilla virtual, nos lo cuenta... pero no las vemos, pero intuimos que son íntimas y comprometidas. Ah claro, y la sexualidad es parte de otras cosas: la reproducción y el matrimonio entre hombre y mujer, no hay más. Es decir, el sexo no debe verse para ser de verdad, debe ser para reproducirse. No hay otra cosa, y eso lo encontramos también en el primer episodio, y es triste. Imagino que no era intencional, pero es más triste si simplemente se regodearon en condenar el sexo como algo sucio. ¿Era necesario ser mojigatos?.

En suma, me parece un buen par de historias, pero tienen bastante pedantería y mojigatería, no me han atraído para ver el tercero, que para algunos ya era directamente tecnófobo. Y tras esta perorata creo que vuestro amigo y ciber vecino Mario hablará bien de una serie española ¡Hasta pronto!.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Bertolt Brecht y los actores

Lo que tenéis que aprender
es el arte de la observación.
Tú, como actor
debes primeramente dominar
el arte de la observación.
Ya que lo importante es,
no como te ves tú,
sino lo que has visto
y muestras a la gente.
A la gente le importa saber
lo que sabes tú.
A ti te observarán
para saber si has observado bien.





Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898  Berlín Este, 14 de agosto de 1956) fue un dramaturgo y poeta alemán fundamental para el siglo XX en adelante en literatura.... pero vamos a lo que nos interesa, ya que las implicaciones de su vida y obra en conjunto son para crear varias clases de literatura y arte enteras y no tenemos mucho tiempo. Me concentraré en su opinión sobre los actores y la dirección de estos, nada más y nada menos.

Por lo que, he de comenzar a hablar de su teatro épico (o de la política, dialéctico o de la alienación), porque es peaje imprescindible para llegar a entender lo que el actor necesita contar para él. El teatro dialéctico, como es su nombre más desarrollado, no se aleja en intención de Stanislavski, pero usando un método completamente opuesto. El teatro de Brecht recoge ideas y prácticas anteriores, casi tradicionales, pero las ordena en necesidad a su tiempo y sus ideas. Para él, el teatro es el teatro, y necesita servir a la reflexión y la discusión racional, despojar le de reacciones emocionales que distraigan o manipulen al público, sirviéndose de humor que rompe no la concentración del actor si no que el espectador se identifique a sí mismo con el personaje. Música opuesta  a la acción, carteles o anuncios resúmenes o que dividen la acción, puestas en escena no realistas; todo al servicio de las ideas expuestas en la obra y siempre mantener la ficcionalidad para el espectador. Dudé si poner esta explicación, pero quería dejar clara las diferencias con Stanislavski y Artaud, aunque también sea reformista Brecht. Para él lo importante debe ser siempre la idea a transmitir, el mensaje, no el medio (aunque, o precisamente, porque el medio sea el mensaje).
 
Así podéis pensar que lo que hace bien es su texto, que hablamos de un escritor celoso, pero al decir esto estaríamos equivocados. A Brecht le interesa, ¡y mucho además!, la labor de los actores, pero estos deben servir para la discusión y la crítica de un mundo injusto, ni más ni menos. Esa responsabilidad requiere que los actores aprendan y desarrollen su talento, para hacerlo bien; incluida esta formación en su vida "profesional", aprendiendo los jóvenes de los mayores por su experiencia y estos de los anteriores, por su frescura y naturalidad; además de que un oficio tan dependiente de la actualidad no puede estar sujeto, con lo que las cosas nuevas que se desarrollen llegarían así a los actores veteranos. Es en la práctica del teatro cuando se aprende, así que el exceso de academicismo no viene bien. Para comunicarse con el pueblo sujeto a cambios, no requiere menos.

¿Y una vez ejerce? Pues Brecht determinaba reglas bastante exigentes a los actores profesionales, lo que a mi parecer no hace si no remarcar su interés y reconocimiento a estos. Por un lado, Brecth pregonaba equilibrio, tanto en el ejercicio de su trabajo,  que requería relajación suficiente para no dejarse sobrepasar por la actuación y la tensión de ese momento, ni tan laxo como para hacerlo torpemente; pero también en su vida diaria, donde no debería ni evitar el contacto humano de manera absoluta ni dejarse llevar por toda la gente. Otra cosa a evitar, ojo, es lo teatral fuera de su trabajo, debería mantener estilo aprendido, pero no convertirse en actor de cara a su propia vida; lo que es fácil, porque de natural se tiende siendo actor a pedir clemencia y admiración, pero debe mantener confianza en sí mismo, no pedir compasión ni para él ni para su personaje. Debe ser así igualmente equilibrado en su vulnerabilidad o fortaleza, ni demasiado de uno ni de lo otro. Como el estilo aprendido a través del arte, su herramienta es la observación, útil también en su vida cotidiana.

Ese equilibrio, creo entender y por eso lo comparto con vosotros, es derivado de lo que Brecht busca en actores: como también Stanislavski, rehuye la literalidad tradicional y la impostura, tanto de gestos como de voz, evitar caer en tópicos, dejare llevar por los sentimientos al tiempo que se buscan en el espectador, etc. La capacidad observación y la sensibilidad social son herramientas fundamentales para el actor, tanto como el temperamento, la vitalidad; que debe poder controlarse para poder llegar al punto emocional exacto requeridos en cada momento. Buscar la compasión de personajes igualmente debe ser evitado, excepto para los más patéticos, es fácil que haya motivos para que un momento triste del personaje se justifique por su evolución, y en esa evolución es fácil que haya altibajos, la intensidad ha de ser controlada y expuesta bien, no simplemente exhortada y exagerada sin razón.

El gesto (gestus) es una herramienta que Brecht reclama, no hablando de una mímica excesiva, si no de conjunto de lenguaje corporal y ademanes concretos que definen a un personaje, pero nacidos de la vida real y no de la expresión artística. El gestus bien usado, debería servir para hacer personajes coherentes y realistas: un personaje que siente miedo en una escena podría morderse el labio, aunque no se encogiera ni escondiera; uno valiente cerraría los puños, no adoptaría pose de "super héroe", y así. El gestus se trabajaría en los ensayos, claro, pero nacería siempre de la capacidad de observación del actor. En toda esta naturalidad, el actor debería respetar lo que el personaje debería hacer, no moverse como personaje literario. Tiene que entender las razones de su personaje, ser consciente de que como las personas normales, tiene opciones, pero dejar las intenciones del autor del texto para el director, que será quien le ayude a acomodarse al personaje. No debe rehuir la interacción los demás actores y personajes, comportarse de manera real, de nuevo, pero sin dejarse llevar por su afán para conducir al espectador. Para ello se fija en interpretaciones del teatro asiático, más que en el tradicional alemán.

Eh, y cuidado con entonar en alto en los ensayos, que impide escucharse bien. Y además no hay papeles pequeños, pero han de ser escogidos correctamente también, hay quien puede acabar mal porque le quede pequeño un papel.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_épico
https://arteescenicas.wordpress.com/2010/01/25/ideas-sobre-interpretacion-bertolt-brecht/
http://www.revistadeartes.com.ar/xiv-teatro-brecht.html


[Un trabajo para clase que ha hecho vuestro amigo y ciber vecino Mario. Pronto más cosas y cerrar otras ya hechas...]

domingo, 8 de noviembre de 2015

Definiciones XI - De mujeres, trabajo y fosas

O se es feminista o no se es, punto. - Ayer fue el 7N, una manifestación en contra el machismo en todas sus extensiones, desde la violencia machista que se ha llevado decenas de muertas en este país este año, hasta el acoso sexual "casual". Como no, alguien intentó desvirtuar esto, llevando su opinión minoritaria y reaccionaria tratando de quitar legitimidad mediante victimismo. Salieron de allí escoltados por la policía e increpados, lo que este grupo de friki fachas consideró un agresión (de nuevo usando una falsa posición de víctimas). ¿Qué estaban haciendo? Lanzando consignas de equidistancias y negacionistas, solamente iban para recibir "hostias" y/o boicotear la manifestación. Pensad en esto cuando soltáis vosotros frases parecidas cuando en las noticias se cuenta una mujer asesinada por su pareja. No estáis siendo buenos y justos, estáis siendo unos cabrones que echan sal a las heridas.

La paridad por regla es una herramienta. - Lo que me recuerda a que siempre, siempre, cuando se grita por el feminismo se grita contra figuras irreales como el feminazismo inexistente, o por supuesto contra la discriminación positiva. Considerar que la discriminación positiva es machista, paternalista u otra forma igual de mala de discriminar, es tener muy poca perspectiva. ¿Hay discriminación hacia las mujeres? ¿Hay presión para que las mujeres no accedan a ciertos estudios o puestos? Claro, de ahí que la discriminación positiva sea un mecanismo para solventar eso, para que no ser un hombre deje de ser un problema. Esos que dicen que se juzgue "el mérito", olvidan esto. Y luego, no creo que ninguna de las personas que dicen esto sean tan despreciables para decir, por ejemplo, que no debería haber rampas de acceso en edificios o plataformas en autobuses, por ejemplo. Y es que la paridad, las listas paritarias y la discriminación positivas sirven para lo mismo: solventar un problema. ¿Son soluciones a largo plazo? Sí y no. Sirven como punta de lanza, como herramienta de superación. Y sí, ser mujer no es lo único que se puede combatir con la discriminación positiva, e igualmente es visto de forma agresivamente opuesta por parte de gente "de la igualdad".

El trabajo se hace para vivir, no al revés y como me toques los huevos... - Yo entiendo y defiendo que la vocación y el sacrificio están bien, pero al final hay que pensar porque trabajamos, o más bien, por quienes. En el trabajo hay quienes emplean y quienes se emplean, eso está claro. Más allá incluso de los sectores, ya para mí el obrero es sinónimo de asalariado, de persona que depende de que su labor sea remunerada. Tanto un controlador aéreo, un aprendiz de la construcción, un pizzero, un actor o un profesor funcionario; todos dependen de un sueldo. También el comercio está sujeto a esto, puesto que depende de consumidores, y viene acompañado de unas jornadas a veces acordadas por otros (leyes, reglamentos, etc). Están sujetos a muchos factores, pero al intentar despreciar a quien no "emprende", se desmonta el discurso de clase. Yo creo en intentar echar para atrás la lucha y en combatir las sinvergonzonería que es imponer falsos autónomos y la precariedad similares.

Mariano Rajoy Brey es lo peor. - Y ya, así sin más. Es el peor líder de su partido, ya que lo ha atrincherado en la caspa y las sombras, rodeado de aduladores que hacen honrados a los del cuento del rey desnudo. Ha participado en todas las peores acciones de su gobierno, desde el Prestige hasta la Gürtel, pasando por sus nefastos años de gobierno. Hablando de lo cual, que todas y cada una de las personas nombradas como ministros tengan la mochila llena de irregularidades o hayan destacado de forma vergonzosa en ser incapaces (o ambas cosas) ¿en qué cabeza cabe?. Que sea turbia su situación laboral ya es de traca, pero que haya legislado para beneficiarse a él y a su gremio de forma descarada ya es el remate de la vergüenza.

Las fosas son las heridas. - Siempre parece que lo peor, pero lo peor que puedes hacer es llamar a la dictadura de Franco, dictadura fascista. Lo segundo, declarar que ayudar a los supervivientes de los derrotados y humillados es necesario y justo. Entonces eres ladrón, rencoroso y anti demócrata porque en la Transición se cerró todo. No es cierto. La transición fue un paso, a punta de pistola; inevitable para poder participar de relaciones internacionales. La restitución de la legalidad democrática no ha sido ni realizada ni se pre-ve. Partidos herederos del fascismo español no ocultan ni su origen ni sus ideas no ya conservadoras, directamente reaccionarias, iguales a las del golpe y a las de la dictadura. Cómplices son los poderes económicos, y me temo que mucho del estado. Aliviar esto, se ve es traicionar. Imponer el horario de Alemania, vender la autonomía y recursos a los poderes extranjeros, antes al fascismo y luego al capital, es patriotismo. Pedir democracia y aceptar la posibilidad de la independencia.... eso es ser poco español y poco democrático. Me gustaría ver a todos ellos, de Casado, Rivera y a Reverte, ayudar a desenterrar y reparar a las víctimas... ni más ni menos.

Y ya me he relajado, hasta la próxima de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

lunes, 25 de mayo de 2015

Resaca electoral desde la retaguardia...

Hola a todos. ¿Recordáis que en las europeas fui de Interventor con IU?. Pues como seguro sabréis luego hubo mil líos, así que he seguido en segundo plano, no he vuelto a la militancia activa. Así que hice lo que hago cada domingo, irme a jugar a rol con los amigos, pero antes fui a votar. Tuve algo de despiste, pero lo hice tal y como quería. Voté dos opciones distintas, las dos por una mezcla de personas, programa e ideas. Las siglas pesaron lo justo, porque creo que éstas son importantes en tanto en cuanto representan tus ideas e intereses colectivos; y también cuando estás dentro, tu propio trabajo.

Al final, mis dos opciones no fueron las más votadas por el resto, Ganar Torrejón si quiera llegó a superar al PSOE; y Podemos en la Comunidad de Madrid es tercera fuerza nada más. Pero si hasta mi padre ya se ha dado cuenta de que lo que es contraproducente son las mayorías, entonces es que creo que algo ha cambiado. Ningún ayuntamiento ni Comunidad tiene menos de tres partidos, llegando a los 6 o 7 en algunos casos, y los partidos institucionales y turnistas (por no exacerbar el uso de bipartidista, que creo que ya se entiende), son la suma más numerosa, pero están en circunstancias donde su conjugación directa y rodillo no puede si no arrojar les luego peores resultados, o sea; que aun con riesgos, la diversificación del voto puede servir de cortapisas al poder de PP y PSOE (y CiU y CC en sus autonomías).

Evidentemente, todos los que estamos contra la derecha en general o el PP en concreto, estamos contento con la pérdida de su hegemonía, aunque siguen siendo más que capaces de gobernar (de hecho en Torrejón aun tienen mayoría holgada). Que el PSOE haya retrocedido en casi todos sitios, o haya salvado los muebles como poco, también es positivo a quienes les vemos como una derecha económica y pragmática y centro izquierda en cuestiones, fundamentales claro, pero que se dejan sin terminar o mal abordadas. Es importante tener en cuenta todo, sus flaquezas y sus fuerzas, porque no sólo toca verles arriba (en pedestales a derribar), hay que tratar de entender: hay mucha gente, más que a otros, que les vota.

Y vota opciones similares o peores, el partido de la C, de Ciudadanos y Cuñados; sin irnos a los que evitan trajes naranjas y prefieren el uniforme, están ahí. Ciudadanos se ha quedado a las puertas de ser el "auténtico centro y ganar las elecciones", pero es bisagra, con el entusiasmo que decían. Al querer ser de centro, mano alzada contra la corrupción y llevar el cambio, queda preguntarse si dispondrán de su ideología y agenda económica después que de esos objetivos públicos. Es decir, Madrid donde ellos pueden dar gobiernos al PP que ya gobernaba... ¿lo hará o tratará de evitar con hechos que le saquen incoherencias y demás después?

La izquierda transformadora ha sufrido como ninguna otra, pero ha "ganado", ahí donde se ha mantenido unida de verdad, incluso pese a no verse con las siglas, nuevas (Podemos) o clásicas (IU). Con excepciones, claro; excepciones en el caso de IU que tienen que ver con el acomodamiento, corrupción y soberbia de su dirección, o como o digo; putas peleas. IU en su día fue un conglomerado de partidos y colectivos, no sólo una cara amable del PCE. Sin embargo, sea como reserva de experiencias y como aglutinante de ideas y grupos, es imprescindible que siga, pero no con las mismas siglas, puede ser una conclusión. Hace tiempo planteé mis dudas sobre si un día los esqueletos de los armarios resultaran más que los vivos dentro de IU, hoy se ha visto que es así y que son dos: IUCM y Podemos. IUCM son todos esas poltronas y corruptelas, tapadas por amor a las siglas y luchar por el bien común (ya sabéis de las intenciones y el camino al que llevan), y Podemos es el rostro de todos aquellos que se fueron o se van, pero que quieren hacer las cosas, las mismas que les hicieron unirse en primer lugar, ¡e incluso volver!. Decepción, rechazo y derrota pesan, en IU nos metemos gente con ideas y sentimientos, ser coherentes pase lo que pase. Pero algo que aprendí es que IU nacía de la idea de que llegara  a no ser necesaria un día, el cambio y la revolución lo dejarían obsoleto, y aunque haya llegado ese día, no es por el evento, es por su agotamiento y derrota por una lucha fratricida, más personal que política (casi totalmente). Yo lo dejé cansado de ser peón, no sólo de peleas por poltronas, si no peleas puramente de egos de gente dentro, arriba y antes (antes de que naciera, antes de que existiera IU, antes de que... leches casi desde la puñetera Revolución Rusa). Pero sigo creyendo lo mismo, no dejaré de votar programas llevados por personas en quien confíe, Eso no me lo quitará nadie. Y donde sigue IU, confluye: Equo, Podemos y Anova, con forma de Ganemos, Mareas y En Común.

La extremaderecha asoma en Madrid, sigue en Cataluña y viene camuflada o suavizada en muchos otros sitios. País Vasco es un a rara avis, con un partido tradicional con todas sus letras más fuerte como el PNV. En Cataluña es más agudo el proceso de desintegración de las mayorías, con un cambio genial en Barcelona, y un mosaico que parece de Gaudí, multicolor y cálido. Castilla la Mancha, ironía de ironías, pierde la golpista de Cospedal, como su vecino Monago. En Andalucía, el PSOE sigue frenando su caída, una nueva señora rubia que manda emerge... Pero las otras, han sido más o menos repelidas, especialmente Barberá y Aguirre, que derrotadas, rabian (No hay mejor imagen).

Pronto nuevas cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario. Cosas simpáticas, espero.

sábado, 23 de mayo de 2015

Jornada de flexión

Hola...

Pensé en escribir hace unos días sobre lo beneficioso que sería la huelga de jugadores profesionales de football en España. Una cura, una forma de romper con alguna de las rutinas que tienen a mucha gente abotargada. Pero, por ley, la desconvocaron... tiene bemoles el asunto. Por contra, el Día sin Música, aun sin tanta unanimidad y más antelación, se realizó debido a que el gobierno sigue sin cambiar su postura en cuanto al IVA cultural. Que conste, que la reforma fiscal a los deportistas me parece más justa, y que tanta unanimidad de parte de organizaciones me resulta sospechosa, y sí, en mi punto de vista el IVA es un impuesto injusto si no se emplea bien, que deben primar los impuestos directos y proporcionales para garantizar un mejor reparto de la riqueza.

Pero el derecho a huelga y la representación colectiva son más importantes, pero con ello luego está la necesidad que antes marcaba. En este país sólo UNA modalidad de UN deporte ocupa entre un 30% y un 100% de espacios deportivos (desde hace años deportes se ha independizado de las noticias, pero sigue teniendo notas en la redacción y emisión de éstas). Bueno... el furgol... sólo además entre 2 o tres equipos, el Madrid y el Barcelona, creando una sensación de abandono o vacío mediático al resto, sentimiento que crece y resulta hasta sensible en categorías inferiores, otros deportes con liga profesional y en la femenina. Es barato ese contenido, porque se hincha con rumores, suposiciones y opinión parcial. Pero de base, esto es un puñetero entretenimiento, como mis juegos y series...

Y como con mis juegos y series, resulta que los deportes, por muy "espectáculo" o competición, siguen siendo ficciones. Si te dicen llevar una cosa de un lado a otro lado, luego vuelta, debe haber necesidad de ello. Nadie intentará quitártelo, no tienes que hacerlo de una manera complicada ni con venta de camisetas por ello ¿O habéis visto muchas camisetas de carteros de barrio?. Los juegos son ficciones, pero se insiste en la realidad que subyace, supuesta-mente en ello. Se insisten en unos valores...

Unos valores que no veo en apenas nadie, ni por parte de la afición ni de los equipos, muchísimo menos por parte de unas directivas draconianas e hipócritas. Los deportistas son profesionales, en el término más áspero del término, pero que dependen de una falsa ilusión de pertenencia de los aficionados a sus equipos contratantes, sin ser malo es triste. Pero peor es cuando se transforma esos sentimientos en odio al rival, creando situaciones tan conflictivas que producen MUERTOS, El lenguaje que incentiva esto es casi propaganda de guerra, convirtiendo en héroes a profesionales... Pero sin llegar a ello por el momento, sólo pensad en que hay equipos donde uno es el centro del equipo por sus capacidades,

¿Cuánto dinero mueve esa industria y bajo qué reglas? Más o menos escandalosas, pero parte de ella también entronca con el mal endémico de la corrupción ¡Y de qué manera!. Ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autnómicos e incluso el central, defienden privilegios de las directivas de manera más o menos activas. Y todo ello requiere dinero y poder, razón por la cual los equipos pequeños son pequeños siempre, pero los grandes crecen en ambos cada vez más.

Vuelvo a hablar de esos falsos valores, y digo falsos porque lo son. La tolerancia, por ejemplo, brilla tanto como un agujero negro por su existencia. Hay odio al rival, xenofobia y homofobia, tanto en medios como en vestuarios como en la afición. Ese odio se traduce no sólo en insultos y gritos en los estadios, además se condensa en forma de nube donde la verdad apenas puede atisbarse, donde lo que se ve se deforma de manera enfermiza, como igualar antifascismo y fascismo entre los hinchas. Eso engendra violencia directa, y muertes. No quiero imaginar si con la asiduidad que esos enfrentamientos sucedieran con los juegos de rol... seríamos prohibidos. Pero los aficionados fascistas y racistas tienen una impunidad inaudita y terrorífica. Tranquilos, los antifas tienen un montón de palos y vigilancia encima.

Sí amigos hay que ser tolerante, excepto cuando lo que tenemos delante es una idiotez peligrosa. Por eso nuestro amigo y ciber vecino Mario se lamenta. No me gusta incentivar odiar a algo, pero estoy muy harto de obligar a que nuestro país baile con el horario de partidos. Si queréis podéis añadir vuestras opiniones en el lugar correspondiente.

sábado, 14 de marzo de 2015

La lengua es el mensaje

Ya he dicho lo de que el medio es el mensaje. Buscad por el tema de lengua y demás. Pero cuando algo es importante, merece la pena insistir. Y esto lo es.

La lengua no es algo etéreo pero tampoco está escrito en piedra, me explico en detalle. La lengua española (todas en general), tiene unos hablantes, que son quienes las hacen en el día a día; pero el sentido se enseña, siendo esa parte académica y lectiva algo sobre lo que se puede hacer más, y de entre esos recursos, es donde instituciones (la RAE principalmente) tienen potestad, al reglamentar la gramática y la ortografía, para hacer reglas que sean coherentes con la forma de hablar, o para evitar caer en la incorrección, pero es difícil determinar el sentido (y el lema de la institución "limpia, pule y da esplendor" no ayuda a distinguir). Lo cierto es que es el lenguaje escrito el que se usa, cada vez más con el periodismo; pero antes era lo académico y lo literario lo que creaba la base para el lenguaje a enseñar y culto, pero este último era bastante independiente de la mayoría de hablantes, sujeto en su lugar al dominio de la lengua que tenían esos relativamente pocos autores coetáneos, además de mucho anterior. El resultado es algo excesivamente académico... aceptar cocreta no es tan terrible si pensamos en lo clasista que es nuestra sociedad y la necesidad de cambiarla.

¿Y sabéis qué? Nuestra sociedad también es homófoba y machista (y racista), con lo que tanto por arriba como por abajo, la gente que habla en español fue acumulando todos esos prejuicios y odio en el habla. ¿guardar esos significados en el diccionario es proteger el acervo cultural o es insensibilidad cómplice contra las víctimas de prejuicios? Pues por suerte a medias, puesto que se eliminan esos sentidos por falta de uso, o porque no es el sentido de las palabras; pero aun quedan cosas por hacer (como sucede con las personas con Síndrome de Down recientemente). El lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en el diccionario y la gramática, o al menos el debate de estas posturas; es para mí tomar parte, en el mejor bando además. Pensad en esto, todos sabemos que está mal no ayudar a quien sufre delante nuestra, o ignorar a quien otros le hace pasar mal. Y con las palabras se puede herir, no es una tontería; y aunque puedan hacerse otras cosas, desarmar a los que buscan ofender me parece tan bueno como cualquier otra cosa. Y si de verdad queremos desexualizar la gramática, enseñemos que el género tiene raíces históricas tanto meramente lingüísticas que explican su uso, pero como todo, los significados cambian, y mucho; con el tiempo. O directamente la literalidad de las palabras no existe, sólo lo que se elige que signifique (las costumbres sobre todo, además de las cuestiones sociales).

Día sensible con estos temas. Gente, escuchad a vuestro alrededor, haced que sea todo algo mejor. En nada algo más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Mago para partida en vivo (Mago la Ascensión): Carlos de Tytalus

Nombre: Carlos Rosa Abadía
Naturaleza/Conducta: Visionario/Hosco
Esencia: Dinámica
Tradición/Facción: Orden de Hermes/Casa Tytalus
Concepto: Mago de izquierdas

Rasgos
Atributos: Primarios - Sociales, Secundarios - Mentales, Terciarios - Físicos
Habilidades: Primarios - Conocimientos, Secundarios - Talentos, Terciarios - Técnicas
Trasfondos: Avatar, Aliados, Influencia, Contactos, Sueño
Areté: ¿2?, Esferas: Mente, Fuerzas, Correspondencia, Cardinal

Historia: Nacer sin nada o nacer con todo. Ambos son formas de llegar a victorias, porque quien tiene desde la cuna, puede permitirse el lujo de destacar donde otros no pueden; mientras que quienes no tienen, viven victorias, porque todo es una victoria. ¿Pero y si naces en medio?. La mal llamada clase media, es un depositario para quienes encajan, en un espacio grande, indefinido y complaciente. Ese era mi lugar. Mis padres no eran ni ricos ni pobres, y se sienten igual de bien con mi hermana camarera o con mi hermano que triunfa en el extranjero. Pero a mí no me valía eso.
No quería quedarme sin nada. Así me puse a estudiar, a examinarme y probarme; desde el instituto y luego la universidad. Pero por demostrar ser mejor en los estudios, cosa también que no conseguí (era de los primeros, no el primero); no basta para vivir. Para vivir hay que ser capaz de ganarse la vida, para poder superarse hay que tener tiempo y medios. ¿Cómo conseguirlo? Superando a otros, en lo que la sociedad sí deja dirimir como en la universidad: las oposiciones. Incluso siendo de una carrera de letras, podía vivir de "lo mío"; las letras clásicas no tenían demasiadas salidas ni aunque supiese hacer Webs como la mitad de mi generación, así que una biblioteca de barrio estaba bien para vivir. Pero los recursos a las bibliotecas y a todo lo demás se van, evaporadas en intereses de unos pocos. Unos pocos que tienen todo.
Ahí me metí en política, algo que me desaconsejaron. ¿Podía trabajar en el sector público y oponerme a quienes lo atacan? Tal vez fue esa determinación lo que despertó la magia en mí. O el golpetazo de porra que recibí en aquellas protestas. Me dejó sonado y veía cosas que ni las pastillas quitaban. Poco después de aquello, a mi biblioteca me llegó un hombre maduro, aunque no supe determinar su edad. Se me presentó como Doctor, y me dio un sobre con una convocatoria a un examen. Un examen en un edificio histórico, con gente, también que parecía rara, como aquel hombre, ¿cómo yo?. Superé el examen, pero sigo a prueba.
Soy un hermético, un hermético democrático. Ahora gracias a las Artes, puedo explorar el corazón de otros y mi mente, sentir el tejido del universo y su vibración entonada. Pero las Artes no son solo cosa de círculos y conjuros, es también explorar conexiones, incluidas las que se revelan en la tecnología. Soy de este siglo, me esfuerzo por quienes no pueden, para que puedan mañana y todos Ascendamos. Y eso se hace con Magia, pancartas y alzando la voz en la calle.
Magia: Los conjuros en latín y griego contienen palabras de poder, que puedo usar mezcladas con mis palabras para que la gente sienta como yo, y gracias a mi Palacio de la Memoria, recordar cosas (Mente). La simpatía y la conexión a la Telaraña me permiten extender mi influencia, o concentración y símbolos sentir a otros haciéndolo o evitarlos  (Correspondencia). Puedo percibir la fuerza que palpita en el universo con el Tarot (Fuerzas y Cardinal). También tengo un acceso al subconsciente colectivo gracias a Sueño.

[Otra ficha para otro vivo el sábado, aunque como los puntos se me otorgan, sólo está la descripción del personaje, la ficha aquí. En nada más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.]

lunes, 16 de febrero de 2015

Definiciones X - Lo dicho, lo que voto (a quien voto...)

Hola a todo el mundo, ¿qué tal?. Con varias cosas tontas y tecnológicas, como un disco externo para todo lo mío, tanto de vídeos que me gusta ver como las cosas a medio escribir, y por supuesto como ya os expliqué, Pokémon (un vicio, lo admito); me estoy descuidando y mucho en mis objetivos de escritura. Otra cosa están siendo los distintos procesos de selección para cursos del INEM, ahora todos con título incluido. Se notan las elecciones al caer...

Y de lo que haré en esa fiesta doble de la democracia, las elecciones locales y autonómicas de Madrid, de lo que votaré os lo voy a explicar. Y no digo, insisto a quien, si no de lo que votaré (pero si unís los puntos sale). Si os interesa, seguid leyendo, si trolleais, pues como que ahorraos escribir.

Me considero ecosocialista. Ecologista porque estudié ciencias en el instituto, y dado que los recursos son finitos y las actividades humanas tienen efectos en el medio ambiente, hay que pensar y medir ese impacto en las actividades urbanísticas, industriales y económicas antes de hacer nada. Aunque sólo sea para que después de nosotros venga alguien más de los nuestros. Y soy socialista porque nunca voté al PSOE, pero no se me cae el puño por admitir cosas en común con gente de dicho partido, aunque sean algo plastas y sus candidatos cumplan siempre las peores expectativas (Pdr Snchz lleva récord por cierto). De hecho, no me gusta tener razón con ellos, me gusta equivocarme: no esperaba que trajeran las tropas de Irak el bueno de Zapatero, y así lo dije a un medio extranjero en la primera manifestación contra ellos y contra la guerra justo cuando empezó su primer mandato. No me gusta además el tono de maltratador que tanto ellos como el PP usan, de "sin nosotros no tendríais nada así que no votéis a otros". Pues mira no, lo mejor que tenemos fue por la gente que os obligó y cumplió las leyes a coste de sangre.

Bueno, ahora más teórico que anti-bipartidista, al menos un poco. Votaré por cambiar Madrid, para que los madrileños ganemos lo que nos han quitado, que es nuestro, que lo recuperemos. Fijaos en las privatizaciones como gran ejemplo (hechas a medida tanto por PSM descabezada como el PP sucio hasta la garganta). Una privatización, o la gestión compartida como se la enmascara, es básicamente como si os digo a uno de vosotros "Te compro los zapatos", me los dais, pero al necesitarlos, en vez de devolverlos por el mismo precio, os cobro por usarlos. El remate, es que con el sistema capitalista (AY EL TTIP), puede llegarse a que no llegue nunca a pagar nadie por nada.

Otro ejemplo que escucho a gente de derechas con más gomina y sueldo que cerebro: Los ricos traen la riqueza. No idiota con bigote engominado, no son los ricos. Es la actividad económica, la cual si es pública, en un sistema democrático, revierte en la mayoría de la población. Si por ejemplo, haces que acudan ricos, que no pagan impuestos para quedarse en un sitio, no verás más que limosna. Si no tienes estructuras ni trabajadores cualificados, la actividad se remitirá o a actividades de servicios (como el turismo); porque esos ricos puede que no les interese usar ese dinero, porque no valdrás nada... Insisto, es la actividad, y sólo aquella hecha a la luz revierte en al población. Si no, piensa en Somalia para el resultado. Ejemplo animado de lo que hablo:

Simpsons Bill Gates 2 from Ben Swanson on Vimeo.
Cuando te desmontan menos de 2 minutos de los Simpsons, es que eres muy tonto.

Y aclaro, estoy hasta el cogote de tener que sacarme la izquierda a ver si la tengo más o menos larga, no hay que preguntar eso, hay que demostrarlo; sé que la gente más de izquierdas que yo es más coherente, combativa e inteligente que yo (ay que rabia me dan Alberto Garzón y Shangay Lily, cachis; me dejan a la altura del betún).

Pido coherencia, que no veo últimamente más que en un grupo de personas, que serán quienes reciban mi voto. ¿Afinidad personal? No digo que no influya, pero leches... Ganemos Madrid, recuperemos Madrid, todos juntos ya... O no, pero hay veces que se está mucho mejor solo que mal acompañado (lema de vida de vuestro amigo y ciber vecino Mario).

viernes, 24 de octubre de 2014

Yo en Prácticas en cierto canal de la TDT (Crónica II): La despedida

Último vistazo... 3 meses han pasado ya.

Todo lo que empieza acaba. Para cada alpha hay un omega, y además seguro que hay una máscara y un trackeo... Y hablando de ambas cosas mis prácticas de Operador 2D terminaron el día 23, jueves. Quise publicar esta crónica al calor del momento, pero desgraciadamente tuve lío y no pude hacerlo. Casi mejor porque he pensado algunas reflexiones chulas para incluir aquí. De hecho tenía esta canción muy presente todo aquel día, y también el opening de Tres son Multitud, ni idea de la razón.

Ya no hay mucho misterio porque lo conté por redes sociales, he conocido a alguien que conoce a alguien que me conoce en persona y red social, he mandado mi currículo incluyendo estas prácticas y tal. La prácticas que he realizado las he hecho en 13TV... una cadena opuesta a cada fibra de mi ser. ¿Lo bueno? Que como ya dije, los compañeros de los departamentos técnicos (de sonido, continuidad, etc), las entrañas de la tele vamos, son gente normal, que querría hacer más y mejor, pero que tienen las circunstancias que tienen. ¿Y los de arriba? ¿Y los de delante de las cámaras/frente del televisor? Pues a esos los conozco por sus obras, y no son bonitas.

Primero agradecer a mis compañeros más inmediatos: Andrés, Sonia la jefa, Sonia la crack y Tania (además de a Germán y Virginia, Diego y Antía, con los que coincidí menos a todo el Departamento de Postproducción); los consejos, la comida a la que convidaron, la paciencia y la ayuda. ¡La he cagado tanto qué me merecía más rapapolvo incluso!. Pero bueno, también les he echado una mano en las mil y una cosas que hacen al día, y sé que les he sido de ayuda. ¡Espero qué todo les vaya de lujo de aquí en adelante en todo!

Volviendo a los de arriba... un pensamiento. La libertad de expresión costó mucho trabajo de conseguir en la historia del mundo occidental en general y en España en nuestro caso particular. ¿Lo más triste?. Cuanto a más gente conozcas y más dinero tengas, más probable es que la tengas de verdad. Pensando sobre esto me he dado cuenta de que aunque más caro que un restaurante, es menos responsable y más capaz de servir mala y podrida información que carne en la esquina, gracias a un mal uso de la libertad de expresión... Creo que necesitamos aprender nosotros, los espectadores o el público a castigar estas cosas de manera eficaz, porque nadie echa de menos ni grita por la libertad de expresión de lo que nadie ve. Y si encima impiden hacer un buen trabajo a la gente que quiere el bien de un proyecto tan complejo, apasionante y esforzado como es una televisión, pues es para plantearse como hay gente que gobierna las televisiones... porque viendo sus modos no se entiende.

Estaría bien que hicieran series por ejemplo... pero no tiene pinta.

Hoy de hecho terminé la segunda parte, con los papeleos. La recompensa más mundana, la que se cuenta en el banco, llegará ni se sabe; pero la más etérea ya la tengo en propiedad. (Y casi olvido cogerlos antes de irme, bueno de hecho volví por ellos).

Abreviando, que sí ha sido una experiencia, pero no desearía repetir la experiencia en estas circunstancias, quiero dar pasos (ya he comenzado a darlos) adelante y seguir practicando este arte del grafismo y la edición, la Postproducción (también Posproducción de hecho). ¡Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario! 

viernes, 19 de septiembre de 2014

Si vivir en España fuese un juego de rol...

Hola a todos, con todo lo que está pasando y con todo lo que nos espera, el gobierno de Mariano Rajoy Brey y de su Partido Popular, está resultando una de las experiencias más exasperantes y descorazonadoras de toda Europa. Ellos están siendo un horror, un terror y una de las experiencias más extremas que creo que viviré jamás. Son los responsables de que seamos un chiste de sociedad... ¿o somos otra cosa?

Si debiese describir  esta situación, me llegan a la memoria rolera, que es como una imaginación poco original pero con mucha librería, todas las ambientaciones que he jugado. Más bien rebusco en ella, pero es que de entre todo, hay alguna historia, ambientación o juego que más que encontrar, ellos solos saltan para decirme "Os lo avisamos ¡pero mira que os lo avisamos!". Ya sabéis que la realidad y la ficción echan carreras a ver cual supera en pasmo a los espectadores, y esta vez además nos dan puñetazos en el estómago...
Así creo que la cosa está entre lo que sigue:

Midnight

Uno de mis anti juegos que me resultan menos atractivos de lejos. Es un sitio donde el equivalente a la Compañía del anillo cayó (o se dejó corromper) por el señor oscuro, que ahora domina totalmente el continente. Sus orcos son como la Gestapo, están por todas partes y el Progromo sucede. En palabras de un amigo "Es injugable porque no hay nada que puedas hacer", y a este amigo le gustan  juegos oscuros y cebarse. Y en esas estamos, los malos ganan cada día y orcos en uniforme patrullan las calles amedrentando. Además es poco original, Midnight no deja de ser otro D20 OGL de principios de los 2000, como algunos ministros...


Paranoia 
Paranoia es un juego que no me gusta, pero que en algunas jornadas es un constante ¿por qué? Porque es un mundo feliz llevado al extremo de ni siquiera pensar libremente excepto que quieras morir, y probablemente te maten; pero siempre habrá otro clon después para que uses al mismo. A veces, hoy en día, la sensación es similar... una agonía y una asfixia, que se repite y repite día tras día...

Clásico Mundo de Tinieblas
Un mundo oscuro, corrupto, violento; con poderes ocultos pero cuyas obras dominan a la gente en todo el mundo. Ambición que hace ser monstruos traicioneros a las personas y sin un dios, pero sí una iglesia donde se esconden monstruos y se bombardean dogmas... ¿Os suena?. Técnicamente, en realidad el Mundo de Tinieblas de toda la vida es así porque está hecho aposta para ser un reflejo en tinieblas de nuestro mundo, de ahí el nombre claro; pero es que ver a los PPeros matarse por un asiento es como ver como se esfuerzan mis jugadores en hincar le el diente a un tío de menor Generación y más Antiguo que ellos. Justo como cuando ven que hay un buen sillón a su alcance. Añade corrupción y la falta de transparencia, y cualquier escaleta o primera página puede usarse tal cual como suplemento de aventura o localización...

Fanhunter
Lo cutre y lo mediocre, combatidos por mera supervivencia y hastío; con un mundo cada vez más monocorde y simple. Aunque no soy gran fan, ha sido casi profético el juego, eso se lo concedo. Nos queda luchar con nuestras creencias, para hacer el mundo menos gris y sacar de la mediocridad a nuestros gobernantes. En vez de Papa tenemos presi profeta de lo gris y lo mediocre. El increíble hombre percebe.

Cyberpunk
¿Y qué pasa con el otro juego por excelencia que habla de un futuro siniestro y desolador? Corporaciones que han tomado todo el poder económico, político e incluso social; por la fuerza si hace falta. Las diferencias sociales y económicas hacen que las clases estén ancladas y bien diferenciadas. Abajo, la competición es feroz, feroz y con tecnología. También otro juego casi profético, excepto porque se equivocaron con la palabra para hablar de quienes roban información y navegan por Internet como libertarios... Ni tenemos ciber implantes chulos todavía.

La Llamada de Cthulhu
Mafiosos, monstruos inhumanos (decidme que Aguirre no es el Rey Amarillo en uno de sus disfraces) y maldades que superan el entendimiento, pero que hay combatir. Otro de esos juegos desesperados.

Y seguro que conozco alguno más... pero cualquier juego al menos tiene cosas más divertidas, armas grandes, magia y cosas de ésas. Lo más fijo que os puedo decir es que casi seguro, lo más acertado sería decir que todos esos juegos tienen algo que puede usarse para describir esta situación. ¿Pero sabéis qué? Que como con cada juego, con inteligencia e imaginación podemos ganar, y las hachas y la magia no son imprescindibles. Hasta muy pronto de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

sábado, 2 de agosto de 2014

Definiciones (V): Sobre las palabras

Hoy voy a hablar de palabras y de lo que se puede hacer con ellas...

¿Os he dicho alguna vez mi opinión de la palabra radical (o sobre sus derivados)? Es bastante probable que lo haya hecho ya, pero por si acaso; os lo insisto. Yo me considero radical. Y orgulloso. ¿Y por qué os preguntaréis? Porque está siendo mal empleado, secuestrada y destruida en su sentido más auténtico. Radical significa "relativo a la raíz" en su primera acepción, todos los demás son derivados de ello. Así que soy radical incluso en el empleo de la palabra radical. Reclamo que el resto de usos sean aclarados, y distinguir las acciones radicales o las personas que apoyan cambios radicales o fundamentales, frente a fundamentalistas y fanáticos, que se confunde. Yo estoy vivo porque parte fundamental de las prácticas médicas es siempre radical: no palían síntomas, curan enfermedades; o bien investigan, aprenden y buscan causas primeras; para por supuesto, prevenirlas incluso además de curarlas. Estoy vivo porque me extirparon el apéndice y también una infección provocada por el mismo, así estoy seguro de haber muerto o mal vivido si los médicos en vez de tratarme para curar esas afecciones, hubieran decidido aliviarme. de hecho, la medicina ha avanzado gracias a buscar las causas y prevenir enfermedades, y con ello, nuestra esperanza y nivel de vida. Así, en lo social, si aplicáramos esa idea y no nos perdiéramos en "extirpar cosas" o "hacer las cosas como siempre", a lo mejor progresaríamos más todos.

Otra cosa que quiero hablar es sobre como las palabras pueden ser escudos, palancas o cortinas metafóricas para las acciones humanas. El mejor ejemplo lo tenemos con cuestiones recientes, y lo centraré con como empezó la masacre en Gaza y como se cubre la maldad de esos principios (o carencia de ellos) y sus acciones. Como veis las declaraciones, las palabras, sirven para hacer que la gente te siga, pero la realidad siempre puede dar una vuelta de tuerca. Israel está siendo ahora mismo un matón psicopático y monstruoso, golpeando a alguien que da patadas en la espinilla, mientras le da descargas con un táser mientras le sujeta. O directamente, diciendo al mundo "Pero si se está pegando él". También tengo que decir no hay palabras, porque la impotencia es brutal, la masacre está siendo tan desproporcionada que no se puede tolerar, como antes con radicalidad, que se emplee el término conflicto o guerra para hablar de la realidad en Gaza (o llamar democracia a Israel ya que estamos). Los gobernantes y fundadores de Israel (los formantes del Sionismo), no querían ni quisieron ser un país moderno, querían ser otro país teocrático de la región, pero querían hacer uno judío, por eso despojaron de tierras y casas a los palestinos (incluidos cristianos, no sólo musulmanes), por con judíos sionistas, y digo esto porque con todo lo malo que pudiéramos señalar de los fundamentalistas judíos, con la mayor pena siendo el ostracismo (hoy en día hay aviones) y sin ser proselitistas (con ser exclusivos al nacimiento), son un frente de oposición bastante indiscutible y nada sospechoso de antisemitismo (al contrario que otros opositores a Israel). Y hablando de antisemitismo, en un sentido estricto, apoyar a los palestinos, o incluso luchar contra los perjuicios contra los musulmanes, no es ser antisemita, porque los árabes y los palestinos son semitas (y me atrevería a decir que un poco más que algunos judíos).

Otra cosa reciente que encontré aquí (imprescindible), está en este vídeo de mi adorado Joss Whedon, al que sigo desde Buffy y he seguido de verdad mucho de su trabajo (Universo cinematográfico Marvel ains, lo adoro). En el vídeo enlazado dentro dle artículo, considera que el término feminista no le gusta por dos motivos: porque define a quien quiere la igualdad entre hombres y mujeres, una postura correcta; pero que no encontramos en otras batallas por la igualdad y el progreso, que tienen sólo palabras peyorativas definiendo a los derrotados por la historia, como son los racistas o lo homófobo, que no tienen que tener un -ismo enfrentado. Tampoco le gusta por el -ismo, porque supone que el pensamiento de que hombres y mujeres es algo que debe ser enseñado, no algo natural, y eso es descorazonador en el mejor de lso casos o falso de base, es algo natural vivir en igualdad. Le doy en parte la razón, pero lo cierto es que si bien es algo natural, ha sido arrebatado en muchas sociedades, que requieren y requerimos volver a aprender, y de ahí que haya que construir y compartir ideas bajo un estandarte. Estandartes, etiquetas... sé que son incómodos o contraproducentes para muchos, pero como con las camisetas de colores, es algo voluntario (en general, ahora hablaré de las veces contrarias); la reacción tuya será tuya frente a la elección de alguien, y sobre lo que declare. Pero en el caso del feminismo y la lucha contra el machismo, ahora mismo, estamos hablando de una trinchera, y hay que enarbolar estandarte, no para que no te golpeen, si no para que lo hagan los opuestos, para llamar a las demás compañeras y compañeros y seguir. Lo mismo que sucedió en los 30/40 con la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, había que ir a la trinchera para ganar, porque no hubo otra alternativa para nadie, un imperativo; incluso odiando las guerras y la violencia, incluso si odias eso, hay veces en las que tienes que poner a un lado tu propios límites, para proteger a otros.
(Un día hablaré sobre la violencia per se...)

Por último, señalar algo sobre las palabras y la vida. Las palabras son como las sombras de la cueva de Platón, son el principal medio por el cual nuestra sensibilidad e intelecto describen la realidad, pero también nuestro método para relacionarnos entre nosotros. E igual que los perros aúllan y ladran, también nosotros enseñamos los dientes, pero nosotros usamos palabras hirientes y/o soeces. A veces es algo instintivo, pero se nos supone a todos la capacidad de entender el sentido, y hay algunas que tienen un sentido no ofensivo si no contrario a nuestros valores (otras veces no, ¿veis lo escurridizas que son las palabras?). Y así se nos escapan (hablando de escurridizas), y una razón es el odio. El odio se transmite fácilmente, y está ahí. Siendo conscientes de él podemos afrontarlo, pero siempre siempre queda un poco de rabia nacida de él. Y a veces, el amor puede mezclarse, y cegarnos. Es lo que le ha sucedido a Pilar Manjón, por empatía de quienes han sufrido lo que ella, enfurecida por el cinismo y la hipocresía, y probablemtne también ofuscada de todo lo que ha aguantado de anónimos en Internet, ha usado términos machistas y racistas, y ha cerrado su cuenta. Algunos dirán que ha sido cobarde o que entonces merecía todo lo que trolls anónimos han dicho y la han hecho estos años. Una pista, no creo en los castigos preventivos (los actos humanos no son enfermedades o accidentes), así que, no me gusta un pelo lo que ha hecho, pero ella al menos a riesgo de volver a hacerlo, ha decidido no seguir y cometerlo de nuevo. ¿y quienes se lo han hecho a ella durante años? Ahí siguen, a menos de que les denunciemos nosotros, porque carecen de conciencia. Y pongo claro que explicación no equivale a escusa, aunque según el acto a veces es un atenuante, y otras no. La intención por ejemplo sí es un atenuante.

Y ya por un tiempo creo que más de esta línea no habrá, o sí, dada mi situación actual tengo que desahogar mucho... ¡Sea de lo qué sea pronto tendréis noticias de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

martes, 29 de julio de 2014

Yo en Prácticas en cierto canal de la TDT (Crónica I)

Foto del primer día, cuando me cercioré de mi destino...
El comité de bienvenida, tiene una hermana justo al lado...

Bueno... poco a poco, persona a persona casi, he contado a unos cuantos las "buenas nuevas" de esta semana. Hace algunos meses comencé un curso de Operador de 2D, animación con After Effects, aprendí mazo, conocí gente interesante y divertida (y tuve una de las personas más cargantes, agresivas y desesperante que he conocido en mi vida, sentada cada día a mi lado... Pero ya no apetece hablar de él). Librarme de él., seguir ganando una beca, aprovechar el tiempo y formarme en un campo artístico y moderno me daban muchas ganas de empezar las prácticas... pero ya sabéis mi suerte, que es muy buena, muy mala y siempre de gran magnitud...

Lo contento que estaba por las prácticas me duró hasta que después de un correo, me contestan desde Recursos Humanos (escrito RRHH en sus siglas en plural), pero no de la empresa si no de el canal, uno de la TDT, muy especial... y muy muy muy ... poco soportado por mí. Por sus rostros, línea editorial, contenidos en general y origen de todo el conjunto más en particular, así que como militante algo más retirado de Izquierda Unida peor aun convencido de las ideas que me empujaron allí, anticlerical crítico con el monoteísmo y más con sus instituciones y dogmas,  y rojeras en general... sabía que me esperaban unos meses interesantes (terminaré en octubre).

Y diréis: Pero entonces ¿por qué no lo dejas? Pues por la misma razón por la que sigo considerándome de IU, por el compromiso. No con la cadena ésta, sino con la comunidad y la academia, que está correspondido con dinero, con lo que tengo que intentarlo. A una buena hago experiencia, y me puedo buscar algo más acorde incluso. A una mala, pongo los dedos en un enchufe y dejo de sufrir.


No quiero enrollarme, pero abajo (siempre acabo en sótanos con ordenadores, un sino curioso si lo piensas), y el equipo es de gente normal, que quiere hacer bien su trabajo, con lo que tienen. Y ése es uno de mis lemas vitales. Por eso, si hablo de algo muy concreto, será en privado, porque mis compañeros no me han hecho nada. O nada que no sea por dinero y por hacer bien su trabajo. ¿Lo divertido? Que a menos de que tengan la piel fina y adicción a Google, no creo que esto llegue a ojos peligrosos para mi estancia, una estancia que además no tiene un contrato al uso, porque estoy en prácticas no remuneradas, sólo becadas (y en espera) por la comunidad. Es decir, que la empresa respecto a mí creo que será: A becario regalado... No le mires el carnet de afiliado ni el blog de aficionado, o algo así.

Lo que sí puedo decir, es que hay cosas en la tele que no se ven (cosa que ya sabía), pero que también hay cosas que por la tele se ven muy naturales... y hasta aquí puedo leer. Recordad que la mediocridad es algo a combatir, y las trincheras de esa guerra están muy enfangadas porque hay poca gente con mopa y desinfectante, pero que cuando hincas rodilla, en esa situación, es valiente y todo (porque lo mismo la pierdes). Dicho eso, el sitio de comer está bastante limpito para ser para toda la planta y más gente.

Detalles y nombres han sido omitidos para proteger a testigos compañeros y mi continuidad en las prácticas. He hecho un par de cosas que han salido estos dos días por las pantallas. Ya contaré cosas fruto de esta experiencia, o no... a ver lo que ocurre. Ya digo, los compañeros son gente normal y maja, que quiere hacer las cosas bien, y no quiero ser nunca un mal compañero. Pero ser un espía o el niño que señala al emperador desnudo me mola demasiado...

¡Espero que nos veamos! ¡Pronto más noticias y cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

[Segunda parte]

martes, 3 de junio de 2014

A la izquierda de la corona y Europa

Hola a todos...

Llevo tiempo sin escribir sobre actualidad y sobre mis ideas políticas, así que mejor reparo esto. Yo estoy encantado de contar y dar algo de barrila con estos temas.Soy diestro con el lado zurdo de mi personalidad...

Pero hablando claro os cuento que el día 25 de Mayo, estuve en una larga y completa jornada como interventor con Izquierda Unida en Vallecas. Estas elecciones europeas, ha habido cosas muy positivas: primero, que Izquierda Unida y otros partidos de izquierdas han conseguido aumentar de forma importante su representación, PSOE y PP se han hundido, y por último que la participación sin aumentar de forma global, ha sido algo mayor. Debido a los resultados, yo creo que cabe que al abstención ha cambiado de origen; así en vez de en grupos de votantes de izquierda y críticos, que son la mayor parte de la abstención, esta vez proviene del PP y del PSOE. Otro porcentaje de ambos se ha ido a partidos de derecha (Ciudadnos y UPyD) o de izquierda (IU, ERC, Podemos), con ejemplos similares en otros partidos institucionales (o sea CiU). Si esto es un voto de castigo puro y duro, o de cambio de corriente, creo que puede ser de ambos. En Madrid, incluso, ha habido voto de castigo contra un sector de IU (creo).

Yo desde luego estoy contento y emocionado, hay que tener algo de incertidumbre, pero el mundo sigue girando. Pero nunca gira hacia donde quieres, excepto que lo empujes tú. Y para empujar bien, se tiene que hacer con ayuda de otros. ¿Es la ideología la herramienta o la fuerza? Yo diría que es lo primero, con lo que desde la izquierda, con compromiso y entre las distintas izquierdas, si compartimos objetivos, podremos lograr cambios. Hace falta reconocimiento mutuo, comunicación y también una distancia, o si no una decisión pura y dura de líneas en conjunto. Porque lo que se dice unión literal, no habrá. O no habrá mientras no pase una cosa...

Y eso es que haya un relevo generacional, el relevo que nos permita crecer y avanzar. La generación de nuestros abuelos combatieron o sobrevivieron etapas oscuras de la historia, para bien o para mal fueron una generación epítome. La de nuestros padres... se esforzaron mucho, pero mucho, en lograr que nada fuese fuera de lo normal; al menos en España. La generación menos preparada y menos competente terminó de regir los destinos de aquélla a la que sucedieron y a la que les sucederá, pero sin prisas. Sin pensar en su propio fin, han demostrado ser la generación más mezquina e incompetente, con notables excepciones, pero sin auto-crítica o deseos de ello. Nosotros, los nacidos después de la transición, somos borrachos, drogadictos, vagos, inútiles y poco prácticos... cuando tenemos idiomas, conocimientos y capacidades que ellos ni siquiera entienden, pero evalúan con celo.

Y su "rey" ha abdicado. ¿Basta? NO, no podemos permitir que una lacra ideológica como es la realeza monárquica siga siendo la base de nuestro sistema de gobierno. Hay quien dice que no soluciona nada, y es verdad, pero es un comienzo necesario. Tenemos una sociedad, la española, supersticiosa y clasista; si se acaba con la idea de una jefatura del estado heredada y elitista, podemos empezar a pensar que nosotros somos ciudadanos, no sólo españoles (que incluye la idea de súbdito), que la democracia puede funcionar y que la cuna no decide nada. Son ideas que son necesarias, sin ellas no podremos avanzar.

Y en el proceso, descubriremos que España no es una cosa inalienable y eterna, que es tan mentira como cualquier construcción humana. Es una herramienta para vivir en sociedad en este lugar, y si no logra hacer eso, no sirve así. Habrá que cambiar, y los catalanes y vascos pueden irse, refundar sus propias repúblicas o quedarse, pero no como hasta ahora, y con suerte Madrid vuelve a Castilla La Mancha... o no.

Pero por desgracia no nos lo pondrán fácil, nada nuevo bajo el sol. ¡Pronto más cosas de vuestro amigo y ciber vecino Mario! ¡Salud y República!

martes, 18 de marzo de 2014

Opinión y Disculpas

Hola a todos, hace un par de meses prometía y me proponía hacer un artículo comparando la propuesta de la ley del aborto y la actual vigente. Al final he decidido que no lo haré... para mi vergüenza.

Para empezar parte del artículo descansaba en usar cifras oficiales sobre el impacto de la ley en la tasa de abortos, pero poco ha que esas cifras no están para consulta. Luego está el hecho de que no soy jurista ni especialista en biología, aunque mientras investigues y leas creo que se puede escribir de todo, pero es que ya había otras muchas opiniones mejor formuladas y formadas que la mía ahí fuera... para muestra un botón de mi amiga Merche @SweetLilith91 así que como no me gusta repetirme os lo dejo:



Ya digo que escribiría sobre las dos leyes (la real y la cada día más teórica), con algo de información sobre leyes vigentes en otros países occidentales y no occidentales, pero creo que estas cuestiones también se están citando mucho; os invito a leer y ver esas cuestiones.

Pero esto no tiene porque significar mi silencio. Yo personalmente estoy a favor, pero soy consciente de  que eso no importa. Dejando a un lado mi cantidad negativa de sexo (que no mi negativa a ello), creo que si tuviera una pareja sería ciertamente cuestión de los dos el criarlo, pero siempre siempre será una cuestión suya tenerlo, y en algunas ocasiones hay cuestiones ajenas a toda voluntad personal de los progenitores que requiera practicar un aborto. Es decir, cada uno debería aceptar su decisión si confío en ella en condiciones normales, pero incluso con problemas, en una relación madura, será de iguales, sería absurdo que asumiera un puesto por encima de la persona a la que en teoría quiero.
¿Mi opinión debería ser ley? No, porque si se legisla sobre el aborto empiezo a pensar que es por la misma razón que siempre se ha legislado sobre las sustancias que nos hacen cosas raras... cultura y tradición. Por eso, estaría bien recordar a todos los católicos y demás catervas que ellos no mandan sobre conciencias, gobiernos o cuerpos.

Alguna vez se dice que la alternativa es la adopción y la asistencia pública, pero eso no se contempla de forma práctica en los borradores, con lo que aunque sería pieza del debate en conjunto, no sirve como defensa de esta ley porque no se ve recogido. Se contempla que al sexo hay que apechugar en realidad, sin educación ni ayudas más allá del entorno hetero afectivo "tradicional", tanto en los antiabortistas más ruidosos como en los creadores de la ley (que son los mismos en realidad).

¿Así que si no creo en esos argumentos qué creo que importa? Pues en la ciencia médica. Porque la ciencia es la única cuestión que nos hace iguales, es el baremo que aunque puede usarse mal, sus hechos y demostraciones son las que luego nos permiten dar sentido. Si un organismo no es viable en vida independiente, no debería haber problema, tanto en tiempo como por cuestiones de salud (que suceden, dejando secuelas a las mujeres de diversa y grave índole). Igualmente, tener un hijo ha de ser algo deseado, una violación no se justifica por el hecho "él no tiene culpa", si no por el hecho de que no fue una decisión ni una hubo capacidad de ello por una de las partes en juego, la que deberá criar (en los países tradicionales se obliga en algunos casos a casarse, como único modo). Dar en adopción todos los hijos no deseados.... me parece más perturbador, porque de nuevo, no puedo ponerme en los zapatos de también una decisión muy intensa. ¿Y qué interpreta esta ciencia? Ya digo, la voluntad y decisión de cada mujer. Ni más ni menos... pero esto es mucho, lo sé.

Soy consciente que con una ley del aborto, a lo mejor no estaría yo aquí, o a lo mejor sí. Lo que sí sé es que todas las madres que conozco están en contra de esta ley. Viejos "abstinentes" parecen ser los más interesados... Por estas cuestiones la labor del gobierno debería contar con además de médicos, con las mujeres. Con sanidad y con igualdad como bases generadoras de la ley o de cualquier reforma, no con leyes inventadas y con moral supersticiosa. Después de todo, la protección a la vida y la familia son menos importantes que el miedo ¿Cómo explicar si no la pérdida de las mujeres solteras y las lesbianas en terapias de fertilidad como servicios públicos si no?

Hace poco dije que el gobierno español gobierna no con el culo, si no con el pene. Con una perspectiva patriarcal, machista y retrógrada que trata a las mujeres como seres inmaduros e incompletos, a los trabajadores como privilegiados, a los inmigrantes como invasores enemigos, a los opositores a sus políticas e ideología como a terroristas... y la ristra suma y sigue. Y que hasta un idiota como yo se dé cuenta, debería dar que pensar. Yo no estoy haciendo lo suficiente para que nada cambie, pero al menos que no cuenten con mi silencio...

¡Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

lunes, 30 de diciembre de 2013

Definiciones de este fin de año (IV) - Éxitos y fracasos, realidades y proyectos

Hola a todo el mundo, ¿qué os contáis?

Yo ando con mis dolores tontos de cabeza, mis cabreos innecesarios, mis dudas justificadas y mi frustración coherente. Pero también con mis esperanzas, mis promesas a mí mismo y mis ideas. Como no puedo quejarme y tampoco puedo cantar mil alabanzas, prefiero explicar unas cuantas cosas que este año ha tenido, y que sirven como pilares para el próximo.

Causa: Tratar mejor a todos...
Una promesa, algo que llevo un año intentando... con logros mezclados. Ser menos mezquino, menos egoísta y menos deshonesto. ¿Lo he conseguido? Dado que no he muerto ni sido elevado a los altares, diría que en general; no, no lo he logrado del todo. Pero es que ser buena persona no garantiza que se devuelva el bien a uno mismo, ser desinteresado incluye eso. Mucho menos intentarlo, pero bueno, es mucha mejor conciencia, y creo que estoy en el camino. Sé a donde estoy yendo, a donde siempre he estado intentando...

Problema: No tener nada...
No puedo estudiar, no puedo permitirme eso. Porque no tengo trabajo claro. No tengo trabajo porque carezco de experiencia y de preparación suficiente, porque no he trabajado más ni he estudiado lo suficiente. ¿Veis la pescadilla que se muerde la cola? Yo soy la pescadilla, y ojalá literalmente me llegase a la cola (tendría trabajo en sitios raros, pero también una afición muy barata); pero como carezco de flexibilidad física y destreza acrobática, deberé hacer algo. Lo más sencillo es cogerme la primera gorra y ropa de comida rápida, pero creo que todos deberíamos exigir más, luchar contra la precariedad incluye sacrificios por dignidad y ambición por lograr éxitos no personales, si no colectivos. También requiere confianza que debo merecer y suerte para tener una oportunidad, y nadie tiene la suerte de controlar eso del todo...
Aun así mi entorno me recuerda que tengo que hacer algo de provecho con mi vida. Si no consigo trabajo, no sería mala idea regresar, volver al activismo en la calle, en las reuniones ¿Alguna sugerencia?.

Problema: No terminar cosas...
Tengo un montón de proyectos sin terminar, algunos de hecho son más antiguos que este blog; desde luego eso tiene un problema. Tengo que terminar cosas, puede incluso ayudarme a arreglar y avanzar sobre otros problemas. Requiere esfuerzo, pero he de admitir que algo de mala suerte he tenido en algunos de ellos. Unos cuantos avanzarían con ayuda de otros, que no sé pedir bien o que no merezco. Y otros parecen estar impedidos por la fatalidad y la entropía, como que haya problemas técnicos que me impiden hacer funcionar mi vlog una y otra vez, de forma sucesiva y repentina. Prometo terminar cosas, terminar cosas antes de empezar otras. Sabréis de muchas de ellas por aquí.

Logros: Conocer personas...
Este año he conocido o hecho lazos más fuertes con mucha, mucha gente. Eso es bueno, aunque siga solo en un aspecto, en el aspecto romántico, sexual y afectivo. Seguir solo en ese aspecto de la vida, sin haber tenido eso nunca a mi edad (pronto 29), me frustra ¿Pero por qué eso tendría que quitarme tiempo de hacer amigas y amigos, o de abandonar a la gente que sé que me quiere? No, no me puedo quejar. Tengo mucho que aprender, mucho que mejorar, porque en la vía, puedo encontrar cosas que ni me imagino en toda esa gente. Ya sea en partidas, a través de las redes e incluso en un mundo de humos y espejos estoy encontrando gente que me transmite y me ayuda, pueden no ser amigos íntimos, pero desde luego son gente que merece mi admiración y mi respeto.
En concreto en esa línea anterior estoy hablando de la gente de Yu - No te pierdas nada, de Bob Pop que se ha estrenado como colaborador en un programa en la tele y de Adriana Abenia que no para quieta. Os respeto y adoro, y siempre me tratáis tan bien. Me encanta disfrutar de vuestro trabajo, y en el fondo demostráis una cosa muy hermosa. Puede que hacer humor y entretenimiento por televisión no salve vidas como ser médico, pero algunas veces salva almas y al menos alivia corazones. Seguiré con vosotros, al otro lado de la pantalla, todo lo que pueda. Y si necesitáis algo, aquí estoy.
A otro grupo de gente, a otro grupo de gente les debo más esfuerzo, más visitas, más recuerdos y más risas. Espero poder dároslo pronto.

Causa: Verdad y coherencia...
Si hay algo que admito de mucha gente es que admiro la capacidad para contar la verdad, pero sobre todo la coherencia. Por ello, lo contrario me produce un efecto contrario y más ardiente. Rechazo, odio y vomito ante las demostraciones de falta de coherencia, sobre todo las más cercanas como las propias; pero las ajenas y reiteradas son las que me hacen hacer algo que recomiendo: cerrar esa puerta a la mediocridad y la maldad. Apagad la tele, cerrad la pestaña o cerrad el libro. Si hay algo de interés, filtrad lo, meditad eso y si no os devuelve nada que os merezca la pena... pues apagad tranquilos, y si no simplemente ved con cuidado. Como digo, empiezo en eso, y aunque no creo que haya que ir sin el corazón cerca cuando crees en cosas, más bien al contrario; sí que creo que en pos de la coherencia y de hacer la verdad buena (porque de base la verdad no es buena o mala, sólo es), hay que hacer las cosas con cuidado. Tan con cuidado, que este mes haré un escrito comparando dos cosas, pero necesito tiempo y algo de investigación para ello. No todo el que me lea estará de acuerdo, pero la coherencia aun siendo discutible, no puede negarse una intención que la impulse ni la ejecución. La falacia surge de la soberbia.

Y dicho todo esto, no puedo más que desearos un muy feliz año 2014, que sigáis conmigo como deseo personal, y a ver si logro algo de prosperidad; no me caerá del cielo, pero alguien me puede ayudar a conseguirla. ¡Hasta muy pronto de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!