Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

A vueltas de nuevo - Arte vs Cultura



De vez en cuando vuelvo a pensar en lo que leí a José Ortega y Gasset en el tema del arte antiguo VS el arte nuevo (que ahora también es antiguo claro, "La Deshumanización en el Arte"). En resumen, Ortega y Gasset hablaba de como el arte nuevo se hacía para una minoría distinta (no peor, ni mejor) y no para la mayoría. Una minoría de entendidos, que en lugar de dejarse llevar por su sensibilidad emocional o criterios mundanos, tiene una sensibilidad que apela a la razón y a unos conocimientos concretos... las vanguardias del arte para artistas que participan de ese momento y ambiente vaya. Y mientras el arte y cultura popular se preocupa de la tradición y de las emociones que transmite a su público mayoritario.


¿Suena muy familiar a las peroratas de Internet? Todo el debate sobre "simps", "gatekeeping" o "Muggles" tiene cierto tufillo a lo mismo que argumentaba Ortega y Gasset. Pero mi problema con esos discursos (además de lo chungo que tienen) es que olvidan parte de lo relativo que es todo. Centrándome en lo que argumentaba el filósofo del siglo pasado, centrarse en lo que hacían unos artistas muy concretos en sus circunstancias, frente al resto de contemporáneos y predecesores me parece egocéntrico y cortoplacista. Os voy a dar un par de ejemplos locos a continuación:

  • En su definición de arte nuevo, creo que cabría considerar a Bertolt Brech, además de por sus tiempos; también  por su estilo y objetivos. Aunque él no quería hablar solamente a un círculo reducido, su teatro buscaba llamar a conciencias y a la inteligencia de su público; y los predispuestos a estos no eran una totalidad absoluta. Y sin embargo, imaginemos que hoy en día alguien hace una obra de Brech adaptada en español, pero acude a una función alguien que no entiende el idioma (sí, lo sé, el turismo no está en su mejor momento, pero es un escenario teórico, usad la imaginación). Sin una idea previa de lo que está viendo, y sin entender el idioma; puede que la obra se le escape (y pronto él), pero aunque la actuación de este autor no sea para nada melodramática, las herramientas de interpretación exigen entonar y expresar físicamente a unos mínimos. Ese espectador que no entienda el idioma, aun con eso, puede emocionarse por la labor interpretativa. Para él la obra habrá a apelado a sus emociones.
  • Ahora pensemos en una obra tradicional, una de las comedias de Lope de Vega, la definición arte tradicional de Ortega y Gasset. Mucha vanguardia reclamó obras muy anteriores, y el teatro clásico es un pilar del conjunto dramatúrgico. Y quienes van a verlo, además de estudiantes algo obligados, también son académicos. Y las obras en su día apelaban a los sentimientos y conocimientos comunes del público. Mientras tanto hoy en día esos conocimientos son de expertos, y todo lo que acompaña al teatro clásico ahora es un discurso que requiere de un mínimo de conocimiento común. La obra tradicional apela así la razón y el conocimiento de una minoría. ¿Se vuelve Lope un vanguardista?.

Como veis en los dos ejemplos, lo que ocurre es que en la cultura (y para mí los maestros de las disciplinas creativas solamente lo son si crean cultura); el público es básico. Hablando específicamente del teatro, literatura y audiovisual (donde se utiliza la palabra como medio de expresión principal; aunque es aplicable a la música, y al arte plástico claro), siempre se establece un acto de comunicación entre autor/grupo de intérpretes y medios con un público. En el arte, para mí, este público puede ser bastante reducido;  y en la cultura es más grande el conjunto de receptores. Y en ese acto el autor y su intención pueden perderse, porque siempre hay unas diferencias debido a las circunstancias de ambas partes. La sensibilidad siempre está ahí además, sea la parte más intelectual o identitaria (como reconocer referencias o citas), o emocional (porque nos hace gracia, nos asuste o nos reconozcamos en los personajes y su historia). Yo no tengo demasiada interés en debates que busquen elevar algo a "auténtico y no de segunda", o a relegar cosas que no cumplen un criterio supuestamente intelectual. Toda cultura merece respeto, todo arte tiene un valor intrínseco. Tus preferencias no tienen que convertirse en algo presuntamente imparcial, no pasa nada.


Y pronto alguna entrada más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario, me apetecía hacer esta pequeña reflexión.

jueves, 19 de noviembre de 2015

El Montaje cinematográfico según Béla Balázs

Béla Balázs

Nacido Herbert Bauer (Hungría, Szeged 1884 - Budapest 1949), se cambió de nombre al mudarse a Budapest, a su sobre nombre Béla Balázs, fue dramaturgo (escritor de teatro, libretista y coreógrafo), además de poeta. Adapta obras de teatro (costándole una pelea con Bertolt Brecht) y escribe para cine. Sobre todo es importante su aplicación de conocimientos teatrales para construir una teoría del cine, recopilación de trabajos de todo el mundo pero sobre todo del cine contemporáneo ruso, formando el núcleo principal del formalismo ruso con Eisenstein y otros, pero en sus teorías cabe espacio para los realistas.
Premisas de Béla Balázs: Estudio de los primeros autores del cine, pero por encima de todo el trabajo de los autores rusos contemporáneos suyos. El hombre visible, la forma de entender al ser humano a través de su representación visual a través, especialmente, del cine. El cine como creador de un espacio virtual entre éste y el público.
Usos del Montaje y sus tipos:
Imágenes o más bien los planos, poseen un cierto sentido potencial por su cantidad de detalles ya presentes. Pero es el montaje lo que termina de darles un sentido real para el espectador, pero al mismo tiempo su cambio altera el sentido entero de una escena o de una película, alterando el momento de acción en la película entera.
El montaje por tanto sirve para hacer comprensible la película, si los planos al ordenarse cuentan lo que se desea; sin embargo al ser creativo con el montaje, se pueden crear distintas interpretaciones si no hay nada totalmente evidente (por ejemplo una sucesión de planos que no incluyan un hecho pero sí su planteamiento y su resultado), siempre que sean sutiles y no directas.
Una forma de montaje creativo es el de asociación, o asociativo, que permite relacionar dos cosas no por relación directa, si no por una relación posible. Otro sería el metafórico, dando un sentido nuevo a dos planos al ordenar los seguidos, aunque sin relación, dando un sentido nuevo a ambas por comparación por ejemplo. No se debería confundir con una relación intelectual, que poseen una relación, aunque sea requerida la relación a través del montaje; por ejemplo una persona abriendo un negocio, luego un edificio en construcción más grande que el original, y así. El montaje ensayo recoge esta clase de relaciones para desarrollar una idea mediante la cinematografía.
Es importante señalar que para Balázs, aunque se pueden usar símbolos, estos no deben ser lo que dé significación, si no ayudar a formar ideas a través de su relación y composición en planos, hacer que la cinematografía hable. Si el plano es la unidad mínima de comunicación cinematográfica, como una sílaba en el habla; la cinematografía o más bien las reglas del montaje sería el conjunto de reglas gramaticales o verbales que le dotarían de sentido según voluntad del hablante, comprendido a un nivel similar por el espectador.
El ritmo:
Otro componente es el ritmo, que es distinguible en categorías según intenciones y tipos de ritmo. esto determina una "danza" aun sin movimiento de las imágenes, comprensible por el espectador, pero también el movimiento en la acción de un plano puede dar lugar a una calidad estética, incluso en sus ausencias, producidas muchas veces entre conjuntos muy opuestos o directamente enfrentados. eso es lo que podemos llamar "armonía" procedente de una "Música óptica". El ritmo viene dado por tanto por el estilo del autor pero también por lo que desea transmitir, y se ha acelerado con el desarrollo del cine pero los ritmos más rápidos de montajes (especialmente de los directores rusos) bien pudieron (o podrían) resultar imperceptibles para el ojo no entrenado.
El ritmo ornamental enfatiza el sentido artístico de la composición, del orden del plano; aunque no haya una relación directa. Sería como se pueden ver y se muestran imágenes lo que determina de sentido e intención a la película, no el sentido individual de cada plano, hay que insistir; y más teniendo en cuenta la forma de alternarlos o de cambiarlos.
Montaje sin Cortes:
El montaje puede hacerse mediante puntos intermedios, gracias a la técnica, que son distintos métodos al simple corte y sucesión de planos.
El fundido por ejemplo, que dota de significado distinto tanto a la imagen previa que se desvanece, a la imagen siguiente que se vuelve visible, o incluso a la propia transición. Este sentido puede ser también el paso del tiempo, la relación entre las acciones de los distintos planos, transformar el fondo totalmente de un escenario a otro o solamente detalles además. Otras veces, la disolución de un objeto es lo que permite cambiar los planos: una rueda a un molino, etc.
Otra forma de montaje sin cortes es el paneo, que permite cambiar el foco de atención mediante el punto de vista de la cámara, siendo por tanto especialmente útil para mostrar y desarrollar la importancia del espacio, especialmente importante si rodamos una panorámica que se puede considerar que dota de un realismo al espacio distinto al de el simple corte o el fundido, incluso cambiando a un plano detalle nos encontramos con una comprensión del espacio como si estuviéramos allí. Sirve además, insiste Balázs, para dar sentido de continuidad espacial. O al contrario que con el fundido, para hacer más lento el desarrollo del tiempo.
El uso del espacio y el montaje subjetivo también comparte elementos del paneo, principalmente el movimiento de cámara. Y si se combina con elementos del fundido, podemos crear escenas oníricas, que rompen con el realismo espacial, pero siguen teniendo desplazamiento.
La cuestión entre la composición cinematográfica y el escenario pre hecho no es baladí. Ya que el escenario ancla, el cine mediante sus trucos permite romper esto. El cine sonoro rescata en gran medida cuestiones teatrales, pero los distintos trucos liberan de esto; cambiando en teoría también el teatro (volviendo a su origen imaginativo), no solamente el cine (que permite una experiencia muy distinta). El cine sonoro, en un momento dado, así se vuelve una experiencia con potencial aun más realista (y hoy la experiencia de inmersión aumenta esto); la búsqueda de la verosimilitud no es ya prioritaria mediante escenarios (típicos del teatro burgués). E incluso sin sonido, el cine permite crear monólogos silenciosos, mostrando imágenes paralelas o sucesivas en referencia a un personaje, creando lo mismo que el soliloquio o la descripción.
Otro elemento que relaciona es el grupo, la masa. El teatro lo percibe como objetivo, pero desdibujado e impersonal e imposible de recrear en el escenario (por lo general); donde el cine (especialmente el ruso) permite su estudio y reivindicación como personaje colectivo, con una fisionomía propia para esa masa que aparece en el cine. Se vuelve un personaje más o un elemento de la historia, pudiendo acercarse a analizarla.
Bibliografía:
Béla Bálazs: Early Film Theory Visible Man 1924 and The Spirit of Film 1930 (Montage y Montage Without Cutting; páginas 122 y 132)

[Otro trabajo de clase, de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.]

jueves, 12 de noviembre de 2015

Bertolt Brecht y los actores

Lo que tenéis que aprender
es el arte de la observación.
Tú, como actor
debes primeramente dominar
el arte de la observación.
Ya que lo importante es,
no como te ves tú,
sino lo que has visto
y muestras a la gente.
A la gente le importa saber
lo que sabes tú.
A ti te observarán
para saber si has observado bien.





Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898  Berlín Este, 14 de agosto de 1956) fue un dramaturgo y poeta alemán fundamental para el siglo XX en adelante en literatura.... pero vamos a lo que nos interesa, ya que las implicaciones de su vida y obra en conjunto son para crear varias clases de literatura y arte enteras y no tenemos mucho tiempo. Me concentraré en su opinión sobre los actores y la dirección de estos, nada más y nada menos.

Por lo que, he de comenzar a hablar de su teatro épico (o de la política, dialéctico o de la alienación), porque es peaje imprescindible para llegar a entender lo que el actor necesita contar para él. El teatro dialéctico, como es su nombre más desarrollado, no se aleja en intención de Stanislavski, pero usando un método completamente opuesto. El teatro de Brecht recoge ideas y prácticas anteriores, casi tradicionales, pero las ordena en necesidad a su tiempo y sus ideas. Para él, el teatro es el teatro, y necesita servir a la reflexión y la discusión racional, despojar le de reacciones emocionales que distraigan o manipulen al público, sirviéndose de humor que rompe no la concentración del actor si no que el espectador se identifique a sí mismo con el personaje. Música opuesta  a la acción, carteles o anuncios resúmenes o que dividen la acción, puestas en escena no realistas; todo al servicio de las ideas expuestas en la obra y siempre mantener la ficcionalidad para el espectador. Dudé si poner esta explicación, pero quería dejar clara las diferencias con Stanislavski y Artaud, aunque también sea reformista Brecht. Para él lo importante debe ser siempre la idea a transmitir, el mensaje, no el medio (aunque, o precisamente, porque el medio sea el mensaje).
 
Así podéis pensar que lo que hace bien es su texto, que hablamos de un escritor celoso, pero al decir esto estaríamos equivocados. A Brecht le interesa, ¡y mucho además!, la labor de los actores, pero estos deben servir para la discusión y la crítica de un mundo injusto, ni más ni menos. Esa responsabilidad requiere que los actores aprendan y desarrollen su talento, para hacerlo bien; incluida esta formación en su vida "profesional", aprendiendo los jóvenes de los mayores por su experiencia y estos de los anteriores, por su frescura y naturalidad; además de que un oficio tan dependiente de la actualidad no puede estar sujeto, con lo que las cosas nuevas que se desarrollen llegarían así a los actores veteranos. Es en la práctica del teatro cuando se aprende, así que el exceso de academicismo no viene bien. Para comunicarse con el pueblo sujeto a cambios, no requiere menos.

¿Y una vez ejerce? Pues Brecht determinaba reglas bastante exigentes a los actores profesionales, lo que a mi parecer no hace si no remarcar su interés y reconocimiento a estos. Por un lado, Brecth pregonaba equilibrio, tanto en el ejercicio de su trabajo,  que requería relajación suficiente para no dejarse sobrepasar por la actuación y la tensión de ese momento, ni tan laxo como para hacerlo torpemente; pero también en su vida diaria, donde no debería ni evitar el contacto humano de manera absoluta ni dejarse llevar por toda la gente. Otra cosa a evitar, ojo, es lo teatral fuera de su trabajo, debería mantener estilo aprendido, pero no convertirse en actor de cara a su propia vida; lo que es fácil, porque de natural se tiende siendo actor a pedir clemencia y admiración, pero debe mantener confianza en sí mismo, no pedir compasión ni para él ni para su personaje. Debe ser así igualmente equilibrado en su vulnerabilidad o fortaleza, ni demasiado de uno ni de lo otro. Como el estilo aprendido a través del arte, su herramienta es la observación, útil también en su vida cotidiana.

Ese equilibrio, creo entender y por eso lo comparto con vosotros, es derivado de lo que Brecht busca en actores: como también Stanislavski, rehuye la literalidad tradicional y la impostura, tanto de gestos como de voz, evitar caer en tópicos, dejare llevar por los sentimientos al tiempo que se buscan en el espectador, etc. La capacidad observación y la sensibilidad social son herramientas fundamentales para el actor, tanto como el temperamento, la vitalidad; que debe poder controlarse para poder llegar al punto emocional exacto requeridos en cada momento. Buscar la compasión de personajes igualmente debe ser evitado, excepto para los más patéticos, es fácil que haya motivos para que un momento triste del personaje se justifique por su evolución, y en esa evolución es fácil que haya altibajos, la intensidad ha de ser controlada y expuesta bien, no simplemente exhortada y exagerada sin razón.

El gesto (gestus) es una herramienta que Brecht reclama, no hablando de una mímica excesiva, si no de conjunto de lenguaje corporal y ademanes concretos que definen a un personaje, pero nacidos de la vida real y no de la expresión artística. El gestus bien usado, debería servir para hacer personajes coherentes y realistas: un personaje que siente miedo en una escena podría morderse el labio, aunque no se encogiera ni escondiera; uno valiente cerraría los puños, no adoptaría pose de "super héroe", y así. El gestus se trabajaría en los ensayos, claro, pero nacería siempre de la capacidad de observación del actor. En toda esta naturalidad, el actor debería respetar lo que el personaje debería hacer, no moverse como personaje literario. Tiene que entender las razones de su personaje, ser consciente de que como las personas normales, tiene opciones, pero dejar las intenciones del autor del texto para el director, que será quien le ayude a acomodarse al personaje. No debe rehuir la interacción los demás actores y personajes, comportarse de manera real, de nuevo, pero sin dejarse llevar por su afán para conducir al espectador. Para ello se fija en interpretaciones del teatro asiático, más que en el tradicional alemán.

Eh, y cuidado con entonar en alto en los ensayos, que impide escucharse bien. Y además no hay papeles pequeños, pero han de ser escogidos correctamente también, hay quien puede acabar mal porque le quede pequeño un papel.

Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_épico
https://arteescenicas.wordpress.com/2010/01/25/ideas-sobre-interpretacion-bertolt-brecht/
http://www.revistadeartes.com.ar/xiv-teatro-brecht.html


[Un trabajo para clase que ha hecho vuestro amigo y ciber vecino Mario. Pronto más cosas y cerrar otras ya hechas...]

miércoles, 7 de enero de 2015

Tres comentarios sobre comedia

Hola a todo el mundo. Puede resultar algo raro, en un día como hoy, pero la comedia es tragedia más tiempo, y la risa no es sólo terapéutica, si no catártica, provocadora y humana. No dejemos que la maldad de unos pocos nos haga menos humanos...
Hoy quería compartir con vosotros tres ejemplos de comedia en tres medios diferentes que he visto estas dos últimas semanas:

Empiezo con el espectáculo de Shangay Lilly, en el que me encontré con un viejo amigo además. Aunque gracias a mi manera de ser cada vez soy más profano o pagano en mis fiestas, no estaba de más hacer caso a la invitación, e ir a ver su espectáculo autobibliográfico, con canciones y mucho zaping (que me gusta bastante). En su "Artivismo", Shangay explica sus años de marcar diferencia y romper tabúes, intentando vivir del espectáculo al mismo tiempo. O sea, que es una historia de acción, con muchas risas. Hay momentos de terror también no es creáis, una buena experiencia en suma. Admito que sobre todo porque sois unos rojeras como yo, pero bueno ¿qué esperabais?


Y luego, bueno, esto es lo más reciente. En Comedy Central, España, nos están congratulando con algo más ligero, pero tremenda-mente tronchante, tanto como el vídeo de arriba. La Lista Tonta es una parodia del mundo musical entero, sacando en forma de sátira y con canciones parodia los grandes personajes de la música nacional española. Todo eso presentado por Quequé y sus expresiones. Mucha mala leche y estereotipos tan bien llevados que convencen hasta a profesionales de la música. ¡No os lo perdáis y mirad los vídeos de las cuentas oficiales!


Luego desde Reino Unido nos llega el sabor final de la trilogía de Three Cornetto Flavour, la película End's World, en España Bienvenidos al Fin del Mundo. Una cinta sobre la madurez, la dignidad y la libertad; con muchos guiños a otras cintas y a los niños interiores, al tiempo que nos dan un recordatorio sobre ello. La conclusión de la cinta es imperdible, pero además de ese final y citas divertidas, hay esfuerzo en la película y mucha calidad. Una comedia con elementos de ciencia ficción, esa ciencia ficción británica que lo pone todo en términos cotidianos (si además de Zombie's Party/Shaun of the Dead y Doctor Who pues la disfrutaréis incluso más que yo). Dicho esto, os insisto en recomendarla.

Y con esto, muchos abrazos a todas y todos, de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Mis géneros literarios

Hola a tod@s. ¿Sabéis que soy un filólogo frustrado? No sé si hubiese seguido estudiando, o habría intentado ser profesor o especializarme en cosas como traducción o corrección, o tal vez estaría escribiendo para algunos sitios por 4 perras (como esto, pero con perras). Aunque no sea autoridad, aunque no tenga el título y me falte mucho estudio y esfuerzo para ello, como en Internet todas las voces pueden ser escuchadas, hoy quiero contaros algo que creo y he pensado mucho sobre los géneros literarios...

Los géneros en literatura han hecho a los expertos escribir mucho sobre ellos: A favor de su existencia, y también en su contra; sobre qué son o siquiera cuantos deberían son; sobre su clasificación, origen y utilidad. En general seguro que habréis leído sobre los dos grandes, la prosa y la poesía; e incluso quienes dudan. En el primero, la escritura suena o parece muy cercana al habla natural y espontánea, mientras que en el segundo aparen estructuras que buscan sobre todo musicalidad y orden en una única pieza de literatura (o sea, es igual que una frase, un poema es una entidad casi independiente que se puede analizar). De hecho, la razón por la que en lo académico se disfruta estudiando literatura como sujeto, es que no dependen de un trasfondo inmediato, son independientes porque no participan (normalmente) en un intercambio bi-direccional, si no en una única dirección (autor-lector); al contrario que en la comunicación verbal natural. Cuando coges una frase y la analizas, tienes que tener claro que ya está "tocada" y alterada (como en física cuántica, pero aquí es más evidente).

En realidad, yo destacaría que el mensaje intencional o ideal de un autor o de un transmisor también tiene que tenerse en cuenta, y no sólo la fórmula gramática y lingüística inmediata. La proporcionalidad de la respuesta y como se busca pesan más que el lenguaje empleado para mí. Así para mí hay 4 Grandes Géneros, 3 de ellos por el mensaje y las fórmulas, y un cuarto sólo como método de llevarse a cabo directamente:

  • Narrativa: la función narrativa trata de contar una acción y es la ficción más pura, puesto que depende del lector ponerse en la piel de personajes y observar con una distancia lo que lee: sin creerlo, debe ser capaz de creer que puede ocurrir mientras lo lee. Esa ficción es mentira, pero una mentira que el lector disfruta durante la lectura. Puede haber poesía, la épica medieval era narrativa, ficción rimada, y nada impide que en una novela con personajes del mundo de la poesía se la aplique. Los sentimientos que afloran son los que los personajes o la historia suscitan, no necesariamente dependiente de las fórmulas fonéticas, si no más bien de la gramática.
  • Lírica: Transmite emociones, sin necesariamente poner acción o desarrollo de personajes. Aun con personajes, lo que les sucede o lo que hacen no es tan importante como las imágenes y mensajes que codifica para el ánimo del lector o espectador. Depende de la morfología y la fonética más que de la gramática, con lo que el sentido de las palabras se amplia y cambia. Se transforma en otra Arte, la música a través de la canción, con pasmosa facilidad. Raramente es en prosa, pero la literatura más experimental juega con la lírica en prosa muy a menudo. Nota que no hay ficción: aunque la realidad sea reflejada o no haya realidad física. Muchas veces ese reflejo se busca como verdad pura.
  • Didáctica: El género del discurso y la redacción, en la que aunque sea prosa no hay ficción (incluso las teorías o las ideas se abordan como algo real para el interlocutor). Su función, que las separa de las demás, es que su mensaje no es literario si no literal, aunque sus formas y recursos lo sean en ocasiones (repito, sin demasiada poesía o nula, se acercan uno hablando a las emociones y otro al pensamiento). Tratan de pensamientos.
  • Dramático: Mi problema con este género es que puede ser completamente una forma de llevar a cabo los anteriores: Una narración con personajes interpretados en el teatro, una sucesión de lírica pura en forma de actores y escenarios; y gracias a Brecht y al documental -entre otros-, una aproximación audiovisual a una tesis. Nada impide leer un guión como alguien lee una novela, o recitar versos de Shakespeare como quien lee un poemario, o incluso leer el guión del cue de un informativo... pero sin que te lo hagan a ti como receptor final, como oyente y espectador pierde. Y sin embargo, insisto: no necesita mezclar cosas, puede ser perfectamente una sucesión de peripecias o el cambio de un personaje, el coro o la recitación con música en un escenario... La cuestión es que sin componente audiovisual ajeno, no está completo. Es el único género formal puro para mí, mientras que el resto son funcionales o ideales.


Decir, admito el despiste, que para mí literatura es arte que se hace en primer lugar con la lengua, el habla o la acción verbal. Incluso una película muda se realiza a través de la palabra antes de pasar a ser visual, y seguirá intentando ser comprensible a un nivel verbal. Un cuadro o una escultura no son explicadas, son elaboradas directamente; y hasta el gag más tonto procede de un guión, algo escrito. Separar tantos artes lingüísticos por herencia resulta contraproducente cuando de hecho hoy en día se relacionan y mezclan arbitrariamente, y dejan huérfanos otras muestras artísticas despreciadas en ocasiones (el cómic o el vídeo-juego por ejemplo), pero aun con sus puestos, regresan siempre a sus orígenes.

Señalar que el chiste y todo el resto del acervo popular en la lengua permite análisis lingüísticos muy puros al ser frases que se extraen sin ser afectadas por una artifialización fuera de contexto.

Además de todo recordad que en su inmensa mayoría sirve la literatura como ejercicio lúdico, sin importar el género, más de lo que algunos tocayos ancianos sepan apreciar. Pronto más cosas de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

martes, 26 de marzo de 2013

Tele y Teatro: Comentando "Castelo domina el Mundo" y "Maldito Naranjito"

Hola amigos, este mes he visto dos espectáculos que sucedían en un recinto con sus telones y tablas, o sea teatros. La cuestión es que en lenguaje tenían mucho más de otras cosas... Televisión e Internet en las tablas como ya dije de este anterior comentario sobre otro espectáculo. Pero vayamos por partes...

Primero, hace unas semanas, al principio de mes de hecho, fui a ver "Castelo domina el Mundo", que es directamente descrito y definible como un "late night" pero en directo. Contaba con todas las cuestiones del género: invitada (Cristina Pedroche desatada y con mucha confianza con su entrevistador y compañero), el presentador de todo entre (payaso jefe y jefe de pista del circo, o pastor que declama marcando los actos), colaboradores (cómicos de distinta clase con distintos registros y estilos) y mucho humor de lo cotidiano y moderno. Tanto la tele en formato, como Internet en contenido dan mucho al espectáculo. El lugar, también es importante claro. Antonio Castelo realiza el espectáculo una vez al mes, podéis contar con que debéis ir a verlo, enteraos de cuando y donde ir cuanto antes por supuesto (podría ponerlo yo pero es que no es nada difícil jay). Yo me reí mucho y no puedo contar nada concreto... Sólo aclarar que es un espectáculo para mayores de edad, que bebe del humor más gamberro y escatológico de la tele americana, el cómo unos chicos de 9 y 7 años se metieron y se ganaron un trauma nos acompañó toda la velada jay. Os aseguro que es muy económico y que cada minuto vale su dinero jay.

Luego, hace menos de una semana, fui a ver a Iñaki Urrutia (regalo de él por nueva temporada a los que fuimos a verle a su programa de radio, donde también colabora semanalmente Castelo), a su espectáculo de "Maldito Naranjito". Se puede resumir que es un viaje de Safari a los tenebrosos y fosforitos años 80 en España. Un monólogo con improvisación, un concurso, recortes de vídeos nostálgicos, mucho humor ¡e incluso bailes -aunque no les pongáis un 4 en atrapalo.com que se merecen más-y gymcana! Una gozada que bebe tanto de la simpatía socarrona de Iñaki como de la belleza y gracia de su ayudante partenaire (y diría que es quien mantiene a Iñaki centrado en y sin desbarrar jajaja). Yo que nací en el 85, y que en realidad los 80 terminaron en el 95 en la televisión en España -casi como en Canadá- me sentí bastante nostálgico, si sois más jóvenes veréis como y porque vuestros padres son como son. Y aunque ir más de una vez está muy bien, lo mejor es ir siempre al menos una primera vez. En el Pequeño Gran Vía.

Y hasta aquí esta entrada de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario.

sábado, 19 de mayo de 2012

"Nunca es tarde" Una comedia con elementos míticos moderna

Hola, ayer viernes 18 fui a ver la obra protagonizada por Ricardo Castella y Ángel Martín, que lleva de gira más de un año por toda España, después de meses ha regresado a Madrid (dos días solamente). ¿Os hago Spoilers? No, que los antes nombrados protagonistas me cortarían en pedazos porque querrían tener el espectáculo un tiempo de 10 años.
Bueno, empezó con algo de retraso, por un extraño lío que incluía las palabras "Álvaro Carmona", pero bueno, cuando empezó y comí a lo que me invitaron (sí, con la entrada hay comida) comenzó la función. Os ahorro leerme a mí para leer a la Wikipedia, insisto que la comedia era una comedia griega con todo. Hay viaje del héroe, hay seres fantásticos y hay mucha música; pero gracias al bajo presupuesto y a las técnicas modernas en lugar de coro hay playback, y sólo hay dos actores para todos los personajes - bueno, eso y la imaginación del público que es como un tercer. Con cada punto coincide, añadiendo los elementos que distinguen a los mitos y leyendas de las narraciones: una ficción con elementos verídicos.
Este último punto creo que puede traer discusión con gente que como yo disfruta de Ángel Martín y también ha visto la obra. Quiero decir, como en la historia que nos cuentan, la vida impregna la creación artística, así que cuenta lo que se vive, o más bien cuenta como él vio o sintió las cosas. Las cosas que se sienten no son siempre las que suceden a nuestro al rededor. Por ejemplo, un adicto puede ver como un ataque que su familia le quite el acceso a su adicción, pero todos somos conscientes de que el motivo no será el odio (en teoría), si no el deseo de verlo sano. Así se cuenta una historia que es ficción basado en la percepción de una persona. Ojo, que en la obra es distinto esto y no son ejemplos paralelos, pero sí que sirven para explicar otro punto tratado en la obra, las perspectivas. Estaréis viendo un proyecto de televisión en teatro, así que es importante eso de las perspectivas y puntos de vista. Eso y que si estamos viendo televisión, no te lo puedes creer, porque nada de la tele es verdad, un recuerdo del programa recordado pero no mencionado en la obra.
Y ahora las referencias, ya he dicho que acaba siendo una obra cómica moderna, así hay referencias constantes a la televisión reciente, la que ha dejado impacto. También y en grandes cantidades cultura popular: de nuevo insisto en el programa en el que participaron, caricaturas de gente famosa, de arquetipos populares (policías, ladrones, vendedores de kebabs) y ah sí, y mucha ironía, al estilo de Gervais o de los que hacen Padre de Familia y demás series de la FOX.
No puedo sino encomiaros a ver la obra "Nunca es tarde", aún podéis comprar entradas en Madrid si vais al Teatro Compac en Madrid, y pronto también Barcelona.
¡Hasta pronto de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

miércoles, 1 de junio de 2011

Tormenta de Ideas, algunas que vuelven y algunas nuevas

Me han vuelto a asaltar nuevas ideas e inspiraciones...
Como ahora tenemos una enorme cantidad de ejemplos más visibles de personajes e historias de cómics a través del cine y esos estrenos de Hollywood, y yo soy aficionado en grado grave a los superhéroes (además de cierto espectáculo muy divertido al que fui la semana pasada) pues acabo de volver aciertas ideas sobre superhumanos e historias relacionadas con el mundo de los héroes del cómic.

Hay varias cosas que me gustaría escribir en Marvel, me gustaría por ejemplo contar una historia con "Aplasta Banderas" como héroe o anti-héroe de una historia. Me gusta la idea de un anarquista entre los supers, y aunque normalmente es usado como terrorista fanático y radical en el peor de los sentidos, que busque cosquillas al status quo... Mi idea empieza con él aterrizando en medio de la frontera del Sahara, con el Frente Polisario, el ejército Marroquí y unos cuantos personajes más, incluido un Ex cuasi super villano genio del Cuerpo de Paz procedente de los cómics de los Runaways y una enviada de la ONU o voluntaria de Cruz Roja para añadir tensión sexual y emocional ala historia ¿Redención o violencia?

Pero os podéis preguntar "¿Por qué no creas tus propios personajes?", pues porque aunque parezca sencillo ya hay mucho hecho en el mundo de los superhéroes, y a veces demuestras más talento trabajando con un personaje que ha hecho hace tiempo otro que con uno nuevo (Frank Miller por ejemplo lo hizo dos veces de forma magistral, Daredevil y Batman, leed sus historias). Pero crear nuevos personajes, ah, la cosa está chunga... fundamentalmente porque todos los nombres buenos están pillados... o casi todos. He encontrado dos nombres que servirían bien para un universo super heroico, pero con matices. Uno sería para algo parecido a Batman, que ya tiene villanos como El Joker y Enigma... y ¿por qué no La Exclamación? Sencillamente un o una criminal con síndrome de Tourette y una exclamación en una camiseta o cazadora... Violento o violenta se adapta bien a Batman y puede que incluso con gente como Spiderman o Daredevil... tengo que trabajar la idea, pero algo como surgido de una peli de Dany Boyle o de Ruy Gutchie pegan mucho.
Y otra idea más fresca, de hoy mismo. ¿Algún supervillano o personaje u organización se llama "Cadena de Mando" en el mundo del cómic? Es un nombre cojonudo para un villano, un héroe chungo o una organización que trata de dominar el mundo. Un eslabón como símbolo, o una cadena en la ropa... Elementos sobrios pero llenos de significado... Tengo que dar le más vueltas.
Pero me gustaría más que darle vueltas llevar acabo alguna... como a mi universo de seres con poderes o a mi personaje ideal de Marvel. En un caso sería un mutie o mutante que en un principio tiene un poder cutre (conducir luz hasta sus ojos con lo que puede ver en 360 grados y cualquier parte iluminada al instante) hasta que desde sus nervios se produce una mutación secundaria y se convierte en un ser de luz pura, aunque no puede ir a partes oscuras... o sea sin luz con la que formar su cuerpo, pero aparte puede hacerlo a través de cualquier conductor de luz: fibra óptica, sobrevivir en el espacio, teleportarse, etc; aunque apenas puede tocar nada tampoco. El Universo super heroico sería mucho más patrio, empieza con una gran conmoción, un accidente aéreo que provoca un vertido de un extraño gas que provoca mutaciones en personas de menos de 25 años, aquellas personas cuyo envejecimiento celular no ha comenzado, y provoca cambios físicos y superpoderes en distinta medida, y lo más importante, los cambios sociales subsiguientes... la historia merece ser contada, pero es frustrante no tener medios para hacerlo...

Algo parecido me ocurre con otra historia que no tiene nada de superhéroes, si no de corte fantástico puro, bueno en realidad dos. En uno estaríamos hablando de un universo de fantasía como estamos más acostumbrados, de Alta Fantasía, con dioses y seres extraños y guerreros y magos, con grandes intrigas de otros mundos... tengo montón de historias pero sin forma de contarlas (excepto en un inicio de juego de rol). En otro caso hay fantasía pero en menos grado, con algo más de mundo de un futuro donde la magia está al nivel de la ciencia, y la mezcla de esas dos fuerzas desatadas ha hecho que un mundo casi idéntico al nuestro haya cambiado mucho en muchos aspectos, y los jóvenes descargan ese potencial en una liga o competición a escala mundial, pero sin un fin aparente más que retarse a si mismos. Admito la influencia manganime de este último, aunque la primera idea surgió al calor de Slayers/Reena y Gaudi...

Pero proveniente de la segunda también me apetece crear algo concreto, alejado del rol o los cómics, una obra de teatro donde se cuenta la historia de una chica que espera que regresen sus compañeros, tras haber matado un dragón, y así comenzaría una obra teatral juvenil con personajes y juegos de luces y marionetas, e incluso algo de animación. Tengo que ponerme a escribirlo... y lo digo en serio. Al igual que escribiré y terminaré otros proyectos...

Porque igual que hace 2 años comencé este blog, creo que vuestro amigo y ciber vecino Mario puede crear cosas. Y voy a hacerlo, os lo prometo.