Mostrando entradas con la etiqueta mutantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mutantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

Comentario: Mob Psycho 100 (Live Action)

Tenéis a un Kamen Rider y a un Ultraman ahí.
Advertencia: con doramas y live actions normalmente hablo de las series tokusatsu por las que conozco a los actores, pero en esta hacer eso requeriría toda la vida... y no tengo tanta. Solo hablaré del director, Sakamoto, director de muchos episodios y películas de Kamen Rider y Super Sentai, y también de Ultraman, que además fue director de acción de Power Rangers. O sea, que es un amante de la acción y el tokusatsu, y en muchas de sus producciones que he visto tira o crea agenda. Y eso hace imposible mencionar todos esos "Hey a esta persona le conozco de aquí" tan habituales. Fuera de eso, como no he visto ni anime ni manga original, solo puedo hablar por lo que he visto aquí.

Así que vamos al lío: esta historia es en un mundo parecido al nuestro, pero que entre las sombras asoman espíritus malignos ¡Y gente con poderes psíquicos!. Y nuestro protagonista no es otro que Shigeo, Mob para los amigos que no tiene y su maestro estafador Reigen. Ritsu es por otro lado popular y bueno en todo, tanto deporte como en estudios. La compañera por la que Mob bebe los vientos, la incomprensible Tsubomi está por su hermano de hecho. Buscando amigos acaba metido en líos y conociendo a la fan de lo paranormal Tome, una secta de risa, el club de musculación... y lo dicho líos, incluidos otros psíquicos y espíritus peligrosos, como el señor Hoyuelo.

Insisto en Reigen un momento, es un caradura con corazón de oro, que guía a Mob para que sea una buena persona y así madure el día de mañana en un adulto recto... otra cosa es que él sea un falso mentalista estafador que con su labia y masajes solucione más o menos los problemas de sus clientes. ¿Se aprovecha de los poderes de Mob? Un poco, pero para usarlos contra espíritus. ¿Los envidia? Un poco y de forma sana, es más fascinación que nada. Peor es Tome, aunque es sincera y honesta con él. Ritsu por otro lado desearía tener el poder de su hermano, pero mucho. Mob por contra quiere tener novia, si es Tsubomi mejor, pero sabe bien que los poderes no te hacen popular.

O sea, esta serie es una locura de artes marciales y efectos especiales, pero con mucho humor japonés, al tiempo que bastante universal. Si conocéis la obra original, os recomiendo verlo bien en Neftlix, y si no, sirve de presentación diría yo. Fans del tokusatsu, pues tenéis montones de razones para verlo, sobre todo porque puede ayudar a que sus otras series lleguen a occidente, Neftlix y otros servicios parecidos mediante. Ver a algunos de estos actores de forma legal fue una pasada.


Y hasta aquí la opinión de vuestro amigo y ciber vecino Mario. ¡Pronto más cosas!.

martes, 29 de mayo de 2018

Comentario: Deadpool 2

¿Qué por qué tardo tanto en comentar esto? Pues porque mi poder mutante es la procrastinación...
Habiendo comentado la primera parte, y habiendo disfrutado tanto la película tanto como aquella (de hecho la vi 2 veces seguidas en pocas horas) ¿Por qué he tardado tanto en comentar?. Pues como digo en el pie de foto, así que ya sabéis... ¡En serio lloré de la risa!.

Por ir hablando de toda la película y tratar el elefante en la habitación, ¿sabéis qué no considero Spoiler? Nada que suceda en los primeros 5 minutos de película ni nada que se vea en los tráilers. Y ya con más de una semana desde el estreno, creo que es bastante seguro hablar de cualquiera de ambas cosas, pero el elefante en la habitación viene dado desde esos primeros 5 minutos de la película y esto es la muerte de Vanessa (Morena Baccarin). ¿Es un caso de mujer en la nevera? De manual. ¿Resulta incoherente o inverosímil para la cinta o la premisa de la franquicia? Para mí no del todo, e igualmente hacerlo resulta chocante y lo señalan así inmediatamente después. La única justificación que se me ocurre es la siguiente: aunar a la Vanessa de las películas con el amor de Deadpool (Ryan Reynolds) de las viñetas, que es la Muerte (encarnación antropomórfica). Yo he creído/querido ver eso, sobre todo por algunas imágenes posteriores. ¿Puedo pecar de complaciente y equivocarme? Pues sí.

Desde ahí, la muerte de Vanessa por su culpa, vemos a Deadpool intentando subsistir y no poder morir pese a los muchos intentos de matarle, incluido los propios. Es entonces que nos reencontramos con otros viejos conocidos de la primera película, Coloso (Stefan Kapičić) y Cabeza Nuclear Adolescente Negasónica (Brianna Hildebrand), además de a Dopinder (Karan Soni), Al la Ciega (Leslie Uggams) y Comadreja. Pero también también nos presentan a los nuevos personajes de esta historia como Yukio (Shiori Kutsuna) [HOLITA], Russel/Puño de Fuego (Julian Dennison), Domino (Zazie Beetz) y Cable (Josh Brolin) [Es su año]. Es varios de estos nuevos personajes que encontramos la formación de X-Force, el grupo y colección relacionada con los orígenes en viñetas del propio Deadpool. Esa relación es diferente para según que personajes, algunos son el motivo de su creación y Domino es parte del equipo con otro mogollón de cameos después. La acción y el humor vienen a continuación, junto con toneladas de guiños tanto a la primera cinta, a los cómics, al cine de superhéroes en general y a acción que llega al gore.

Sobre las referencias a la primera, es cierto que puede llegar a ser redundante, pero no creo que padezca tanto de secuelitis. Es suficientemente diferente de la primera como para merecer la pena, pero es cierto que hay guiños y reiteraciones, sobre todo en chistes. Pero algunos de ellos son resueltos de forma diferente, mostrando como ahora esto es un proyecto con mayor apoyo y presupuesto. Por otro lado, aunque hay momentos que fuerzan la máquina (máximo esfuerzo vaya), no resulta inaguantable si te gustó la primera. Ah, por cierto, no irse del cine antes de ver las escenas post-créditos por supuesto.

E incluso después, que está esta canción de aquí abajo. Y esto es lo principal que tengo que decir de esta graciosísima película que vi hace días. ¡Muy pronto algo más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!.

miércoles, 1 de junio de 2016

Comentario: X-Men Apocalipsis

Tercera, tercera, ¿vencida?

Bueno, tercera película del reboot que comenzó con X-Men Primera Generación (First Class), continuó con Días de Futuro Pasado, y aquí tenemos el culmen con Apocalipsis. ¿Y sabéis qué? Que me ha gustado bastante, mucho de hecho. Vence a la otra tercera de las películas de X-Men, y a cualquiera de Lobezno de hecho. No es Deadpool, pero no debería serlo nunca.

Primero, explicaciones. Me ha gustado siempre el personaje de Apocalipsis (interpretado por Oscar Isaac aquí), pero siempre fue confuso para los no lectores de cómics. Para mi generación, ni siquiera estaba claro que él fuese un mutante, gracias a la antigua serie de televisión. Así que siempre quedó poco claro porque era el gran villano de la Patrulla X, si no era mutante, pero siempre estaba detrás utilizándolos en sus planes. Fue después que leí su cómic de origen, en el cual un villano viajero del tiempo se hizo con el trono, buscó al futuro Apocalipsis, entonces llamado En Sabba Nur (el Primero); y fue él quien le hizo convertirse en un ser enemigo de la humanidad. De hecho, al contrario que Magneto, sus planes no solamente incluyen a los suyos, los mutantes, gobernando o vengándose, no. Apocalipsis es un firme defensor de la supervivencia del más fuerte, que de base son los mutantes, pero él no los limita a ellos. Cualquiera que sobreviva puede ser uno de sus elegidos o vivir en su mundo, y si es fuerte y se pliega a su voluntad, tener el derecho de servirle. Creo que eso está bien reflejado en la película.

Y al contrario que otros, creo que los 80, unos 80 muy de cómic de los X-Men desde luego, también están representados de forma efectiva, igual que previamente los 60 y 70. De hecho, además de recrearlo, nos describen claramente cual es la nueva cronología y continuidad. Esta nueva realidad, Mística (Jennifer Lawrence) es la heroína que evitó la guerra entre humanidad y los mutantes, estando en una situación de tensa paz, de guerra fría vamos. Existen los prejuicios y la explotación, necesitan esconderse para sobrevivir, y Mística sigue haciendo su papel, aunque no está para nada convencida de que su papel como rostro visible sea incluso necesario. El Profesor Charles Xavier (James McAvoy) sigue en su intento de enseñar a sus alumnos y trabajar por un mañana en paz, . Así, un joven Scott/Cíclope (Tye Sheridan), es introducido con el resto de una nueva patrulla, Jean Grey (Sohie Turner) y Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee); sucediendo a Bestia (Nicholas Hoult) o Caos (Lucas Till). La película tiene cierto toque de paso generacional...

Y también es una de las películas de X-Men más fieles a los cómics, especialmente con Lobezno (Hugh Jackman) y creo que para Magneto (Michael Fassbender) es igual. En el caso de Lobezno, su aparición es breve, pero los fans más puristas de sus cómics disfrutarán de ese momento mucho. Luego Magneto, que se debate por culpa de una situación, extraída directamente de los cómics pero adaptada a la trama de las pasadas películas. De hecho, tal vez el problema sea un poco la redundancia en ello, pero que pese a ser previsible, ya digo que está bien hecha.

Y estoy contando casi entera la película... solamente me queda comentar que la acción, está bien; el drama y los momentos impactantes también, pero además todo ello sazonado de humor. ¿Y quién tiene el peso del humor y de las escenas más fantásticas? Mercurio (Evan Peters). Siceramente, lo mejor de la película sale de este hombre, o de lo mejor, especialmente en el plano de la comedia. En los puntos negativos, que hay muchos personajes secundarios a los que ese puesto se les queda pequeño, y se echa en falta algo más de atención a personajes como Tormenta o Júbilo.

Resumiendo, si sois fans de X-Men, id. El universo mutante tiene este punto y seguido muy bueno, a ver a donde van después. Alta fantasía super heroica, echaba de menos algo hecho con atención al entretenimiento pero tan fantástico. ¡Hasta dentro de nada de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario!

sábado, 20 de febrero de 2016

Comentario de: Deadpool

Dejemos simple el póster...
Bueno, al fin, tras una semana de diferencia con EEUU, en el cual ya sabía lo básico, pero aun así evité otros Spoilers pero sí la confirmación de que publicidad, tráilers y las muestras del protagonista Ryan Reynolds eran indicativo de que habían entendido al personaje. Después de verla he de decir que Deadpool es: BME! (Best Movie Ever!). Ya puedo ponerla como una de mis dos favoritas películas de los X-Men, la otra es Primera Generación.

Voy primero con los problemas de esta película (no es pluscuámperfecta). Primero del todo, como me dijeron mis amigos con los que la vi, hay demasiada calidad en una escena de acción en la primera parte, que sin quedar mal en el resto; hubiera estado mejor algo más de "in crescendo". Eso es mayúsculo cuando recontamos personajes y apariciones de personajes de películas relacionadas... que es menor al que podríamos esperar. Casi como que las productoras y jefazos tenían, por así decirlo, poca cofianza o ningún deseo de mezclar cosas. Luego la trama, que existe, no es precisamente algo importante, ni original. Volviendo a los superpoderes, al final no se corresponden mucho con lo que dicen algunos que tiene... pero hay algo más importante.

Que es el protagonista de esta película y su particular punto de vista al mundo. ¿Esta película logra retratar a Deadpool en toda su malsana locura y mala leche? Sí. ¿Incluso con la ruptura de la cuarta pared como rasgo definitivo de la película? Desde la primera décima de segundo de la película y hasta la escena post-créditos que no os podéis perder. ¿Tiene violencia y sexo tanto en referencias como explícita? Por supuesto, llegando incluso a niveles vistos en películas muy diferentes (terror o acción con elementos gore). ¿Tiene sensación de continuidad dentro de un universo de super héroes de cómic? Sí, pero sobre todo tiene coherencia en su loca y divertida irreverencia...

Que es la base de Deadpool, ahora mismo en cualquier caso... es curioso como las cosas han sucedido, cuando hace más de 6 años vimos Lobezno: Orígenes, todos nos llevamos las manos a la cabeza con aquel Deadpool. No me enfadé mucho, porque eso servía como principio del personaje, pero nunca pensé que al final aquello y la retrocontinuidad del universo mutante en cine abrirían la puerta a una película de cine que reflejase tan bien los orígenes y carácter, no ya de Deadpool el personaje, si no de sus cómics. Y parte de ellos es de hecho aprovechar sus puntos flacos. El propio personaje de Deadpool no era más que un "homenaje" vacío de un personaje de esa otra Distinta Compañía, Deathstroke, incluso en su identidad secreta: un mercenario armado hasta los dientes que se enfrentaba a los reclutas con super poderes. Así lo "creó" Liefeld, tuvieron otros que rescatarlo y convertirlo en una extremo y enloquecido "Hombre Araña", es decir, un bocazas. Siguió siendo mercenario, tuvo una historia propia aunque no original. Y es que si quiera puedo pensar demasiados grandes enemigos propios, tiene más aliados originales en realidad, además de vínculos con personajes Marvel y celebridades populares, más que voces. Y es así como se puede hacer paralelismos entre su trayectoria en cómics y ahora en cine. Como digo, no es tanto que sus aventuras sean originales y únicas, es que él hace que las historias con él de protagonista sean divertidas. Está bien como recordatorio, de que hubo un tiempo de cientos de personajes de cómics chungos y armados hasta los dientes que eran mercenarios, sicarios, asesinos o cazarrecompensas, pero que no tenían nada más. Tuvieron que ponerle una personalidad extrema para salvarle a él, y yo que me alegro. ¡Chimichangas!

Lo dicho, me ha gustado mucho, y haced caso a vuestro amigo y ciber vecino Mario... id a verla que es incluso mejor que estos cameos de Deadpool animado:





(Y que en la supuesta mejor serie de X-Men sale apenas unos segundos ¡y ni siquiera es él de verdad!)

viernes, 13 de septiembre de 2013

Marvel VS DC ¿En qué esquina las pongo? (II)

Cuando escribí esta entrada, ya hace tiempo por cierto, no pensaba que volvería al tema. Sin embargo una serie de circunstancias obligan a una apostilla, y precisamente no es una manera de corregir o cambiar mi primera opinión. Es una manera de profundizarla.

Hay pululando en Internet una series de noticias que ponen en sintonía de un debate que aun de manera tangencial me permiten seguir estas cuestiones. Así que lo aprovecharé. Una da las notas, un comienzo para un debate enfrentado, ponía encima de la mesa la cuestión de como Marvel y DC eran empresas o que sus personajes e ideas ya eran parte del imaginario colectivo. ¡Un tema muy interesante esta última! Pero como ya dije un poco en mi anterior entrada ambas son empresas, venden los cómics que fabrican. Pero claro, eso ocurre en infinidad de empresas, y eso no evita que ciertas personas tengan ideas e incluso las expresen en su trabajo, o en este caso; a través de él. Ambas empresas tienen en nómina personas que no están convencidas de las ideas de sus jefes, en un sentido o en otro. El margen que hay es similar al que se pueda ver en periodistas o en guionistas de televisión...

Sin embargo, el fantasma de la homofobia ha estado pululando sobre DC. Un culebrón en el equipo, con despido por mail incluido; y todo a colación del bloqueo de la boda de Batwoman, con su novia. Las acusaciones sobre homofobia fueron respondidas de la única manera que yo no esperaría: que no hay personajes casados en DC desde el reinicio (reboot) que sucedió hace tiempo ya. Otra parte del argumento es que los personajes super heroicos no pueden casarse porque están comprometidos única y desinteresadamente con la justicia y demás bondades de la vida de los héroes. Una mamarrachada de argumento, que sólo sirve de hecho al vigilante enmascarado o vigilante violento medio, pero que no funciona como regla obligada sobre nadie más (quizás sólo sobre el Super-Viviente); pero es que Batman o Castigador son excepcionales, o más bien excepciones por una sencilla razón: están como regaderas, no son mejores en cuanto a cordura y capacidad social frente a sus enemigos (de hecho, según se mire, incluso muchos de los que encierran o matan están mejor que ellos). Aplicar tan extremo matiz de un personaje como regla universal a todo un género es casi peor que ser homófobo, es ser perezoso o no tener ni idea de super héroes.
En Marvel la cantidad y aceptación a las relaciones homosexuales ya es cliché (no, no enlazo porque si buscáis encontraréis). Pero las heterosexuales, más. Los Cuatro Fantásticos son una familia desde hace mucho tiempo; y separaciones y rupturas dentro de ella son marco o historias directamente ¡Y algunas son muy buenas! Incluso un mal cómic y una mala historia como One more day, que separó de manera retroactiva a  Spiderman/Peter Parker de su mujer era eso, ¡Una historia! Lo narraron no dijeron "Ahora no está casado ni nunca lo ha estado" simplemente. Como empresa que vende ficción, ahí gana Marvel. De hecho, el estar casado y con familia, como un personaje de Los Doce; es lo que puede impulsar a un super héroe a ser heroico: proteger a su familia, lograr un mundo mejor para sus hijos, hacer que otros padres no lloren por sus hijos...

Eso de hecho, hace a un personaje digno de ser comprendido, porque le da personalidad humana y resulta posible empatizar con él; por muchos poderes o ridícula ropa que éste lleve entre páginas de color. Comprender y entender al personaje hace las obras válidas. No hablaré de verosimilitud (que en este género es un rasgo que sobra si está mal llevada o no se entiende lo que es realmente), pero sí de coherencia. Volviendo sobre algo que dejé pasar, la coherencia en Batman no está ausente sólo en sus villanos y en cuestiones de gadgets. La peor parte de la coherencia está en la "máscara" de Batman: Bruce Wayne. Olvidé comparar a Batman con Ironman, creo que más bien por lo denso que resultó el anterior artículo, pero también porque era demasiado Mainstream. Ahora voy a centrarme en algo que no creo que muchos hayan comparado. Vaya por delante mi desconocimiento sobre Batman, pero creo que DC en busca de hacer a sus personajes siempre mantuvo que lo interesante era el desarrollo de personajes extremos, mientras que Marvel andaba por los extremos de los personajes. Las sagas de Batman se centran en aspectos de su lucha contra el crimen, su vida sin la máscara es un eco; aunque presente en algunas sagas con temas sobre la familia (¿Bane era su medio hermano?) siempre queda como historias del pasado o a través de sus enemigos como encapuchado (Máscara Negra o el Pingüino podían tener tramas contra los negocios de Bruce Wayne, pero al final lo importante es que se vuelven o sean hampones psicopáticos). Tony Stark por otra parte, además de jugar a la comba con su identidad secreta, tiene que vérselas en múltiples ocasiones enemigos económicos, a los que simplemente como Ironman no puede derrotar. Avariciosos rivales, enemigos políticos e ideales frente a su pragmatismo... no son enemigos tan abstractos como el crimen o la maldad, pero son clases de conflictos que se podrían esperar en Batman (y que de hecho Nolan pone en su adaptación), pero pan de cada día de Tony Stark como empresario multimillonario. Muchas veces da la impresión de que Bruce Wayne simplemente lo tiene, mientras que Stark se lo curra, y al currárselo ofrece historias interesantes. Contexto económico y social, algo de lo que hay que hablar.

Los reboots, que Marvel también hace pero que no borran todo el pasado, si acaso lo reescriben con retrocontinuidad o simplemente cambian el Status Quo; que devienen de los Eventos, cada vez más costumbre, y en DC; traumáticos. Ese recurso es el único que parecen estar favoreciendo como empresas que son para atraer o mantener lectores. En realidad, muchas veces, los reboots no son si no formas de cambiar todo para que siga igual cada capa en su espalda. Y si no hay cambio no hay progreso, ni mucho menos revolución. Así no puedo poner a nadie a la izquierda... pero sigue estando más cerca de mi izquierda el trabajo de muchos autores Marvel y de algunos de DC.
Con esto me despido, hasta muy pronto, vuestro amigo y ciber vecino Mario.

jueves, 4 de octubre de 2012

Marvel VS DC ¿En qué esquina las pongo?

Bueno... sí, me gustan los cómics, y admito que la mayoría de los cómics americanos que tengo son de Marvel, los personajes que más me gustan son de esa editorial, e incluso el trabajo de guionistas y dibujantes los tengo más en cuenta en la Casa de Ideas que en la Distinguida Competencia. Al mismo tiempo, admito que mucho de lo que se ve de bueno y malo en los superhéroes, las capas más famosas en realidad, vienen de DC y muchos de los cómics más memorables que he leído han surgido de DC (Sandman, SuperMan: Hijo Rojo); y admito que vi tanto los Super Amigos como la Liga de la Justicia, así como Smallville y las las adaptaciones al cine de Batman. Buenas series contra extraordinarios cómics. ¿Pero cuál es mi preferida? Marvel sin duda, y una de las razones es que en líneas generales su tratamiento de personajes, tramas y temas suele coincidir más con el mío, mientras que DC no. O sea que para mí el lenguaje de Marvel es más progresista (de izquierdas), y por tanto agradable para mí; mientras que DC tiene ideas más conservadoras (de derechas vamos).
Repito que son formas de comunicar y narrar, temas que tratar y demás. Ambas son empresas que forman parte de entramados económicos, Warner y Disney respectivamente. No estoy hablando de eso...
Esto se percibe en cuanto a los personajes más icónicos de una y otra empresa. Por parte de Marvel tenemos que las adaptaciones al cine han puesto a muchos de sus héroes en primera línea: Los Cuatro Fantásticos, Spiderman, Los Vengadores, Ironman, Thor, Hulk, Capitán América, Lobezno y los X-Men. Cabe destacar que los grupos son entidades importantes, con grupos muy diferentes al nivel de héroes individuales, incluso de aquellos que los componen. Estoy incluyendo aquellos que reciben atención por parte de la industria audiovisual pero que también reciben y son pedidos por el público. Admitiendo que algunos de ellos tienen niveles de popularidad por debajo de otros, todos admitimos que algunos de ellos son desde luego iconos pop. Me gusta señalar que dos entidades icónicas son grupos, de los que algunos héroes pueden destacar, pero que como partes de esos grupos cambian lo suficiente para contar ese elemento colectivo, y no siempre aglutinador...
Por el lado de DC tenemos a Superman y Batman, con unos cuantos héroes que tienen sus momentos, normalmente de la mano de alguno de ellos: Flash, Linterna Verde, Wonder Woman y los dos grupos que les aglutinan a ellos y al resto de los super héroes de DC - La Liga de la Justicia y la (Clásica de la Edad de Oro), y que no llegan a tener el grado que han conseguido los grupos Marvel de ser conocidos, no tanto por la presencia de otros personajes menos populares en ellos, si no porque hay una diferencia importante en los grupos.
Los grupos de Marvel tienen una razón: Los 4F son una familia antes que grupo de superhéroes, los Vengadores se reúnen (sin importar la versión) para afrontar peligros que son demasiado para un héroe solo, y los X-Men son un grupo de mutantes reunidos para aprender a usar sus poderes para el bien de la humanidad y afrontar juntos el rechazo y el odio de esa misma humanidad. La JSA o la Liga de de la Justicia se forman sólo cuando esclarecer el origen es necesario, no como principio de la serie. Los factores humanos son además más importantes, no los heroicos, en Marvel en 2 casos.
Luego a la hora de comparar hay que buscar equivalencias, y curiosamente no es fácil. Batman, por ejemplo, en Marvel vemos componentes de su idiosincrasia disuelto en varios héroes: Spiderman en cuanto a icono y origen trágico (con matices importantes), en Ironman (pero con diferencias también) con componentes de la identidad civil, Punisher en cuanto al tema, icono y pasado; y sobre todo la respuesta de Marvel la vemos en un héroe de segunda fila conocido como Caballero Luna (gadgets, icono e incluso capa y forma nocturna). Y luego Daredevil por el efecto Miller. Pero me centraré en Daredevil, Spiderman y Punisher que son los Vigilantes o al menos héroes callejeros que tienen tramas y adversarios con temas de delincuencia, violencia, calles urbanas, locura y venganza. Pero mientras Batman y su alter ego son muy ajenos a ese mundo que intenta salvar, ni con poderes o sin ellos, sin violencia o con ella, Punisher o Spiderman o Daredevil sí son más comunes. La diferencia con Ironman es que las tramas económicas son mucho menos habituales con Batman, pero en un ambiente rico sería apropiado. De nuevo, el trasfondo de realidad se filtra, y a través de justificaciones al personaje, en Marvel podemos de hecho estar en desacuerdo con el personaje, parte del concepto Marvel del héroe con pies de barro. Me quedo sin duda con la diferencia entre el siempre precario J.A.S.P. (Joven Aunque Sobradamente Preparado) Spiderman, y el viejo rico Bruce Wayne... Supongo que hay huérfanos y huérfanos...
¿Y qué decir de Superman? ¿Con quién lo comparamos entre los iconos Marvel? Curiosamente es una unión de Capitán América (mismos ideales y traje simbólico) con la Patrulla X (concepto de superioridad). Con las mismas ideas, se consiguen dos cosas muy diferentes. Superman tiene superpoderes por encima de cualquier criatura en la tierra (básicamente ¿vale?) y el Capitán tiene unas capacidades "simplemente" por encima de la mayoría de personas (además de entrenamiento); Superman es así por ser criado a la manera "típica americana" en el campo y con consciencia de que era diferente, mientras Steve Rogers era un chico de la Gran Depresión en Nueva York, que aprendió lo mejor y lo peor de las personas en un contexto extremo (padre alcohólico y ex militar, y madre enferma como él era débil antes de transformarse); pero eso saca de él todo su heroísmo y humanidad, deseo de sacrificarse y valor para no rendirse nunca ante la adversidad ni el mal. Los mutantes tienen en su ADN la calve para la evolución, son el siguiente paso de la especie humana, el Homo Superior; como Superman la Patrulla utiliza eso en favor de la humanidad, pero ésta no le responde igual que al Hombre de Hierro ¿Los hijos de la humanidad son peor tratados que el Hijo de Kripton? Pues sí. Así vemos como al separar los dos componentes de Superman se consiguen dos cosas muy diferentes. Y decir que el universo de Superman (no tan único en su especie después) es tan rico como el colectivo de los mutantes, pero que en el segundo caso tenemos toda una metáfora sobre alineación, prejuicios y persecución que adoro y muy contestatario durante la época de la lucha de los derechos civiles en EEUU, así como también hoy en día con la homosexualidad (creo que hay más personajes homosexuales en Marvel que en DC por cierto, y muy bien narrados).
Así, mientras que las clases sociales no son demasiado discutidas en general, aun con una posibilidad para ello en Batman, en general huye de eso DC en sus ciudades ficticias y quiméricas de las ciudades estadounidenses; mientras que el Nueva York centro de Marvel está lleno de alegorías más cercanas. Mientras que los héroes de DC tienen en la economía algo lejano, las historias de Spiderman tratando de llegar a fin de mes y las luchas intestinas de Tony Stark en sus empresas dan más que guiños de realismo. ¿Verosimilitud o posición ideológica? Cabe preguntarse si un Bruce Wayne que renunciase a sus recursos ostentosos en favor de su ciudad, ¿no haría más bien que un Batman encapuchado? Mucho diríamos con Watchmen a un lado, pero bueno...
Vale sí, Wonder Woman es un personaje femenino, que es un adelanto, pero las mujeres en Marvel tienen el recorrido desde comparsas a auténticas fuerzas motrices del universo... Consultad a Jean Grey y a Susan Storm sobre lo que es pasar de tener poderes de segunda, a ser las más poderosas incluso del universo. Me gusta especialmente Susan Storm porque evoluciona desde la Chica Invisible (ex pretendiente a actriz) a la madre y corazón del grupo, Mujer Invisible. Muy divertido es especialmente Marvel Knights 4F porque comprobamos muchos de estos temas...
Y ya con nada, se nota que soy Marvel Zombie ¿no? Espero no haber ofendido a los fans de DC, se admiten correcciones y sugerencias, aquí y para vuestro siempre amigo y ciber vecino Mario.

martes, 12 de julio de 2011

Generaciones X

Hace algunas semanas fui al cine y vi "X-Men - Primera generación", en Inglés X-Men First Class, y puedo deciros que salí contento de la sala. Y mis amigos también, además de otras opiniones de gente muy diferente, que coincidía con esa buena sensación. Sobre todo porque esta película era una muy buena película (¿de ciencia ficción, de acción o de fantasía?), más allá de lo cerca o lejos que esté del universo de los cómics de la Patrulla X, aunque toma bastante de toda la historia, o más bien un poco de cada historia, que forma el llamado universo mutante.
Y es que si hay algo que puede decirse de los Muties en general, es que siempre van teniendo pequeños cambios. Su origen era una idea de Stan Lee, en la que quería hacer célebres a los mutantes, pero en aquella época esa palabra no era comercial... así que creó el título con la letra X y tal, que molaba. Aún así profetizó que algún día la gente sabría lo que son los mutantes... Y creo que hoy en día estamos más familiarizados con el término del cómic que con el científico, al oírlo pensamos antes en Lobezno que en Darwin (O sí, si sois fans de Factor X o de los personajes más recientes) o en Mendel.
Pero volviendo a los X-Men, en el título hacen referencia a dos cosas importantes de todo el universo mutante: en inglés se habla de "La Primera Clase", el primer grupo de alumnos de la Escuela de Chales Xavier para Jóvenes Talentos, y eso es realmente dos cuestiones importantes. Siempre ha habido alumnos; jovencitos dotados de poderes que intentaban aprender a vivir con ellos, y sucesivamente ha habido generaciones o clases. La primera no fue la que nos mostró la película, claro. Eran más parecidos a los que vimos en las anteriores: Hombre de Hielo, Ángel, Cíclope, Bestia y la Chica Maravillosa; que a lo largo de sus primeras aventuras pusieron los cimientos (aparentemente muriendo antes) de la segunda generación: Tormenta, Coloso, Rondador Nocturno, Lobezno... Y pronto dejaron en parte de ser alumnos porque realmente eran casi todos muy maduros y adultos, excepto por alguien que llegó algo más tarde: Kitty Pryde, Gata sombra. Ella era realmente joven, adolescente y formó en cierto momento la única estudiante real, o prácticamente; y que debía vérselas con ser mutante y adolescente que quería ser normal, aunque para ello tuviera que aprender a ser ninja (lo que suele pasar si sales mucho con Lobezno como ella), hasta que de pronto...
Llegaron los "Nuevos Mutantes", una colección que retomaba el inicio ideal del grupo, con los otros mutantes como profesores, y un joven grupo de adolescentes, que serían los pupilos de los más mayores: Espejismo, Karma, Loba Venenosa, Bala de Cañón y Mancha solar, y más tarde Cifra, Magma, Magick e incluso un alienígena llamado Warlock. Esta nueva generación tuvo tramas y temas diferentes (enfrentamiento con un grupo igual, no sólo por ser mutante, si no además de ser pupilos y adolescentes) pero también otros similares a los de la generación anterior e incluso de la primera... No fue hasta bastante más tarde que se sumaron otros realmente que retomarían el testigo.
Cuando llegaron los 80 y rápidamente los 90, algunos mutantes terminaron de crecer y hubo algunos realmente súbitos: los Nuevos mutantes pasaron a ser X-Force (y no quedó nadie que se diera cuenta), la acompañante de Lobezno pasó a ser Júbilo en lugar de Kitty, y en lugar de Nuevos Mutantes los benjamines empezaron a ser Generación X, justo un nombre acuñado para los jóvenes de esa generación. Un grupo que fusionaba elementos de los Nuevos Mutantes y a elementos de sus "adversarios", ¡Empezando que su profesora era la hasta entonces adversaria y malvada Reina Blanca Emma "Sí, si fuera desnuda se me vería menos" Frost!
Hace unos años, los Nuevos Mutantes cogieron el testigo de la docencia, y dejaron el de "Nuevos Mutantes" o Nuevos X-Men o Jóvenes X-Men a unos chavalines de su tiempo, como ellos hicieron en su día...
Y es que en gran medida, junto con temas como la exclusión social o la xenofobia frente a la lucha de los derechos civiles, los X-men tratan en gran medida de la alienación y soledad de los jóvenes del mundo real. Gente con gran potencial pero que no puede decidir, porque no le dejan o no le importan las mismas decisiones que a los mayores, pero que tiene que soportar su incredulidad o su desconfianza, o directamente su miedo... pero no van a renunciar a tratar de demostrar su valía o incluso a pasarlo bien en el proceso... Y eso lo pudimos ver en "X-Men - Primera generación".
Pronto algo más de parte de vuestro amigo y ciber vecino Mario, aunque no estoy seguro de qué ni cuándo exactamente, je.

sábado, 13 de junio de 2009

Apocalipsis - En Sabba Nur

Desde el Antiguo Egipto llega... él. (Y desde las previas de Marvel para el verano)

miércoles, 25 de marzo de 2009

Suero de la Superheroicidad: Inicio 0


Bueno, pensando y pensando, y como mi blog dentro de poco tendrá mucha mas variedad de temas y entradas, he pensado que estaría muy bien que "el toque" único de mi blog fuera ni mas ni menos que la posibilidad de crear a vuestros propios superhéroes, o mas bien vuestros propios.
Vosotros mis queridos amigos lectores y/o blogueros me decís en el ultimo blog de este estilo que queréis conocer a vuestro alter-egos con superpoderes o similar, integrado en uno de los universos superheroicos existentes (o sea que vuele con Superman, practique en la sala del peligro con la Patrulla-X, o lo que queráis), y quién sabe si crear el nuestro propio.
Muy pronto nueva edición de este mensaje con un ejemplo, y luego mi versión dentro del universo de los X-men y Spiderman (el Universo Marvel 616).
Todo vuestro, vuestro amigo y ciber vecino Mario.

Ejemplo de Súper Ser:

Nombre/Identidad Civil: Ganímedes, Desconocida

Especie/Origen de Poder: Humano? Cósmico

Nivel de Poder: 12 (180 Puntos de Poder)

Lugar de Operaciones/Nacionalidad: Todo el mundo, origen desconocido

Sexo/Edad: Masculino, sin determinar

Altura/Peso: 178 cm. /75 Kg?

Tamaño: Mediano

Color de ojos/Cabello: Ámbar/ Castaño

Atributos: Fuerza –12 Destreza –16 Constitución -16 Inteligencia –16 Sabiduría -16 Carisma -18 (34 puntos gastados)

Salvación: Dureza 3/7*, Fortaleza 12, Reflejos 12, Voluntad 12 (27 puntos gastados)

Combate/Ataque: Defensa 8, Iniciativa 11, Ataque 3 (CaC 8/ Imposición de manos 12) (Distancia 5) (24 puntos gastados)

Dotes: Pirueta Defensiva x4, Atractivo, Iniciativa Mejorada x2, Valiente, Esconderse a Plena Vista, Especialización en ataque x2 (Imponer manos), Soltura con Ataque (CaC) x5, Soltura con Ataque 2 (Distancia), Bien Informado, Fascinar x3, Hombre para todo (24 puntos gastados)

Poderes: Transformar Rango 10 [Otorga poderes a seres humanos transformando sus Rangos de Habilidades en Rangos en Poderes y Cambiando sus Atributos Mentales a Atributos Físicos, además de producir efectos perniciosos; Extras: +Duración, Defecto: Rango reducido, Incontrolable, Efecto: Alteración, Acción: Standard, Rango: Toque, Duración: Continua, Coste por Rango: 4, Salvación: Fortaleza], Inmunidad Rango 8 [Al envejecimiento, a las enfermedades, A los poderes propios y a poderes otorgados por él], Teleportación Rango de Poder 4 [Puede tele transportarse hasta mas de un kilómetro y medio usando una acción completa o como una acción de movimiento hasta 120 metros, Dotes: Cambio de Velocidad, Fácil; Extra: Preciso, Coste por Rango: 3, Efecto: Movimiento, Rango: Personal, Acción: Movimiento, Duración: Instantánea, Salvación: Reflejos]( puntos gastados)

Habilidades: Sigilo 5, Atención 5, Engañar 4, Diplomacia 5, Actuar (Cantar) 6, Idiomas 6, Conocimiento (Arcano) 4, Conocimiento (Mitología) 5, Concentración 4 (puntos gastados 11)

Defectos: Minusvalía (Depresión Grave, +3 – 5 a todas las acciones Grave)